analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-22:41

Análisis Principales Columnas Políticas de México

26 de Junio de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

26 de Junio de 2025

analisis.mx

El acordeón de los lamesuelas

Carlos Marín en Milenio

Critica con dureza la actitud servil de ciertos youtubers afines al oficialismo que, durante una conferencia de prensa, lanzaron preguntas dirigidas a Claudia Sheinbaum para desacreditar a cinco consejeros del INE que votaron contra la validación de la elección judicial. Marín denuncia que estos “periodistas” actúan como cómplices de un “golpe de Estado virtual”, al repetir narrativas que acusan al INE de estar capturado por intereses conservadores. La columna expone cómo se intenta desacreditar a consejeros como Claudia Zavala, Jaime Rivera, Dania Ravel, Arturo Castillo y Martín Faz, vinculándolos con gobiernos anteriores o con figuras opositoras como Xóchitl Gálvez y Claudio X. González. Marín subraya que estas acusaciones buscan justificar una eventual reforma al INE que lo someta al control del oficialismo, bajo el argumento de “devolverle al pueblo” el poder electoral.

El futuro habría tenido otro presente

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

Reflexiona sobre el ascenso global de figuras autoritarias como Donald Trump y cómo su influencia ha moldeado un mundo más egoísta, polarizado y narcisista. Critica la sumisión de gobiernos y élites económicas ante el expresidente estadounidense, no por admiración, sino por temor o conveniencia, lo que revela —según él— una decadencia moral más amplia. Zepeda argumenta que el problema no es solo Trump, sino el contexto global que lo ha normalizado: desde el Brexit hasta la indiferencia ante la crueldad estatal, pasando por la glorificación de empresarios como Elon Musk, quien desprecia la empatía. El autor sostiene que el “yo primero” se ha convertido en política de Estado y que esta entronización del egoísmo refleja una civilización que ha desertado de sus ideales de inclusión y solidaridad.

Recuerdos del porvenir. Julio 2024

Héctor Aguilar Camín en Milenio

Recurre a una columna ficticia escrita “el 11 de julio de 2024” para advertir, desde el futuro, sobre las consecuencias de las reformas constitucionales impulsadas por el oficialismo tras las elecciones de junio. Aunque el gobierno obtuvo solo el 46 % de los votos, asumió que tendría mayoría calificada en el Congreso y presionó al INE y al TEPJF para que se la reconocieran. El autor enumera cinco reformas clave: eliminación de la representación proporcional, desaparición de órganos autónomos (excepto Banxico), elección popular de jueces y ministros, militarización de la Guardia Nacional y ampliación de la prisión preventiva oficiosa. Según Aguilar Camín, estas medidas consolidan un poder presidencial sin contrapesos y abren la puerta a una dictadura legalizada. Concluye que, salvo la primera reforma, todas ya se han aprobado, lo que convierte su advertencia en una crónica anticipada cumplida.

Trump también bombardea a México

Joaquín López-Dóriga en Milenio

Denuncia el golpe más severo del gobierno de Estados Unidos contra el sistema financiero mexicano, ejecutado bajo la administración de Donald Trump. A través de la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), y con base en nuevas facultades otorgadas por leyes como la Fentanyl Sanctions Act, se acusó a tres instituciones financieras mexicanas —CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa— de facilitar lavado de dinero para cárteles y financiar la compra de precursores químicos desde China para producir fentanilo. El señalamiento es especialmente delicado porque involucra a Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia de López Obrador, como propietario de Vector. Las acusaciones fueron rechazadas por las instituciones implicadas y por la Secretaría de Hacienda, que alegó falta de pruebas por parte del Tesoro estadounidense. López-Dóriga interpreta esta acción como una demostración de fuerza de Trump, capaz de atender simultáneamente conflictos en Medio Oriente y el crimen organizado en México.

Trascendió Nacional

Milenio

Relación México–EE.UU.: Se destaca la hostilidad del gobierno de Donald Trump hacia México. Su secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, acusó falsamente a Claudia Sheinbaum de incitar violencia en Los Ángeles, mientras que la fiscal general, Pam Bondi, incluyó a México entre los “adversarios extranjeros” junto con Irán, China y Rusia, culpándolo por muertes de menores por sobredosis. INE y elección judicial: El Instituto Nacional Electoral, encabezado por Guadalupe Taddei, sigue sin resolver la validación de la elección de magistraturas y juzgados, incumpliendo su propio plazo. Esto genera incertidumbre sobre si se nombrarán a los segundos lugares (no incluidos en los “acordeones”) o se declararán vacantes. Congreso en pausa: La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, presidida por Ricardo Monreal, suspendió el periodo extraordinario de sesiones por falta de dictámenes del Senado, lo que retrasa leyes clave sobre desapariciones, telecomunicaciones y lavado de dinero. Choque partidista: Luisa María Alcalde, presidenta de Morena, ironizó sobre Alejandro Moreno (PRI), llamándolo “el mejor aliado de la transformación” y deseándole que se reelija, en respuesta a sus críticas a la reforma electoral.

¿Rescatar a Pemex o mejor rescatar al país?

Enrique Quintana en El Financiero

Plantea una crítica directa a la estrategia del gobierno mexicano de seguir inyectando recursos públicos a Petróleos Mexicanos (Pemex), a pesar de su inviabilidad financiera. Señala que la empresa acumula pérdidas crecientes, una deuda impagable y una operación deficitaria, lo que la convierte en un “hoyo negro” para las finanzas públicas. Quintana argumenta que el rescate de Pemex no solo es costoso, sino contraproducente: desvía recursos que podrían usarse para educación, salud o infraestructura. Además, advierte que la insistencia en mantener a flote a Pemex responde más a razones ideológicas que económicas, y que el verdadero rescate debería ser el del país, no el de una empresa que ya no puede sostenerse por sí sola.

Acciones unilaterales

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

Aborda la creciente tensión entre México y Estados Unidos, particularmente bajo la nueva administración de Donald Trump. El autor advierte que el gobierno estadounidense ha comenzado a tomar decisiones unilaterales que afectan directamente a México, sin diálogo ni coordinación previa. Entre ellas, destaca la inclusión de México en una lista de “adversarios extranjeros” y la imposición de sanciones financieras a instituciones mexicanas, lo que representa una escalada en la presión diplomática y económica. Riva Palacio interpreta estas acciones como parte de una estrategia de Trump para endurecer su postura frente a México, con fines electorales y geopolíticos. También señala la pasividad del gobierno mexicano ante estas agresiones, lo que podría tener consecuencias graves para la soberanía y la estabilidad económica del país.

Frentes Políticos

Excélsior

Pausa estratégica: Claudia Sheinbaum afirma que no eliminará la autonomía de las fiscalías este año, pero deja claro que la reforma judicial sigue en agenda. Mientras tanto, Ernestina Godoy y su equipo ya trabajan en cómo limitar los amparos incómodos para la 4T. Reversa en telecomunicaciones: El artículo 109 de la Ley de Telecomunicaciones, que permitía “apagar plataformas”, fue eliminado tras críticas por censura. El gobierno lo justificó como un tecnicismo fiscal, pero la presión pública forzó el retroceso. Sospechas en el INE: Dania Ravel y otros consejeros cuestionan la validez de la elección judicial por irregularidades y coincidencias con los “acordeones”. Aun así, Guadalupe Taddei la validó, lo que genera inquietud sobre la legitimidad del proceso. Trumpazos: Jorge Castañeda advierte que Donald Trump no solo amenaza a Medio Oriente, sino también a México. Claudia Sheinbaum propone un acuerdo bilateral, retomando ideas de la era Fox, como intento de contención. Megáfono en el Senado: Lilly Téllez protestó a gritos contra el nombramiento de Juan Antonio Ferrer como embajador ante la Unesco, acusándolo de enterrar al Insabi. El Senado se convirtió en un ring de confrontación política.

Regresión

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

Traza un paralelismo entre el momento actual y el proceso de reformas políticas de los años noventa, particularmente el Acuerdo Político Nacional de 1995 que dio pie a la ciudadanización del IFE y a un sistema electoral más plural. Señala que, tras décadas de avances democráticos, México enfrenta hoy una amenaza de retroceso institucional. El autor advierte que la anunciada reforma electoral de Claudia Sheinbaum —que reduciría la representación proporcional y modificaría al INE— recuerda las tentativas del PRI en 1995 de imponer una reforma regresiva cuando aún tenía mayoría. De concretarse, dice, México no solo retrocedería 30 años, sino más de 60, al desmantelar los mecanismos que permitieron la alternancia y el equilibrio de poderes.

Los 7 mil millones de Ricardo Sodi

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Relata la despedida del magistrado del Estado de México, quien tras perder en la elección judicial para la Suprema Corte, presentó un recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Sodi argumenta que la elección fue manipulada mediante los llamados “acordeones”, que habrían vulnerado la autenticidad del sufragio.Lo más llamativo es el cálculo que acompaña su queja: según especialistas matemáticos, la probabilidad de que ganaran exactamente las cinco mujeres y cuatro hombres incluidos en los acordeones —de entre 33 y 31 contendientes, respectivamente— es de una en 7.2 mil millones. Gómez Leyva ironiza que, pese a lo contundente del dato, es probable que los magistrados del TEPJF simplemente se burlen de la denuncia.

Sacapuntas

El Heraldo de México

Choque con Elon Musk: El gobierno de Claudia Sheinbaum, a través de Semarnat y Profepa, investiga a SpaceX por contaminar el Golfo de México con residuos de lanzamientos fallidos de Starship. Podrían presentar una denuncia formal. Presión sobre Diego Sinhue: El exgobernador de Guanajuato enfrenta investigaciones por contratos con Seguritech y por habitar una casa en Houston vinculada al dueño de esa empresa. Morena sugiere posibles delitos como enriquecimiento ilícito y tráfico de influencias. Reforma electoral en puerta: Luisa María Alcalde, dirigente de Morena, adelantó que la propuesta incluirá eliminar legisladores plurinominales, reducir prerrogativas a partidos y abaratar el costo de las elecciones. PAN apuesta por populares: El partido planea postular a figuras externas con alta popularidad para las elecciones intermedias de 2027, aunque eso desplace a militantes tradicionales. Nueva Corte en marcha: Los nueve ministros electos, encabezados por Hugo Aguilar, sostuvieron su primera reunión para definir el rediseño institucional del Poder Judicial. Impugnaciones desechadas: El TEPJF, presidido por Mónica Soto, desechó un centenar de impugnaciones contra la elección judicial por haber sido presentadas contra cómputos distritales ya modificados. Senado en reacomodo: Andrea Chávez se retiró de la contienda por la presidencia del Senado. Morena evalúa ceder el cargo al PVEM o al PT para mantener la unidad interna.

El multimillonario negocio de los centros cambiarios

Darío Celis en El Heraldo de México

Expone la creciente preocupación entre reguladores y accionistas por las pérdidas millonarias de fintechs como Nubank, Klar y Stori en México. Nubank, por ejemplo, reportó en abril pérdidas por 702 millones de pesos, casi el triple que en marzo de 2024, debido al alto costo de riesgo y a operaciones con tasas de interés elevadas que ahora están siendo recortadas por presión regulatoria. El autor también señala que el sistema financiero enfrenta riesgos mayores: el fondo que protege los ahorros de los clientes de las sofipos podría agotarse si se presenta otra quiebra como la reciente intervención de CAME. Además, retoma el caso de Vector Casa de Bolsa, Intercam y CI Banco, señaladas por el Departamento del Tesoro de EE.UU. por presunto lavado de dinero, lo que agrava la tensión entre ambos países.

Misil de EUA al sistema financiero mexicano

Carlos Mota en El Heraldo de México

Califica como un “punto de no retorno” la acusación del Departamento del Tesoro de EE.UU. contra tres instituciones financieras mexicanas —CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa— por presunto lavado de dinero y financiamiento al tráfico de precursores químicos para producir fentanilo. La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) detalló transacciones específicas que vinculan a estas entidades con cárteles como el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo y los Beltrán Leyva. Mota subraya que es la primera vez que una autoridad estadounidense identifica con nombre y apellido a instituciones mexicanas en este tipo de operaciones, lo que ha generado un “shock” en el sistema financiero nacional. Advierte que estas firmas podrían ver reducida su operatividad drásticamente, perder clientela y, en el peor de los casos, desaparecer. También cuestiona la inacción previa de la Secretaría de Hacienda y la CNBV, preguntando cómo no detectaron estas operaciones ilícitas.

México en el “eje del mal” y la negociación arancelaria

Bajo Reserva en El Universal

Retrata el deterioro de la relación bilateral entre México y Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump. Tras la llamada “guerra de los 12 días”, que algunos en México creyeron que distraería a Washington, el gobierno estadounidense retomó su ofensiva: el Departamento del Tesoro acusó a CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa de lavado de dinero para el Cártel de Sinaloa, y la fiscal Pam Bondi incluyó a México entre los “adversarios” de EE.UU., junto con Irán, Rusia y China. El texto sugiere que este contexto complica las negociaciones arancelarias lideradas por Marcelo Ebrard, ya que México enfrenta una narrativa que lo coloca en una posición similar a la del “Eje del Mal” de la era Bush. La columna también menciona que, en medio de esta tensión, los nuevos ministros de la Corte acordaron usar toga como símbolo de unidad jurídica, salvo el presidente Hugo Aguilar, quien optará por un traje típico.

Otro expediente salpica de narcopolítica a AMLO

Carlos Loret de Mola en El Universal

Revela que el Departamento del Tesoro de EE.UU. documentó transacciones por 40 millones de dólares entre Genaro García Luna y la casa de bolsa Vector, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia durante el sexenio de López Obrador. Loret subraya la ironía de que, mientras la 4T justificó la condena de García Luna con base en testimonios de narcotraficantes, ahora descalifica las acusaciones del Tesoro como meros “dichos”. Aunque reconoce que el caso aún no tiene la magnitud del escándalo de García Luna, advierte que podría escalar y convertirse en un problema serio para la 4T, sobre todo si se acumulan más indicios de vínculos con el narcotráfico. Además, contextualiza el caso dentro del deterioro de la relación bilateral: la fiscal Pam Bondi ha colocado a México en la lista de “enemigos” de EE.UU., y la secretaria de Seguridad, Kristi Noem, acusó a Sheinbaum de incitar protestas violentas en Los Ángeles. Todo esto, según Loret, refleja un ambiente hostil hacia el gobierno mexicano en Washington.

La sangre sigue corriendo en las banquetas

Héctor de Mauleón en Milenio

Narra con crudeza la masacre ocurrida el 24 de junio en Irapuato, Guanajuato, durante una fiesta patronal. Hombres armados irrumpieron mientras una banda tocaba y abrieron fuego indiscriminadamente, dejando 12 muertos y al menos 20 heridos. Entre las víctimas había músicos, mujeres, adolescentes y niños. El ataque fue transmitido en vivo por redes sociales. El autor vincula esta masacre con la pugna entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Santa Rosa de Lima, y la conecta con otros hechos violentos recientes en la región. Critica la ineficacia de la Guardia Nacional, que llega siempre después de los hechos, y cuestiona la narrativa oficial que calificó el ataque como un “enfrentamiento”. La columna es un retrato descarnado de la normalización de la violencia en México, donde la sangre sigue corriendo pese a la presencia militar y a los discursos oficiales. ¿Quieres que la compare con otras columnas que hemos revisado sobre seguridad, impunidad o captura institucional? Podríamos trazar un eje de continuidad narrativa.

¡Cuidado: es contagioso! Libertad bajo fuego

Azucena Uresti en El Universal

denuncia que la libertad de expresión en México, aunque garantizada en la Constitución, se ejerce hoy con miedo. La censura ya no se impone solo con balas, sino con linchamientos digitales, auditorías selectivas, campañas de desprestigio y asfixia presupuestal. El objetivo: escarmentar a quien incomoda al poder y provocar autocensura. Uresti ofrece ejemplos concretos de ciudadanos, periodistas y activistas que han sido sancionados, demandados o silenciados por ejercer su derecho a opinar. Entre ellos, menciona a Karla María Estrella, Miguel Alfonso Meza, Héctor de Mauleón y Laisha Wilkins. La columna concluye que la censura más peligrosa es la que se propaga como epidemia: cuando el miedo lleva a miles a callar por decisión propia.

El amigo empresario de AMLO, ¿lavador del narco?

Salvador García Soto en El Universal

Profundiza en las acusaciones del Departamento del Tesoro de EE.UU. contra tres instituciones financieras mexicanas —CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa— por presunto lavado de dinero para cárteles como el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo y los Beltrán Leyva. El foco recae en Vector, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia durante el sexenio de López Obrador. García Soto advierte que estas acusaciones forman parte de una red más amplia de señalamientos que apuntan hacia figuras clave de la 4T. Menciona la cancelación de visas a funcionarios de Morena y la creciente acumulación de expedientes en Washington como señales de una ofensiva diplomática y judicial. El autor destaca que, aunque el gobierno mexicano niega tener conocimiento de estos procesos, las evidencias y declaraciones del Tesoro estadounidense —como la de Scott Bessent, secretario del ramo— son contundentes: las instituciones señaladas habrían facilitado pagos a empresas chinas proveedoras de precursores químicos para fentanilo.

Templo Mayor

F. Bartolomé en Reforma

Dilema de la 4T ante el caso Vector: La Secretaría de Hacienda intenta defender a las instituciones financieras mexicanas acusadas por el Tesoro de EE.UU. de lavar dinero del narcotráfico. Pero al mismo tiempo, Washington presentó pruebas de que Vector —propiedad de Alfonso Romo, cercano a AMLO— lavó 40 millones de dólares para Genaro García Luna. El gobierno mexicano enfrenta así una disyuntiva: desestimar las pruebas y proteger a Vector, o validarlas y confirmar la corrupción de García Luna. Corrupción transnacional: Se menciona la relación del senador Alejandro Murat y del diputado Pedro Haces con el empresario español Víctor de Aldama, implicado en un escándalo de corrupción en España. Ambos políticos mexicanos intentan deslindarse, pero hay evidencia de vínculos estrechos, como patrocinios del gobierno de Oaxaca al equipo de fútbol de De Aldama. Premios a responsables del desastre sanitario: Hugo López-Gatell, exsubsecretario de Salud, será enviado como representante ante la OMS, y Juan Ferrer, extitular del Insabi, fue nombrado embajador ante la Unesco. La columna ironiza sobre cómo figuras asociadas al fracaso del sistema de salud son ahora premiadas con cargos internacionales.

Ahora, contra el INE

Sergio Sarmiento en Reforma

Analiza cómo una pregunta aparentemente espontánea en la conferencia matutina del 24 de junio sirvió como pretexto para que la presidenta Claudia Sheinbaum anunciara su intención de impulsar una reforma electoral. La pregunta, formulada por una reportera de *Contralínea*, acusaba al INE de estar capturado por intereses conservadores y de haber apoyado a la oposición. Sheinbaum respondió criticando a los consejeros que votaron contra la validación de la elección judicial, acusándolos de actuar con sesgo político. Aunque intentó matizar diciendo que el INE debe seguir siendo autónomo, confirmó que la reforma está contemplada en sus “100 puntos” de gobierno. Sarmiento subraya que el INE sí tiene atribuciones para revisar la validez de los votos, especialmente si hay indicios de inducción como los “acordeones”. Aun así, la presidenta cuenta con mayoría en el Consejo General, lo que permitió validar la elección judicial por seis votos contra cinco. El autor concluye que el anuncio de la reforma electoral busca consolidar el control del oficialismo sobre el sistema electoral.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User