analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-20:26

Análisis Principales Columnas Políticas de México

25 de Junio de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

25 de Junio de 2025

analisis.mx

La UIF mete mano a reforma antilavado de Morena

Bajo Reserva en El Universal

El artículo expone cómo la Unidad de Inteligencia Financiera intervino en la reforma impulsada por Morena para combatir el lavado de dinero, lo que llevó a retirar inesperadamente el dictamen del Senado. Según el vicecoordinador Ignacio Mier, la consulta con la UIF buscaba evitar violaciones normativas, aunque la oposición interpretó el retiro como una señal de improvisación y falta de claridad. Empresarios nacionales y extranjeros han expresado preocupación por el riesgo de criminalizar a cualquier usuario del sistema financiero, lo que podría afectar la inversión extranjera. La reforma, que se prevé sea presentada nuevamente, ha generado tensiones políticas y económicas. El texto también vincula esta reforma con una estrategia más amplia del oficialismo para consolidar el control institucional, incluyendo el debilitamiento de organismos autónomos, la reducción de legisladores plurinominales y el recorte de recursos a partidos. La oposición, fragmentada y sin coordinación, ha perdido capacidad de respuesta ante lo que se describe como una “aplanadora” legislativa. Finalmente, se menciona la cercanía del exsecretario de Marina con el nuevo director del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, sugiriendo posibles influencias en contrataciones y decisiones operativas.

En este país se respeta la libertad de expresión

Carlos Loret de Mola en El Universal

Loret de Mola presenta una crítica irónica al discurso oficial que asegura que en México se respeta la libertad de expresión. A través de una serie de afirmaciones que comienzan con esa frase, el autor enumera prácticas que, en su opinión, contradicen dicha premisa: despidos de periodistas críticos, sustitución de analistas por voceros afines al régimen, amenazas a medios y periodistas, y uso de instituciones como la UIF y el SAT para intimidar a voces disidentes. El texto denuncia la creación de medios y periodistas afines financiados desde el poder, el uso del derecho de réplica como herramienta de hostigamiento, y la estigmatización de comunicadores mediante la exposición de datos personales. También señala la manipulación de conferencias de prensa y la presión a anunciantes para debilitar económicamente a medios críticos. En conjunto, la columna plantea que el gobierno utiliza mecanismos institucionales y mediáticos para controlar la narrativa pública, silenciar la crítica y consolidar un entorno adverso al periodismo independiente. La reiteración de la frase “en este país se respeta la libertad de expresión” funciona como recurso retórico para evidenciar lo que el autor considera una contradicción entre el discurso oficial y la realidad.

La licencia especial abre el poder a los militares

Salvador García Soto en El Universal

El artículo examina críticamente la reforma a la Ley de la Guardia Nacional promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum, que introduce una figura de “licencia especial” para que militares en activo puedan contender por cargos de elección popular. A diferencia de la disposición constitucional de 1917, que exige una separación definitiva de la vida militar, esta nueva figura permitiría licencias temporales otorgadas por el presidente o el secretario de la Defensa, sin una desvinculación total del ámbito castrense. El autor advierte que esta reforma representa un retroceso histórico, al abrir la puerta a una mayor injerencia militar en la política civil, lo que contraviene los principios de desmilitarización establecidos tras la Revolución. Además, señala que la aprobación de esta medida por parte de la mayoría legislativa de Morena refleja un autoritarismo parlamentario que, con el respaldo de una futura Suprema Corte afín al régimen, podría consolidar reformas inconstitucionales sin contrapesos efectivos. La columna plantea que esta reforma no solo debilita la frontera entre lo civil y lo militar, sino que también podría ser parte de una estrategia para premiar a las Fuerzas Armadas por su lealtad política, otorgándoles acceso directo al poder político sin pasar por los filtros democráticos tradicionales.

El Cártel Jalisco espió a la DEA

Héctor de Mauleón en El Universal

La columna revela que el Cártel Jalisco Nueva Generación llevó a cabo operaciones de espionaje contra agentes e informantes de la DEA durante el juicio en Estados Unidos contra Rubén Oseguera González, alias El Menchito, hijo del líder del cártel. Según testimonios presentados ante el Senado estadounidense, miembros del CJNG vigilaron a funcionarios de la DEA en Washington D.C., lo que representa una amenaza directa a la seguridad de las agencias de inteligencia. El texto también rememora la captura de El Menchito en 2015, cuando fue detenido en Zapopan, Jalisco, portando armas de alto poder y acompañado de su cuñado. Las investigaciones lo ubicaban como jefe de células encargadas de ejecutar adversarios y vigilar autoridades. Posteriormente, fue extraditado y condenado a cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad en Estados Unidos. El autor destaca que el CJNG no solo espió a agentes, sino que también ejecutó represalias violentas en México, incluyendo el asesinato de familiares de informantes. La columna subraya la creciente capacidad del cártel para operar en territorio estadounidense, infiltrarse en comunidades y desafiar abiertamente a las instituciones de seguridad, lo que plantea un nuevo nivel de amenaza transnacional.

Caso Koldo en España salpica a obras de AMLO

Mario Maldonado en El Universal

El artículo expone cómo el escándalo de corrupción conocido como Caso Koldo, que involucra a altos funcionarios del gobierno español, ha alcanzado a México al vincularse con contratos otorgados en los proyectos del Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas. Según declaraciones judiciales del empresario Víctor de Aldama, una comitiva encabezada por el exministro español José Luis Ábalos y su asesor Koldo García visitó México en 2019 para gestionar contratos con apoyo de políticos locales, como el entonces gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat. La empresa española AZVI, en consorcio con firmas mexicanas, obtuvo contratos millonarios para el Tramo 3 del Tren Maya, a través de una sociedad constituida apenas días antes de la adjudicación. La columna señala que estas adjudicaciones presentan irregularidades visibles en los documentos y en la ejecución de las obras, incluyendo un descarrilamiento ocurrido en 2024. El texto sugiere que, a diferencia de España, donde se necesitaron audios para evidenciar la corrupción, en México bastaría con revisar los contratos y resultados para detectar anomalías. La implicación de empresas y políticos mexicanos en esta trama internacional plantea dudas sobre la transparencia y el uso de recursos públicos en los megaproyectos del sexenio anterior.

Ciberacoso de Beatriz a Claudia

Carlos Marín en Milenio

La columna aborda un mensaje publicado por Beatriz Gutiérrez Müller en redes sociales con motivo del cumpleaños de la presidenta Claudia Sheinbaum, en el que, de forma aparentemente irónica, alude a su supuesta falta de inteligencia. El autor interpreta este gesto como un acto de ciberacoso, aunque matiza que no ha sido reiterado. El texto vincula este episodio con la polémica ley contra el ciberacoso promovida en Puebla por el gobernador Alejandro Armenta, la cual ha sido criticada por organismos como Artículo 19, Amnistía Internacional y la ONU por su ambigüedad y potencial para limitar la libertad de expresión. La presidenta Sheinbaum defendió la ley en una conferencia, aunque reconoció que podría requerir ajustes. Marín destaca la contradicción entre el discurso oficial que promueve la protección contra el ciberacoso y la utilización de figuras públicas para emitir mensajes que podrían interpretarse como ofensivos. Además, subraya la sorpresa que generó un comunicado crítico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, usualmente alineada con el oficialismo, en el que se advierte sobre el riesgo de criminalizar la crítica mediante el uso del derecho penal. En conjunto, el artículo cuestiona la coherencia del gobierno en torno a la regulación del discurso digital.

La censura y quien la puede frenar

Héctor Aguilar Camín en Milenio

El artículo critica la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum ante los recientes casos de censura en México, señalando que minimizarlos como hechos aislados ignora un patrón preocupante. El autor compara esta actitud con la forma en que se ha abordado el asesinato de periodistas: cada caso es distinto, pero en conjunto revelan una crisis estructural. Aguilar Camín sostiene que la censura, al igual que la violencia contra periodistas, debe enfrentarse con acciones firmes y un compromiso político claro con la libertad de expresión. Lamenta que la presidenta no haya enviado un mensaje contundente para frenar las tentaciones censuradoras dentro del gobierno y el poder judicial, y advierte que su silencio puede interpretarse como permisividad. El texto concluye que, si bien los casos de censura son más fáciles de prevenir que los asesinatos, requieren voluntad política. El gobierno podría inhibirlos simplemente absteniéndose de censurar y respaldando activamente la libertad de expresión, algo que, según el autor, no se ha visto hasta ahora.

La manzana envenenada que le regalan al INEGI

Enrique Quintana en El Financiero

El artículo analiza la transferencia de las funciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, calificándola como una "manzana envenenada" debido a los riesgos que implica para la credibilidad y neutralidad del INEGI. Mientras que el INEGI se ha distinguido por su labor técnica y objetiva en la generación de estadísticas, como la medición de la inflación, el Coneval tenía la tarea de evaluar políticas sociales, emitir diagnósticos y formular recomendaciones basadas en datos, incluyendo los del INEGI. Esta fusión de roles podría comprometer la autonomía técnica del INEGI, ya que al emitir juicios y recomendaciones, podría percibirse como menos neutral. El autor destaca que el Coneval surgió para medir la pobreza de manera objetiva y consensuada, un mandato que ahora recae en el INEGI, lo que genera un conflicto de interés similar al que llevó a separar la medición de la inflación del Banco de México en 2011. Se sugiere que el INEGI cree una unidad separada para las evaluaciones, pero aún así persiste el peligro de desvirtuar su misión principal. Quintana concluye con la esperanza de estar equivocado, pero advierte que esta reforma podría dañar la reputación del INEGI.

Manotazo en la mañanera

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

El artículo examina la actitud reactiva de la presidenta Claudia Sheinbaum en sus conferencias matutinas, conocidas como "mañaneras", destacando su intento por diferenciarse de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador. Sheinbaum ha adoptado un tono confrontacional, respondiendo agresivamente a críticas y enfrentándose a aliados del régimen, como el INEGI, a quien acusó de no entender los datos de pobreza. El autor señala que, aunque busca establecer su propia identidad como líder, sus reacciones muestran inseguridad y reflejan un entorno de tensión en Palacio Nacional. La decisión de eliminar la sección "Quién es quién en las mentiras" y su énfasis en un enfoque más institucional son intentos por desmarcarse de López Obrador, pero su incapacidad para manejar críticas sin confrontación revela limitaciones. Riva Palacio critica la falta de un equipo sólido que la asesore y advierte que, mientras Sheinbaum no reconozca que los problemas de gobernanza están en su entorno inmediato, su liderazgo seguirá debilitado. El artículo sugiere que estas actitudes podrían socavar su relevancia como jefa de Estado.

La hicieron pasar por muerta para robarle a su hija en un hospital de la CDMX

Lourdes Mendoza en El Financiero

El artículo relata el caso de Vanessa Castillo, una mujer que en 2008 fue víctima de un grave abuso en el Hospital Central de Oriente en la Ciudad de México, donde fue declarada muerta para robarle a su hija recién nacida, Victoria Castillo, con la intención de venderla. Vanessa, quien enfrentaba cáncer y trabajaba como taxista, logró recuperar a su hija un año después, tras realizar investigaciones junto con su padre, Roberto Castillo. El caso, que también destapó un supuesto tráfico de menores y abortos clandestinos en el hospital, tuvo resonancia mundial y fue atendido por autoridades como Miguel Ángel Mancera y Leticia Almazán. Sin embargo, Vanessa enfrenta nuevas injusticias, como el robo de su taxi en 2021, que fue detenido por la Fiscalía de la CDMX bajo acusaciones falsas y devuelto destrozado tras meses de trámites y extorsión. La autora critica la impunidad de los responsables, incluidos funcionarios de la Fiscalía, y señala que Vanessa sigue exigiendo justicia ante la alcaldesa Clara Brugada y la fiscal Bertha Alcalde, sin respuesta. El caso refleja la vulnerabilidad de las víctimas frente a la ineficacia y la corrupción de las instituciones.

Frentes Políticos

Excelsior

La columna ofrece un panorama crítico y satírico de la política nacional, abordando cinco temas clave. Primero, destaca la estrategia de seguridad del gobierno federal con Omar García Harfuch al frente de la SSPC, respaldado por altos mandos militares, como parte de una reforma para institucionalizar un “tridente de hierro” en seguridad. Segundo, en Puebla, se acusa a la oposición de usar la Ley de Ciberdelito como herramienta política contra funcionarios en ascenso del gobierno estatal, en un contexto de anticipada lucha electoral. Tercero, en Campeche, se critica la postura de la gobernadora Layda Sansores, quien se presenta como víctima de ciberacoso tras ser cuestionada por un periodista jubilado, a pesar de su historial de ataques verbales desde el espacio oficial Martes del Jaguar. Cuarto, se expone la impunidad del exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, quien enfrenta múltiples denuncias mientras disfruta de viajes en Europa, protegido por el fuero legislativo. Finalmente, se menciona la intención del gobierno municipal de Mérida de aumentar las multas por tirar basura, aunque se cuestiona la calidad del servicio de recolección como condición previa para dicha medida. En conjunto, la columna retrata un escenario de contradicciones institucionales, uso político de leyes y privilegios, y tensiones entre discurso oficial y realidad operativa.

Doce días de guerra sin cese al fuego

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

La columna describe el inicio y desarrollo de una escalada bélica entre Israel e Irán, detonada por un ataque sorpresa israelí el 13 de junio, en el marco de la operación León Resurgente. Con más de 200 aeronaves y 330 proyectiles dirigidos a instalaciones estratégicas iraníes, el conflicto se convirtió en la confrontación más intensa entre ambos países en 45 años. A pesar de los llamados internacionales al cese al fuego, no se ha logrado una tregua efectiva. El autor entrelaza esta guerra con una serie de hechos violentos ocurridos en México durante los mismos doce días, incluyendo asesinatos de alcaldes, funcionarios y civiles en distintos estados. Esta simultaneidad de violencia internacional y nacional refuerza la percepción de un entorno global y local marcado por la impunidad, la descomposición institucional y la incapacidad de los gobiernos para garantizar seguridad. La columna sugiere que, mientras el mundo observa con alarma el conflicto en Medio Oriente, en México se vive una guerra no declarada, con víctimas cotidianas y sin una estrategia clara para contenerla. El texto plantea una crítica implícita a la normalización de la violencia y a la indiferencia institucional frente a la pérdida de vidas humanas.

Una carta póstuma de Isabel

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

El texto relata la recepción de una carta póstuma enviada por Roberto Miranda Torres, hermano de Isabel Miranda de Wallace, dirigida a Ciro Gómez Leyva y Manuel Feregrino. La carta, escrita por Isabel antes de su fallecimiento el 8 de marzo de 2025, expresa su preocupación por la posible liberación de Juana Hilda González Lomellí, acusada en el caso del secuestro y homicidio de su hijo, Hugo Alberto Wallace, en 2005. Isabel denuncia presuntos actos de corrupción en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, afirmando que una eventual liberación de González Lomellí sería equiparable a las acciones de un cártel del crimen organizado. La misiva destaca su respeto por la SCJN, pero critica decisiones que, según ella, se toman por consigna. Además, agradece a Gómez Leyva por su apoyo profesional y personal, extendiendo el reconocimiento a su equipo. La carta, dictada en los últimos días de vida de Isabel, refleja su lucha incansable por la justicia y su desconfianza en el sistema judicial.

Ford su fiestón por sus 100 años

Carlos Mota en El Heraldo de México

La columna celebra el centenario de Ford en México, destacando tanto los eventos conmemorativos como la solidez financiera de la empresa. El autor menciona que, tras un acto protocolario reciente, la verdadera celebración se llevará a cabo con un evento festivo encabezado por Lucien Pinto, director de Ford México, quien reafirmará el compromiso de la compañía con el país. El texto subraya que Ford ha logrado resultados financieros sólidos en el primer trimestre del año, con ingresos por 41 mil millones de dólares y un flujo de efectivo positivo de mil millones. La empresa ha diversificado sus operaciones, especialmente ante los cambios en la política comercial de Estados Unidos. Además, se destaca que el 80% de las partes utilizadas en la producción de vehículos en Estados Unidos cumplen con el T-MEC, lo que refuerza la posición estratégica de Ford en la región. La columna concluye que, más allá del festejo, la compañía se encuentra en un momento de fortaleza operativa y compromiso con el mercado mexicano.

Pelea más libertad sindical

Darío Celis en El Heraldo de México

La columna analiza el conflicto sindical en la aerolínea de carga MAS Air, donde la mayoría de los pilotos decidieron afiliarse a la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, abandonando al sindicato STIA. A pesar de que ASPA fue reconocida legalmente como el sindicato titular tras una votación con 89.47% de apoyo, la empresa y el STIA promovieron un amparo para invalidar el resultado, lo que derivó en una nueva consulta sindical bajo condiciones irregulares. ASPA impugnó este proceso, argumentando que ya existe una resolución judicial firme que la legitima como representante de los pilotos. La organización exige respeto a la libertad sindical, a la negociación colectiva auténtica y a la certeza jurídica, conforme a la Ley Federal del Trabajo, el T-MEC y convenios internacionales. El texto subraya que cualquier proceso sindical debe garantizar la participación real de los trabajadores y denuncia intentos de socavar la voluntad expresada por la mayoría. La resolución del conflicto está ahora en manos de la Suprema Corte, que deberá decidir si respalda la legalidad del proceso original o permite su cuestionamiento.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User