Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
24 de Junio de 2025
Nuevas reglas para la mañanera de Sheinbaum
Bajo Reserva en El Universal
Revela que la Coordinación de Comunicación Social de Presidencia entregó un nuevo reglamento para las conferencias matutinas de Claudia Sheinbaum. El punto más polémico es el 28, que establece que la vocería deberá “verificar” que la información presentada en la mañanera sea difundida y reflejada en materiales periodísticos. Esta disposición sorprendió a varios medios acreditados, ya que no se explicó su justificación ni si cuenta con el aval de la presidenta.
La reunión de la nueva Corte
Mario Maldonado en El Universal
Describe una reunión privada entre los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, encabezada por Hugo Aguilar Ortiz, presidente electo del tribunal. El encuentro, realizado en un hotel de Paseo de la Reforma, abordó seis temas clave para la transición institucional, entre ellos la entrega-recepción de recursos, la desaparición de las dos salas para operar solo con un pleno, y la elaboración de planes de trabajo individuales. El tono fue conciliador, aunque persistieron tensiones por la reciente elección interna y por la ausencia previa de algunos ministros en sesiones clave. Aguilar llamó a la unidad y a “acercar verdaderamente la justicia a la gente”. También se discutió la organización del evento del 1 de septiembre, cuando tomará protesta la nueva Corte. La reunión dejó ver tanto la urgencia de la transición como las diferencias aún latentes entre los futuros ministros y ministras.
El beso del diablo
Carlos Loret de Mola en El Universal
Argumenta que la intervención de Estados Unidos en otros países suele tener efectos contrarios a sus objetivos. Recorre casos históricos —desde Kennedy con Fidel Castro hasta Biden con Mohammed bin Salman— para mostrar cómo los intentos de derrocar regímenes o influir en gobiernos han terminado fortaleciendo a los mismos líderes o generando consecuencias indeseadas. Loret concluye que la sola intervención estadounidense parece ser una especie de “beso del diablo”: una maldición que, en lugar de debilitar, refuerza a los regímenes que busca combatir.
AMLO les abrió las arcas, ¿Sheinbaum les da poder?
Salvador García Soto en El Universal
Advierte que una reforma impulsada por Claudia Sheinbaum permitiría que elementos en activo de la Guardia Nacional puedan competir por cargos de elección popular con solo una “licencia especial” otorgada por el presidente o el titular de la Sedena. Esta medida, que no requeriría aprobación del Congreso, ha sido calificada por la diputada Ivonne Ortega como un riesgo autoritario y un posible “golpe de Estado”. El autor recuerda que desde 1917 la Constitución exige que los militares se separen de sus funciones antes de postularse, como parte de un esfuerzo histórico por desmilitarizar la política. La propuesta actual, según García Soto, revive viejas tentaciones del priismo autoritario y plantea un retroceso en los controles civiles sobre el poder militar.
La embestida ya es inocultable
Héctor de Mauleón en El Universal
Denuncia una escalada sistemática de censura contra periodistas y ciudadanos críticos en los primeros meses del gobierno de Claudia Sheinbaum. El caso más reciente es el de Salvador García Soto, cuyo programa fue cancelado en El Heraldo Radio bajo el pretexto de “razones comerciales”, aunque el propio periodista lo atribuye a censura. De Mauleón señala que esta ofensiva no es aislada: incluye presiones desde la Presidencia para retirar espacios en medios, sanciones judiciales contra periodistas como Jorge Luis González en Campeche, y hasta procedimientos del INE contra ciudadanos por simples expresiones en redes sociales, como el caso de Laisha Wilkins por escribir “Jaja”. El autor concluye que ya no se trata solo de acallar a la prensa, sino de intimidar a cualquier voz disidente, en un patrón que se repite con creciente frecuencia y sin una respuesta clara desde la Presidencia.
Templo Mayor
Reforma
Ironiza sobre la reciente escalada entre Irán, Israel y Estados Unidos, describiéndola como una “coreografía” cuidadosamente ejecutada para evitar daños reales. Aunque Irán lanzó misiles hacia una base estadounidense en Catar, no hubo impactos ni consecuencias económicas graves, lo que sugiere que el ataque fue simbólico y previamente avisado a Washington. El autor destaca que, pese a la retórica bélica —como la promesa iraní de “abrir las puertas del infierno”—, el conflicto parece más una puesta en escena que una guerra real. Incluso el precio del petróleo bajó 7%, y Donald Trump anunció un cese al fuego en su estilo característico: todo en mayúsculas. La pieza sugiere que, en este caso, la diplomacia se escribe con signos de exclamación y gestos cuidadosamente medidos.
Ataque a Irán
Sergio Sarmiento en Reforma
Analiza el reciente bombardeo de Estados Unidos contra instalaciones nucleares en Irán, calificándolo como una violación tanto del derecho internacional como de la Constitución estadounidense. Argumenta que el ataque del 21 de junio no se justifica ni por defensa propia —pues Irán no había agredido previamente a EE.UU.— ni por una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. Sarmiento contextualiza el conflicto recordando que Irán ha enriquecido uranio a niveles del 60%, lo que sugiere intenciones bélicas, aunque oficialmente afirma que su programa es pacífico. La Junta de Gobernadores del OIEA declaró recientemente que Irán no ha cumplido con sus obligaciones de no proliferación, lo que elevó las tensiones. Aunque el ataque podría tener como objetivo frenar el desarrollo nuclear iraní, el autor cuestiona si se agotaron las vías diplomáticas antes de recurrir a la fuerza. Concluye que, más allá de su eficacia, el bombardeo representa un acto de guerra que revive viejas prácticas unilaterales de Washington.
90 mil en manos de los 9 del acordeón
Carlos Marín en Milenio
Critica el aplazamiento del debate sobre la prisión preventiva oficiosa en la Suprema Corte, que ahora quedará en manos del nuevo pleno de nueve ministros afines al oficialismo, conocidos como “los del acordeón”. Señala que esta figura ha sido condenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y que su mantenimiento afecta a unas 90 mil personas encarceladas sin sentencia. El autor advierte que los proyectos para revisar esta medida —uno de Jorge Mario Pardo Rebolledo y otro de Margarita Ríos Farjat— fueron relegados al final de una larga lista de asuntos, lo que sugiere que el nuevo pleno, que entra en funciones el 1 de septiembre, será quien decida. Marín cuestiona que se sigan ignorando las obligaciones internacionales de México y denuncia que la 4T busca perpetuar esta práctica contraria a los derechos humanos.
Las villanas de Ricardo Raphael
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Reflexiona sobre las investigaciones de Ricardo Raphael en torno a dos figuras controvertidas del poder en México: Elba Esther Gordillo e Isabel Miranda de Wallace. Ambas, señala, compartieron un ascenso meteórico, un uso faccioso del poder y una caída estrepitosa en su imagen pública. Raphael documentó sus trayectorias en Los socios de Elba Esther y Fabricación, respectivamente. Zepeda destaca el valor periodístico y personal de Raphael al publicar estos libros en momentos en que ambas mujeres gozaban de gran influencia. En el caso de Gordillo, enfrentó el riesgo de represalias del sindicato; en el de Miranda, el descrédito moral por cuestionar la narrativa de una madre en busca de justicia. El autor subraya que estas obras no solo revelan abusos de poder, sino también el coraje de investigarlos cuando hacerlo implicaba riesgos reales.
¿A callar?
Héctor Aguilar Camín en Milenio
Denuncia un endurecimiento sistemático contra la libertad de expresión en México. Retoma la frase de Jesús Silva-Herzog Márquez —“Por el bien de todos, cállense la boca”— como síntesis del clima actual, donde el poder no debate con la crítica, sino que busca silenciarla mediante presiones, despidos y amenazas judiciales. El autor identifica dos estrategias oficiales: una, dirigida a periodistas, usa la ley para intimidar con sanciones económicas o penales; la otra, más reciente, apunta a ciudadanos comunes que se expresan en redes sociales. Esta última, advierte, representa un salto hacia el autoritarismo totalitario, pues ya no se limita a los medios, sino que busca acallar a toda la sociedad.
Una ciudad sin justicia y les vale madre
Joaquín López-Dóriga en Milenio
Denuncia que la Ciudad de México atraviesa una crisis judicial sin precedentes: todos los tribunales familiares, penales, civiles y mercantiles llevan casi un mes cerrados por un paro laboral iniciado el 29 de mayo. La causa principal es la negativa del gobierno capitalino a otorgar un aumento salarial del 7% a los trabajadores del Poder Judicial, mientras que a los maestros se les concedió un 9% y beneficios adicionales. El autor critica la indiferencia de las autoridades ante esta parálisis, que ha dejado a la ciudad sin instancias para resolver controversias legales. Advierte que, cuando se reanuden las actividades, habrá un colapso procesal por la acumulación de casos. También señala el rezago tecnológico en los juzgados y cuestiona el silencio oficial frente a lo que considera la peor crisis del sistema judicial en la capital.
Trascendió
Milenio
Destaca que la participación del Senado en la marcha LGBT+ fue cancelada por un periodo extraordinario de sesiones, pese a que se había propuesto asistir con carro alegórico. También se menciona que ya circula el nuevo reglamento de las conferencias matutinas de Claudia Sheinbaum, el cual prohíbe gestiones personales, difusión de datos privados y promoción de marcas, además de exigir preguntas claras y verificables, bajo advertencia de perder la acreditación. Además, el senador Saúl Monreal negó que vaya a dejar Morena para evadir la reforma contra el nepotismo, aunque admitió que prefiere esperar su turno. Finalmente, se reporta incertidumbre en el Inegi tras absorber funciones del Coneval, ya que no se ha informado si recibirán personal adicional o deberán asumir las nuevas tareas con su estructura actual.
Trump anuncia un alto a la tormenta
Enrique Quintana en El Financiero
Analiza el anuncio de Donald Trump sobre un “alto a la tormenta” en Medio Oriente, interpretándolo como un intento de capitalizar políticamente una aparente desescalada del conflicto. Aunque el expresidente estadounidense proclamó el cese al fuego como un logro personal, Quintana sugiere que la realidad es más compleja: el conflicto no ha terminado, y los actores involucrados —Irán, Israel y EE.UU.— siguen en una tensa coreografía de amenazas y gestos calculados. El autor también advierte que, pese a la retórica triunfalista, los mercados no reaccionaron con entusiasmo, y la incertidumbre geopolítica persiste. En el fondo, el artículo plantea que Trump busca proyectar liderazgo internacional en un contexto electoral, aunque los hechos sobre el terreno no respalden del todo su narrativa.
La conexión Palenque-Irán
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Expone una compleja red de vínculos entre el expresidente López Obrador y el eje Irán-Cuba-Venezuela, que según el autor se remonta a su campaña presidencial de 2006, cuando presuntamente recibió financiamiento del régimen iraní. Aunque el gobierno mexicano detectó esta operación, nunca la hizo pública ni actuó en consecuencia. Durante su presidencia, López Obrador habría consolidado esta relación mediante un puente aéreo desde Toluca durante la pandemia, facilitando el ingreso de operadores extranjeros con documentos mexicanos falsos y enviando recursos a Caracas. También menciona el envío de médicos cubanos y petróleo como formas encubiertas de financiamiento a esos regímenes. En contraste, Claudia Sheinbaum adoptó una postura más neutral tras el bombardeo de EE.UU. a instalaciones nucleares iraníes, evitando condenar a Washington y distanciándose sutilmente de su antecesor. Según Riva Palacio, esto no implica una ruptura, pero sí una estrategia distinta frente a un escenario internacional tenso y una herencia política incómoda.
Frentes Políticos
Excélsior
Ricardo Monreal inauguró el periodo extraordinario en el Congreso, impulsando reformas como la reasignación de funciones del extinto Coneval al Inegi y ajustes en seguridad social, en sintonía con el “segundo piso” de la 4T. Rubén Moreira criticó el ritmo legislativo, acusando que todo se aprueba en fast track, sin debate ni dictámenes sólidos, lo que —según él— vacía de sentido a la democracia. En Mérida, la presidenta Sheinbaum negó problemas de energía eléctrica, pero casos como el de Cheumán, donde hay apagones prolongados, contradicen su versión. La alcaldesa Cecilia Patrón ha sido omisa, según voces locales. Andrea Chávez, senadora de Morena, suena para presidir el Senado, aunque su verdadera ambición sería gobernar Chihuahua. Representa una nueva generación política con discurso militante y proyección nacional. En Guerrero, la gobernadora Evelyn Salgado recorrió zonas afectadas por un huracán, mientras la presidenta Sheinbaum mostró reflejos federales. En contraste, la alcaldesa de Acapulco, Abelina López, se mantuvo ausente de la emergencia.
Las nuevas facultades de la Guardia Nacional. ¿A quiénes investigará?
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Analiza la reforma que busca adscribir de forma definitiva a la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, otorgándole un carácter plenamente castrense. Más allá del debate sobre militarización, el autor se enfoca en las nuevas facultades de inteligencia e investigación que se le pretenden otorgar, como operaciones encubiertas e intervención de comunicaciones. Beltrán del Río compara esta transformación con el papel de la Guardia Civil española, que ha investigado casos de corrupción de alto nivel con autonomía del poder político. Se pregunta si en México la Guardia Nacional tendría la capacidad —y la voluntad— de investigar no solo al crimen organizado, sino también a funcionarios públicos involucrados en delitos como narcotráfico, trata de personas o robo de combustibles. Cita estudios académicos que demuestran que el crimen organizado no puede operar sin la complicidad o inacción de autoridades, y plantea que dotar a la Guardia Nacional de estas facultades sin controles adecuados podría derivar en un uso político o autoritario de la inteligencia estatal.
Layda y Jorge González Valdez
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Relata el caso del periodista Jorge González Valdez, de 72 años, exdirector del diario Tribuna Campeche, quien enfrenta una ofensiva judicial por parte del gobierno de Layda Sansores. Fue vinculado a proceso por presunta incitación al odio, violencia de género y daño moral, y se le exige una indemnización de dos millones de pesos. Además, tuvo que abandonar su programa Expediente y enfrenta la amenaza de perder su casa. Gómez Leyva denuncia que el trabajo periodístico de González Valdez ha sido criminalizado en Campeche, donde el poder se ejerce —según él— con “golpes sucios y arteros”. Dos juezas locales, Guadalupe Martínez Taboada y Maribel del Carmen Beltrán Valladares, decidirán su futuro legal, en un proceso que el autor califica como un “grosero fraude a la justicia”.
Sacapuntas
El Heraldo de México
Cumpleaños presidencial: Claudia Sheinbaum cumple 63 años y, en tono irónico, se menciona que ya podría inscribirse al programa Mujeres Bienestar, uno de los emblemas de su gobierno. Reelección en el Senado: Gerardo Fernández Noroña busca repetir como presidente de la Mesa Directiva, aunque hay resistencias internas en Morena. Reformas exprés: En la Cámara de Diputados se aprobarán al menos 11 iniciativas en fast track, incluyendo nuevas atribuciones para la Guardia Nacional y temas de seguridad biométrica. Reglas en la mañanera: Comunicación Social impuso un reglamento a “comunicadores independientes” para evitar denuncias sin sustento o alusiones personales, ante el creciente malestar en Palacio Nacional. Derechos humanos: Gobernación reporta avances en diálogo con colectivos de personas desaparecidas; se incorporarán al menos 30 propuestas a la iniciativa correspondiente. Tensión diplomática: En el aniversario de Ford en México, la gobernadora de Chihuahua lanzó críticas veladas a EE.UU. por su política industrial, incomodando al embajador Ronald Johnson. Vivienda en disputa: La Coparmex criticó la intención del gobierno de legalizar viviendas invadidas, acusando al Infonavit de traicionar su misión de proteger el patrimonio de los trabajadores.
Los 10 millones de huachicol perdidos del Challenge Procyon
Darío Celis en El Heraldo de México
Revela que el buque Challenge Procyon, procedente de Texas y asegurado en Tampico, transportaba cerca de 20 millones de litros de combustibles, pero solo se reportó oficialmente la mitad. La desaparición de los otros 10 millones de litros de huachicol fiscal ha encendido alarmas en Washington, donde se investiga una red de contrabando vinculada a funcionarios de aduanas y Pemex. El caso ha reactivado la cooperación entre agencias como el FBI, la CIA y la DEA, que buscan conexiones entre el tráfico de combustibles, el fentanilo y el lavado de dinero. La columna sugiere que, pese a la propaganda oficial contra el huachicol, el negocio sigue activo y protegido por redes criminales y autoridades cómplices. La pregunta central: ¿dónde están los 10 millones de litros desaparecidos? Nadie lo sabe.
Comce insiste en 7 acciones comerciales
Carlos Mota en El Heraldo de México
Comenta que el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce), presidido por Valentín Diez Morodo y Sergio E. Contreras, ha propuesto siete acciones estratégicas para fortalecer la posición de México en el comercio internacional. Entre ellas destacan: usar mecanismos de defensa del T-MEC, atraer inversión extranjera directa, diversificar relaciones comerciales, reforzar el cumplimiento normativo, defender jurídicamente el tratado, aumentar el contenido nacional y sensibilizar a audiencias clave en EE.UU. El documento también sugiere incluir un capítulo sobre minerales críticos en la próxima revisión del T-MEC. Mota señala que estas propuestas surgen en un contexto donde el comercio exterior representa el 73% del PIB mexicano, lo que hace a la economía vulnerable ante cualquier disrupción comercial.
Share this post