Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
1 de Mayo de 2025
analisis.mx
Ganón del reparto de notarías gana ahora una curul
Bajo Reserva en El Universal
Aborda la toma de protesta de Óscar Fernando Torres Castañeda como diputado, en sustitución de Erubiel Lorenzo Alonso Que, ambos del PRI. Torres Castañeda previamente obtuvo una notaría en Coahuila en octubre de 2024, en un proceso denunciado por Marko Cortés, entonces líder del PAN, quien acusó al gobernador Manolo Jiménez de incumplir acuerdos entre el PRI y el PAN sobre el reparto de notarías. La nota sugiere que ahora, en San Lázaro, Torres Castañeda podría recibir nuevos beneficios. También se mencionan otros temas, como el gasto de Banobras en un entrenador de básquetbol para empleados, la decepción de youtuberos tras un evento en la mañanera del Día del Niño, y la salida de Francisco Garduño del Instituto Nacional de Migración, quien expresó orgullo tras la declaración de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la investigación del incendio en Ciudad Juárez.
En el relevo de la ASF, la Presidenta lleva mano
Salvador García Soto en El Universal
Analiza el proceso de sucesión en la Auditoría Superior de la Federación (ASF), cuyo titular, David Colmenares Páramo, concluirá su encargo en 2026. Desde Palacio Nacional, se ha enviado un mensaje claro: la Presidencia de la República tendrá un papel determinante en la designación del próximo auditor, dado que se trata de un cargo estratégico para el gobierno federal. En la Cámara de Diputados ya circulan nombres de posibles candidatos, entre ellos José Manuel del Río Virgen y Julieta del Río, cercanos a Ricardo Monreal. También se menciona el interés del PVEM, representado por Javier Herrera Borunda, presidente de la Comisión de Vigilancia de la ASF. Además, se especula que Colmenares podría estar preparando su salida y promoviendo a Emilio Barriga, titular de la Auditoría Especial de Gasto Federalizado (AEGF), quien ha impulsado herramientas digitales para la fiscalización, aunque con cuestionamientos sobre transparencia. En la Cámara de Diputados, estos cambios en la ASF han generado preocupación, pues se consideran arbitrarios y sin justificación institucional, además de sugerir un relevo adelantado. La sucesión oficial debe ser procesada y aprobada por los legisladores.
Las fosas hablarán, señor fiscal
Azucena Uresti en El Universal
Aborda el hallazgo de fosas clandestinas en Teuchitlán, Jalisco, y la controversia generada por las declaraciones del titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero. La violencia sigue afectando al país, y los colectivos de búsqueda han encontrado restos humanos calcinados en el rancho Izaguirre, lo que contradice la versión oficial de las autoridades locales. El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, inicialmente negó que los restos fueran humanos, pero luego se retractó ante la evidencia científica registrada en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. La nota también menciona que los testigos han descrito el rancho como un centro de reclutamiento forzado y exterminio, donde las víctimas eran obligadas a matarse entre sí o a descuartizar cadáveres. Critica la postura de la FGR y su aparente intento de minimizar el hallazgo, pero sostiene que las fosas hablarán por sí mismas, revelando la verdad sobre lo ocurrido en la región.
Huachicol y poder judicial en Tamaulipas
Héctor de Mauleón en El Universal
Expone una red de corrupción vinculada al huachicoleo y su influencia en el Poder Judicial de Tamaulipas. Se menciona que en agosto de 2022, el entonces secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, solicitó una investigación sobre delitos en el sistema de aduanas durante la gestión de Horacio Duarte en la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM). El texto describe cómo funcionarios aduanales, como Juan Carlos Madero Larios, fueron señalados por recibir sobornos y participar en el contrabando de hidrocarburos. También se menciona que el Departamento del Tesoro de EE.UU. investiga una operación a gran escala desde 2019, cuyos recursos habrían financiado campañas políticas de Morena. A pesar de decomisos históricos, las redes criminales siguen operando y ahora buscan influir en la elección de jueces y magistrados en Tamaulipas.
El trasfondo del pleito entre Morena y el PT
Mario Maldonado en El Universal
Analiza las tensiones entre Morena y el Partido del Trabajo (PT)*, que han ido en aumento rumbo a las elecciones intermedias de 2027. El PT, liderado por Alberto Anaya, ha expresado su descontento por lo que considera un trato desigual dentro de la coalición oficialista, especialmente en la asignación de candidaturas y espacios de poder. Uno de los puntos de conflicto es la preferencia de Morena por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), lo que ha generado molestia entre los legisladores del PT, quienes se sienten menospreciados. En Veracruz, por ejemplo, el PT exigió candidaturas en 32 municipios, pero Morena solo le concedió 22, lo que llevó al partido a competir de manera independiente en la entidad. Otro factor de tensión es la reciente afiliación de Gerardo Fernández Noroña a Morena, lo que fue visto como una traición dentro del PT. Durante el Congreso Nacional del partido, Fernández Noroña fue abucheado por militantes petistas, reflejando el malestar por su cambio de afiliación. Además, el PT ha mostrado preocupación por la propuesta de Morena de reducir el financiamiento público a los partidos políticos, lo que afectaría directamente su operación. También se han quejado de la falta de oportunidades para colocar a sus cuadros en delegaciones del IMSS y el ISSSTE, lo que ha profundizado la distancia entre ambos partidos.
Pablo Gómez vs. Altagracia
Carlos Loret de Mola en El Universal
Examina la relación entre Pablo Gómez, actual titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), y Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial de la presidenta Claudia Sheinbaum. Se destaca la paradoja de que Pablo Gómez, quien en el pasado denunció los beneficios que la familia Gómez recibió del Fobaproa, ahora comparte espacio político con Altagracia. Detalla cómo la fortuna de la familia Gómez se consolidó a través de privatizaciones durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari y rescates bancarios en el gobierno de Ernesto Zedillo. Se menciona que la empresa Dina, fabricante de camiones, fue adquirida por la familia en 1989 por 84 millones de dólares, y que en 1993 también obtuvieron Minsa, el gigante del maíz, por 140 millones de dólares. Además, el artículo señala que el Fobaproa rescató a empresas vinculadas a la familia con montos millonarios, incluyendo Mexicana de Autobuses (MASA) y Grupo Estrella Blanca. El texto plantea la pregunta de si estos antecedentes serán mencionados en las clases sobre el Fobaproa que la presidenta Sheinbaum ha anunciado en sus conferencias mañaneras.
Los primeros 4 meses han sido convulsos gracias al 'chivo en cristalería' de Casa Blanca
Templo Mayor en Reforma
El artículo analiza los primeros meses de la administración de Donald Trump tras su regreso a la Casa Blanca, describiéndolos como convulsos y marcados por decisiones abruptas. Se menciona que, desde su toma de posesión el 20 de enero de 2025, ha emprendido un desmantelamiento de instituciones democráticas, una reconfiguración del comercio internacional y un replanteamiento del papel del Estado. Entre las acciones más polémicas destacan su guerra comercial, desafíos al Poder Judicial, expulsión de ciudadanos estadounidenses menores de edad y el nombramiento de un antivacunas como secretario de Salud. Además, el artículo menciona que el Senado aprobó en solo 10 minutos una reforma que permite a burócratas de ciertas dependencias portar armas, sin especificar los requisitos para hacerlo. También se menciona un cambio inesperado en el horario de la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, lo que ha ocurrido en el pasado cuando se han programado llamadas con Trump, sugiriendo que podría haber un anuncio importante o una conversación para reducir tensiones.
Zedillo y Sheinbaum
Sergio Sarmiento en Reforma
El artículo analiza la relación entre Ernesto Zedillo y Claudia Sheinbaum, destacando sus diferencias en torno a la gestión económica y política de México. Zedillo, expresidente priista, ha criticado abiertamente las políticas de la Cuarta Transformación, argumentando que han generado retrocesos en el desarrollo del país. En respuesta, Sheinbaum ha utilizado su conferencia matutina para exponer el impacto del Fobaproa, el rescate bancario impulsado por Zedillo en 1995, señalando que benefició a los grandes empresarios mientras afectó a la población más vulnerable. Zedillo, por su parte, ha defendido su gestión, asegurando que sin el rescate financiero, la economía nacional habría colapsado. También ha propuesto auditar los megaproyectos de la administración actual, como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, para evaluar su viabilidad y costos. Además, Zedillo ha instado a Sheinbaum a detener lo que él considera la "destrucción de la democracia", sugiriendo que se reviertan ciertas reformas y se elimine la figura de revocación de mandato, argumentando que debilita el sistema presidencial.
Inaudita y burda chicanada de Nafin
Carlos Marín en Milenio
Aborda la polémica transferencia de más de 10,200 millones de pesos de fideicomisos del Poder Judicial de la Federación a la Tesorería de la Federación*, realizada por Nacional Financiera (Nafin). Según el texto, la operación fue justificada por la institución como una acción basada en "instrucciones superiores", lo que ha generado indignación en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que no fue informado ni autorizó el movimiento. La presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido la transferencia, asegurando que los recursos serán destinados al ISSSTE para mejorar los servicios de salud de los trabajadores del Estado. Sin embargo, el artículo señala que la acción podría constituir un delito, ya que Nafin estaba legalmente obligada a seguir únicamente las instrucciones del CJF. La Corte ha protestado, argumentando que los fondos estaban destinados a garantizar derechos laborales y no a beneficiar a "altos funcionarios", como ha sugerido el gobierno.
La importancia de llamarse Ernesto
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Analiza las recientes declaraciones del expresidente Ernesto Zedillo, quien ha criticado la administración de Claudia Sheinbaum y la Cuarta Transformación, acusándola de una deriva autoritaria. Destaca que, aunque las críticas a la 4T no son nuevas, lo relevante es que provienen de Zedillo, un expresidente con reputación de técnico y sin escándalos personales. El texto menciona que Zedillo publicó un artículo en Letras Libres titulado México: de la democracia a la tiranía y concedió una entrevista a Nexos, donde argumentó que el gobierno actual está concentrando poder de manera preocupante. En respuesta, Sheinbaum ha descalificado a Zedillo en sus conferencias matutinas, señalando su papel en el Fobaproa y cuestionando su autoridad moral para criticar la gestión actual. Plantea que, aunque la reputación del crítico es un factor a considerar, el gobierno debería responder a los argumentos de fondo sobre el uso del poder y la concentración de recursos políticos. También sugiere que la 4T debe demostrar que sus reformas no derivarán en un uso faccioso del poder.
¿De quién son los programas sociales?
Héctor Aguilar Camín en Milenio
Analiza el control de los programas sociales en México y cómo su uso se ha convertido en un instrumento político. Se menciona que 80 diputados de Morena pidieron la renuncia de la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, debido a su manejo de los programas y su negativa a permitirles actuar como gestores en sus comunidades. Según el texto, Montiel ha restringido el acceso a los programas sociales, asegurando que solo el gobierno federal decide quién puede utilizarlos con fines políticos. La presidenta Claudia Sheinbaum defendió a Montiel, argumentando que los programas son derechos del pueblo y no deben ser utilizados de manera personal. Sin embargo, el artículo señala que, en la práctica, el gobierno ha clientelizado estos recursos, usándolos como herramienta electoral. También se menciona la existencia de 23 mil servidores de la nación, quienes han operado como cuadros de Morena, ofreciendo los programas sociales a la población bajo una estructura partidista.
Sus primeros siete meses
Joaquín López-Dóriga en Milenio
Analiza los primeros siete meses de gobierno de Claudia Sheinbaum, destacando los desafíos internos y externos que ha enfrentado. En lo interno, ha trabajado en la corrección de dos crisis heredadas de Andrés Manuel López Obrador: seguridad y salud pública. Se menciona que la estrategia de seguridad busca revertir el impacto de la política de "abrazos, no balazos", que dejó 199,621 homicidios dolosos y 52,600 desaparecidos. En salud, se señala la desaparición del Seguro Popular, la creación del Insabi y su posterior cancelación para dar paso al IMSS-Bienestar, con la promesa de un sistema de salud superior al de Dinamarca. En lo externo, destaca la relación de Sheinbaum con Donald Trump, aplicando una estrategia de manejo diario sin confrontaciones abiertas. También menciona la salida de Francisco Garduño del Instituto Nacional de Migración, la instalación de la Comisión Permanente en el Senado, y la aprobación de la Estrategia de Seguridad Pública 2024-2030 con 105 votos a favor.
Trascendió
Milenio
Turismo en Baja California: El Tianguis Turístico en Rosarito dejó una mala impresión debido a la falta de infraestructura y organización, lo que podría afectar la imagen del país en el sector. Mesa Directiva en San Lázaro: Sergio Gutiérrez Luna, presidente morenista de la Cámara de Diputados, ha insinuado una posible reforma para prolongar la permanencia de Morena al frente de la Mesa Directiva, evitando que el PAN asuma el liderazgo en el segundo año de la legislatura. Francisco Garduño: El ex titular del Instituto Nacional de Migración publicó una despedida tras dejar el cargo, sin mencionar el incendio de 2023 en Ciudad Juárez, donde murieron 40 migrantes. Carta de Claudia Sheinbaum a Morena: La presidenta nacional del partido, Luisa María Alcalde, dará detalles sobre una carta enviada por Sheinbaum en su pódcast La Moreniza, aunque el contenido completo se revelará el 4 de mayo en el Consejo Nacional de Morena.
Sí, su ley busca la censura
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Analiza la polémica en torno a la propuesta de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum, destacando su posible impacto en la libertad de expresión y el control gubernamental sobre la infraestructura de telecomunicaciones. Se menciona que la presidenta ha intentado minimizar las críticas, presentando un estudio de Carlos Augusto Jiménez Zárate, profesor de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quien argumenta que la oposición a la ley es parte de una "campaña artificial" contra la administración. Señala que el Senado detuvo la aprobación de la ley, pero convocó un conversatorio en lugar de un parlamento abierto, lo que limita la posibilidad de propuestas concretas. Se mencionan aspectos preocupantes, como la posibilidad de sancionar plataformas digitales, intervenir en redes de telecomunicaciones en casos de "alteraciones del orden público" y reinstalar de manera encubierta el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, declarado inconstitucional en 2022. También se menciona la creación de una base de datos nacional georeferenciada, que podría ser utilizada como herramienta de control social y político. Finalmente, se argumenta que la ley otorga 64 facultades regulatorias y sancionadoras a José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, estableciéndolo como una especie de comisario político encargado de vigilar la conversación pública dentro de los parámetros definidos por el gobierno.
Frentes Políticos
Excélsior
Plan México: El canciller Juan Ramón de la Fuente presentó el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, con la promesa de 1.5 millones de empleos* y una inversión del 25% del PIB. Se busca atraer socios estratégicos en sectores como agricultura, salud, vivienda y manufactura. Resistencia económica: La presidenta Claudia Sheinbaum celebró el crecimiento del 0.8% del PIB en el primer trimestre, destacando la resistencia de México ante los aranceles de Donald Trump. Se fortalecen negociaciones con Brasil y el tratado comercial con Europa sigue en marcha. Seguridad: Desde el Senado, Omar García Harfuch defendió la estrategia de seguridad, con más de 18 mil detenidos, 800 laboratorios desmantelados y una reducción en homicidios. Alejandro Gertz Manero sigue encabezando extradiciones. Fallo de la SCJN: La Corte invalidó una norma de Tabasco que negaba a los abuelos paternos el derecho a convivir con sus nietos si el padre era feminicida, sin juicio previo. La ministra Loretta Ortiz impulsó el proyecto, pero Lenia Batres votó en contra sin argumentar. Reforma laboral: La Cámara de Diputados aprobó que meseros y cerillos tengan un salario mínimo y seguridad social, impulsando la formalidad laboral.
Ambición mortal
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Analiza la violencia política en México, destacando que en la pasada temporada electoral fueron asesinados 63 actores políticos, de los cuales 37 eran aspirantes a cargos de elección popular. Se menciona que las campañas de este año en Veracruz y Durango han comenzado con violencia, incluyendo el asesinato de Germán Anuar Valencia, candidato de Morena y el Partido Verde a la alcaldía de Coxquihui, Veracruz. El texto describe cómo la dirigencia estatal de Morena habría vendido candidaturas al mejor postor, favoreciendo a Valencia, quien tenía presuntos vínculos con el crimen organizado. También se menciona el asesinato de Jaime Vega Gómez, dirigente de Morena en Coxquihui, quien había protestado contra la imposición de Valencia como candidato. La Fiscalía de Veracruz investiga si Valencia estuvo involucrado en otros homicidios recientes. El artículo concluye que la violencia política en México ha alcanzado niveles alarmantes, con intereses criminales insertándose en el proceso electoral. Se compara la situación con Estados Unidos, donde en 110 años han sido asesinados 61 políticos, menos que los que murieron en México en solo nueve meses del periodo electoral 2023-2024.
Le están mintiendo, Presidenta
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Aborda la crisis de desaparecidos en México, destacando el papel del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, que logró poner el tema en el centro de la atención nacional tras el hallazgo de un campo clandestino en Teuchitlán. Critica la postura del fiscal Alejandro Gertz Manero, quien ha minimizado los hallazgos y ha acusado a las buscadoras de difundir información falsa. El texto menciona que la presidenta Claudia Sheinbaum ha intentado acercarse a los colectivos de búsqueda, pero el comunicado de las madres buscadoras refleja su descontento: "Ya nos quitaron a nuestros hijos, no permita que también nos quiten la verdad". También se señala que la presidenta ha defendido la autonomía del fiscal, aunque esto no convence a los familiares de desaparecidos. Advierte que si Sheinbaum no atiende las preocupaciones de los colectivos, podría perder su oportunidad de recuperar su credibilidad en este tema.
Tercer lugar mundial en crimen organizado
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
Analiza el informe del Banco Mundial sobre crimen organizado, que ubica a México en el tercer lugar mundial, sólo detrás de Myanmar y Colombia. Se destaca que el crimen organizado ha trascendido el narcotráfico y ahora abarca trata de personas, lavado de dinero, tráfico de armas, minería ilegal, delitos cibernéticos y piratería. El informe señala que los principales cárteles en México (CJNG, Sinaloa, Noreste y Familia Michoacana) operan como poderes paralelos, afectando la gobernabilidad y la seguridad. También se menciona que la criminalidad impacta la economía, ahuyentando inversiones y limitando el crecimiento. Para 2025, el Banco Mundial proyecta que América Latina y el Caribe crecerán sólo un 2.1%, con México enfrentando un posible decrecimiento del 0.3%. Además, el informe advierte que la captura del Estado por el crimen organizado ha debilitado la gobernanza y exacerbado la desigualdad. La extorsión y el cobro de piso afectan especialmente a cadenas agroindustriales y pequeños negocios. También se menciona que los migrantes en México son explotados sexualmente o sometidos a trabajos forzados, lo que contribuye a la violencia en el país.
Sacapuntas
El Heraldo de México
Recuperación de agua privatizada: La Comisión Nacional del Agua, encabezada por Efraín Morales López, detectó cuerpos de agua en manos de privados, particularmente políticos y empresarios. La presidenta Claudia Sheinbaum ha instruido revisar concesión por concesión para recuperarlos, asegurando que el proceso se hará conforme a la ley. Diplomacia y Plan México: El canciller Juan Ramón de la Fuente envió a embajadas y consulados la misión de promover el Plan México, cuyo objetivo es atraer inversiones y generar 1.5 millones de empleos. Respaldo a García Harfuch: La Estrategia Nacional de Seguridad recibió apoyo del Senado en la comparecencia de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad. Solo el PRI expresó reservas, pero reconoció su trabajo. Validación de la ONU: La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos respaldó la estrategia de búsqueda de desaparecidos en la CDMX, promovida por Clara Brugada y la Fiscalía de Bertha Alcalde. Posible desafuero en Sinaloa: El Congreso de Sinaloa evalúa el desafuero del alcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, y del diputado Genaro García Castro, acusados de compra irregular de patrullas. Elección judicial sin conteo rápido: La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, informó que los resultados de la elección judicial del 1 de junio no se conocerán la misma noche, sino que se difundirá el porcentaje de avance del cómputo distrital. Convenio en salud: La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, y el director del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, firmaron un convenio para implementar La Clínica es Nuestra y Salud Casa por Casa, como parte de la estrategia de Sheinbaum.
Issabela Camil vs. Netflix
Darío Celis en El Heraldo de México
El caso de Issabela Camil vs. Netflix ha generado controversia en torno a la aplicación de la Ley Olimpia. Una jueza ordenó a Netflix eliminar escenas de Luis Miguel, la serie, argumentando que vulneraban la intimidad de Camil. Sin embargo, abogados de Netflix sostienen que la medida es un uso faccioso del sistema judicial, ya que la Ley Olimpia protege contra la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento, pero no contra representaciones ficticias. La productora Gato Grande, responsable de la serie, asegura que el personaje interpretado por Camila Sodi no es explícitamente Issabela Camil, y que no hay contenido íntimo real. Además, la orden judicial se dirigió a Netflix México, una entidad que no administra la plataforma global, lo que la hace de difícil cumplimiento. El artículo también menciona que figuras como Sergio Mayer han utilizado recursos judiciales para presionar a Netflix, lo que la empresa considera un ataque a la libertad de expresión. La Fiscalía General de la República, encabezada por Alejandro Gertz Manero, ordenó retirar las escenas, pero Netflix aún no ha acatado la medida.
Habemus stagnationem
Carlos Mogta en El Heraldo de México
México evitó la recesión técnica en el primer trimestre de 2025, con un crecimiento del 0.2 por ciento a tasa trimestral y 0.6 por ciento a tasa anual, según datos del INEGI. Sin embargo, el crecimiento es mínimo y no coincide con el pronóstico de la Secretaría de Hacienda, que proyecta una expansión entre 1.5 por ciento y 2.3 por ciento para el año. El principal factor que afectó la economía fue la política arancelaria de Estados Unidos, que golpeó especialmente a las actividades secundarias, como la manufactura, que cayó 0.3 por ciento trimestralmente y 1.4 por ciento anualmente. En contraste, las actividades primarias crecieron 8.1 por ciento, impulsadas por la agricultura, mientras que los servicios se mantuvieron sin cambios. A pesar de la incertidumbre, México ha sido menos afectado que otros países por los aranceles de Donald Trump, ya que las exportaciones automotrices siguen sin tarifas cuando cumplen con el T-MEC. Además, la posibilidad de un acuerdo comercial con Estados Unidos ha fortalecido la paridad cambiaria, lo que podría generar estabilidad en los próximos meses. El riesgo de recesión sigue presente debido a la debilidad en la inversión, los aranceles al acero y aluminio, y el pesimismo empresarial sobre la reforma al Poder Judicial. Sobre Opella, la farmacéutica ahora opera como una empresa independiente tras la venta de su participación de control por Sanofi. Opella fabrica productos como Histiacil, Aderogyl, Pharmaton, Enterogermina, Buscapina y Allegra, y es dirigida en México por Matías Caride, presidente de la Asociación de Fabricantes de Medicamentos de Libre Acceso.
Share this post