analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-27:38

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Abril 1 de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

Abril 1 de 2025

analisis.mx

El enojo del oficialismo con Taddei

Bajo Reserva en El Universal

Aborda la tensión entre el oficialismo (el gobierno y sus seguidores) y Guadalupe Taddei, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE) en México. Se señala que el enojo surge porque Taddei no ha cumplido con las expectativas del gobierno de actuar como una aliada incondicional del partido en el poder, Morena. A pesar de que su nombramiento fue visto como una victoria para el oficialismo, su postura más autónoma y apegada a la legalidad ha generado críticas y ataques desde el gobierno y sus simpatizantes, quienes esperaban que facilitara decisiones favorables a sus intereses. El texto sugiere que esta situación refleja la dificultad del oficialismo para aceptar una autoridad electoral independiente.

Los Ardillos intocables

Héctor de Mauleón en El Universal

Narra el brutal asesinato del alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos Catalán, el 6 de octubre de 2024, a manos del grupo criminal Los Ardillos. Arcos había aceptado, bajo amenazas, entregar las secretarías de seguridad y finanzas a este grupo antes de asumir el cargo, un acuerdo grabado en video por Celso Ortega, líder de Los Ardillos. Tras anunciar que solicitaría un nuevo secretario de seguridad a la federación, lo que el grupo interpretó como traición, fue citado a una reunión en un bastión de Los Ardillos, donde lo asesinaron y desmembraron. El artículo detalla cómo el cuerpo fue abandonado en un callejón, dejando evidencia en su celular de contactos con el grupo. Destaca la impunidad de Los Ardillos, atribuida a una "videoteca" con grabaciones comprometedoras de políticos y autoridades, desde figuras de la 4T hasta municipales. También menciona que un militar asignado como chivo expiatorio por el crimen no sería el verdadero responsable, subrayando la infiltración del crimen organizado en Guerrero y la incapacidad de las autoridades para frenar a este grupo, que mantiene un reinado de terror en la región.

Balazos, no abrazos, la estrategia de Sheinbaum

Carlos Loret de Mola en El Universal

Analiza el cambio en la política de seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum, contrastándola con la de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Argumenta que la estrategia de "abrazos, no balazos" de AMLO, basada en evitar confrontaciones directas con el crimen organizado, ha sido abandonada por Sheinbaum. En su lugar, destaca un enfoque más agresivo, con operativos visibles y detenciones masivas, como los 8 mil arrestos reportados en seis meses de gobierno, equivalentes a casi la mitad de los realizados en todo el sexenio anterior. El autor señala que cada acción del secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, como sus tuits y operativos, contradice la filosofía de AMLO, exhibiendo su fracaso. Cita ejemplos como las detenciones de figuras clave del crimen organizado y el uso de la Guardia Nacional en operativos en estados como Sinaloa, Tabasco y Chiapas. Sin embargo, cuestiona la efectividad real de esta estrategia, sugiriendo que podría ser una "cortina de humo" para aparentar control ante la presión de Estados Unidos, particularmente de Donald Trump, sin abordar problemas estructurales como las desapariciones y la violencia persistente. Concluye que, aunque Sheinbaum busca diferenciarse de AMLO, aún enfrenta el desafío de demostrar resultados concretos en un país donde la inseguridad sigue siendo una crisis profunda.

Los 650 mdd de García Luna y la familia Bartlett

Mario Maldonado en El Universal

Aborda las acusaciones sobre una red de corrupción que vincula al exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, con la familia Bartlett, particularmente con Julia Abdalá Lemus, pareja de Manuel Bartlett, exdirector de la CFE. Según el texto, el gobierno de Estados Unidos busca retener 650 millones de dólares relacionados con García Luna, presionando a México en un juicio civil en Florida que iniciara en enero de 2025. Este monto proviene de recursos que México reclama como daño patrimonial, pero que EE.UU. podría confiscar bajo sus leyes de decomiso. Maldonado detalla que documentos judiciales y declaraciones de Jonathan Alexis Weinberg, extraditado desde España, apuntan a que García Luna canalizó sobornos por al menos 5 millones de dólares desde Miami hacia Abdalá entre 2013 y 2018, a través de empresas fachada como Vista Investments Properties y otras vinculadas a la familia Weinberg. Estos fondos, presuntamente derivados de contratos públicos durante el sexenio de Peña Nieto, habrían beneficiado a Bartlett y su entorno, quienes acumularon propiedades y riqueza injustificada. El artículo sugiere que el silencio de la 4T sobre estas revelaciones podría deberse a la protección política de Bartlett, mientras critica la falta de acción de la FGR y la UIF mexicanas frente a las evidencias presentadas por EE.UU., dejando en entredicho la lucha anticorrupción del gobierno actual.

Huachicol: el segundo rompimiento con AMLO

Salvador García Soto en El Universal

Analiza un supuesto cambio en la política de seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum respecto a la de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El texto destaca el decomiso de un buque con 10 millones de litros de diésel de contrabando en Tampico, anunciado por el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, como una señal de ruptura con la estrategia de "abrazos, no balazos" de AMLO. Este operativo, junto con el cierre de 644 laboratorios de fentanilo, evidencia un enfoque más confrontacional hacia el crimen organizado, contradiciendo el discurso de AMLO, quien negaba la existencia de tales problemas. Sostiene que el contrabando de combustibles, conocido como "huachicol fiscal", floreció durante el sexenio anterior con complicidad de autoridades aduanales y marítimas, beneficiando a funcionarios y financiando campañas de Morena, según investigaciones del ICE de Estados Unidos. El artículo sugiere que este decomiso marca un distanciamiento de Sheinbaum de AMLO, aunque ella evite reconocerlo explícitamente, y señala que García Harfuch está liderando una política de seguridad más activa. Sin embargo, no profundiza en evidencia concreta de los supuestos financiamientos ni en la postura oficial de Sheinbaum, dejando el análisis en un terreno interpretativo.

Los encarguitos de EU a Claudia Sheinbaum

Templo Mayor en Reforma

Analiza la visita de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kirstjen Nielsen, a México y su reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional. Esta visita tuvo como objetivo principal entregar una lista de demandas de la administración de Donald Trump, enfocadas en temas de seguridad fronteriza y migración, lo que se interpreta como una presión directa sobre el gobierno mexicano. Señala que Nielsen destacó la colaboración de Sheinbaum en el control de la frontera sur con Guatemala, pero también dejó claro que Estados Unidos espera más acciones para frenar la migración y el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo. Se menciona que estas exigencias incluyen mayor vigilancia en la frontera, operativos contra cárteles y la aceptación de deportados en masa, lo que el autor ve como una imposición que pone en entredicho la soberanía mexicana, un tema recurrente en el discurso de Sheinbaum de "cooperación, no sometimiento". Critica a Sheinbaum por lo que percibe como una contradicción: mientras proclama defender la soberanía, accede a las demandas estadounidenses sin cuestionarlas públicamente. Sugiere que esta actitud podría ser una estrategia para evitar aranceles del 25% prometidos por Trump, cuya prórroga vencía el 2 de abril de 2025, pero advierte que ceder demasiado podría debilitar su imagen interna y la del proyecto de la 4T. Finalmente, plantea que este encuentro refleja la dificultad de Sheinbaum para equilibrar las presiones externas de Trump con las expectativas de autonomía de sus seguidores, dejando entrever un inicio de sexenio marcado por dilemas diplomáticos y tensiones políticas.

En campaña judicial

Sergio Sarmiento en Reforma

Aborda el inicio de las campañas para la elección extraordinaria del Poder Judicial en México, que arrancaron el 30 de marzo de 2025. Estas elecciones, programadas para el 1 de junio de 2025, buscan renovar cargos como ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados y jueces, tras la reforma judicial aprobada en 2024. El texto destaca que, a diferencia de las elecciones políticas tradicionales, estas campañas no cuentan con participación abierta de partidos ni financiamiento público o privado, limitando a los candidatos a usar recursos propios con un tope de 220,326.20 pesos. Se menciona el caso de las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, quienes, sin dejar sus cargos, comenzaron actividades proselitistas para presidir la SCJN, prometiendo un Poder Judicial más justo y libre de intereses económicos o políticos. Las campañas se caracterizan por su sobriedad: sin espectaculares ni propaganda masiva, los candidatos recurren a volantes y redes sociales para promocionarse. El artículo subraya la novedad de este proceso, resultado de la reforma impulsada por el gobierno de la 4T, y sugiere que el desafío para los candidatos será ganar visibilidad entre la ciudadanía en un contexto de restricciones y alta expectativa por una justicia renovada.

Campañas chafas e intromisión oficial

Carlos Marín en Milenio

Critica el proceso de campañas para la elección extraordinaria del Poder Judicial en México, iniciadas el 30 de marzo de 2025 tras la reforma judicial de 2024. Marín describe las campañas como "chafas" (mediocres) debido a las restricciones impuestas: sin financiamiento público o privado, con un tope de gastos de 220 mil pesos y sin propaganda masiva, lo que limita a los candidatos a usar volantes y redes sociales. El autor señala la intromisión del gobierno de la 4T, destacando que figuras como las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, cercanas al oficialismo, participan sin renunciar a sus cargos, lo que sugiere una ventaja indebida. Critica que el INE, dirigido por Guadalupe Taddei, parece incapaz de garantizar equidad en un proceso con miles de aspirantes (cifras imprecisas entre 1,600 y 4,000), y acusa al oficialismo de usar su maquinaria política para influir en los resultados, contradiciendo el supuesto objetivo de democratizar la justicia. Ve en esto un reflejo del control político sobre un proceso que debería ser independiente, calificándolo de simulacro más que de reforma genuina.

Lo bueno y lo malo de la reforma judicial

Jorge Zepeda Patterson

Evalúa los aspectos positivos y negativos de la reforma judicial aprobada en 2024 en México, que introdujo la elección popular de jueces, magistrados y ministros. Destaca como positivo el fin de un sistema cerrado y elitista, donde los nombramientos eran controlados por el Ejecutivo y la propia Suprema Corte, perpetuando nepotismo y complicidad. La elección en urnas, argumenta, democratiza el acceso al Poder Judicial y lo hace más representativo, forzando a los candidatos a rendir cuentas públicas, como se vio en las campañas iniciadas el 30 de marzo de 2025. Sin embargo, señala varios puntos negativos. La implementación apresurada, impulsada por López Obrador en sus últimos meses de gobierno, dejó fallos logísticos: el INE enfrenta dificultades para organizar elecciones con miles de candidatos (entre 1,600 y 4,000 según estimaciones), y las restricciones de financiamiento (tope de 220 mil pesos y sin fondos públicos o privados) limitan la visibilidad de los aspirantes. Además, critica la intromisión del oficialismo, con figuras como Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, afines a la 4T, compitiendo sin renunciar a sus cargos, lo que sugiere una ventaja indebida. Advierte que, aunque la reforma rompe con un pasado corrupto, su éxito depende de corregir estos defectos para evitar que se convierta en un instrumento político del gobierno en turno, un riesgo latente bajo la hegemonía de Morena.

El gobierno pierde mando narrativo

Héctor Aguilar Camín en Milenio

Argumenta que el gobierno federal de México, bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, ha perdido el control de la narrativa política en las últimas semanas. Señala que eventos recientes, como las atrocidades descubiertas en Teuchitlán, Jalisco —donde se hallaron fosas clandestinas y campos de exterminio—, han expuesto la incapacidad del gobierno para manejar la crisis de violencia e inseguridad, contradiciendo su discurso oficial. Destaca que estos hechos han sorprendido a la administración y han puesto en evidencia su asignatura pendiente: la seguridad. Además, critica la falta de atención a las amenazas arancelarias de Donald Trump, que podrían tener un impacto económico devastador, y el silencio sobre la ilegalidad de dichas medidas, como si el gobierno asumiera su inevitabilidad. También menciona el colapso del sistema de salud tras la desaparición del Seguro Popular, que dejó a más de 50 millones de mexicanos sin cobertura médica, como otro ejemplo del deterioro bajo la gestión actual. Sugiere que la realidad está superando la capacidad del gobierno para moldear la percepción pública, erosionando su autoridad narrativa frente a una ciudadanía confrontada por crisis múltiples y desatendidas.

Claudia, primeros seis meses

Joaquín López-Dóriga en Milenio

Evalúa el desempeño de Claudia Sheinbaum al cumplir seis meses como presidenta de México, el 1 de abril de 2025. Destaca que este periodo, equivalente a 182 días de un sexenio de 2,252 días, marca un punto para medir avances y desafíos. Señala que Sheinbaum enfrenta una "encrucijada" entre la influencia de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), su antecesor, y las expectativas generadas por su propio proyecto. Menciona tres temas pendientes: la relación con Donald Trump y sus aranceles del 25% a exportaciones mexicanas, pospuestos tras negociaciones; la violencia del crimen organizado, con operativos intensificados pero sin solución clara; y la sucesión presidencial rumbo a 2030, ya en marcha entre figuras como Ricardo Monreal y Marcelo Ebrard. Sugiere que, a pesar de la continuidad con AMLO, Sheinbaum imprime un estilo distinto, aunque no rompe con él, y enfrenta retos como la inseguridad y la presión externa de Estados Unidos sin perder el "bono electoral" inicial.

Trascendió

Milenio

En las próximas horas, el Tribunal Electoral, presidido por Mónica Soto, enfrentará impugnaciones contra las reglas aprobadas por el INE, liderado por Guadalupe Taddei, sobre restricciones de campaña y equidad en las elecciones. Estas prohíben la intervención del gobierno y la Iglesia en el proceso, algo que está en la Constitución, aunque a los morenistas parece olvidárseles. La Sala Superior deberá decidir rápidamente si el INE tiene razón y reafirmar que la autoridad electoral autónoma, no el gobierno federal, organiza los comicios. Hasta ahora, el Tribunal ya ha recibido 3,212 juicios por la renovación judicial, y esto podría convertirse en el proceso más litigado de la historia. Por otro lado, en la Cámara de Diputados, la mayoría de Morena, encabezada por Ricardo Monreal, rechazó la propuesta de Ivonne Ortega (Movimiento Ciudadano) para exigir a la Fiscalía de Morelos una investigación seria contra Cuauhtémoc Blanco por intento de violación a su media hermana, Nidia Fabiola, y pedir nuevamente su desafuero. Aunque Morena lo bloqueó, Ortega insistirá. En tanto, Manuel Cavazos Lerma (PRI) causó indignación al decir que la hermana de Blanco “no está tan violable”, lo que llevó a su separación del partido por orden de Alejandro Moreno, el mismo que antes apoyó a Morena para proteger a Blanco.

La clave es que no nos coma el oso (Trump)

Enrique Quintana en El Financiero

Aborda los desafíos económicos que México enfrenta con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Quintana argumenta que la clave para México está en evitar ser "devorado" por las políticas impredecibles y proteccionistas de Trump, apodado "el oso". Destaca que, tras su toma de posesión en enero de 2025, Trump podría imponer aranceles o presionar en la renegociación del T-MEC, lo que afectaría la economía mexicana, altamente dependiente del comercio con EE.UU. Señala que el gobierno mexicano, aún bajo la administración actual, debe prepararse con una estrategia sólida: fortalecer la diversificación comercial, atraer inversión extranjera más allá de EE.UU. y mantener estabilidad macroeconómica. Quintana advierte que la retórica agresiva de Trump contra México no es nueva, pero su capacidad de acción ahora podría ser mayor con un Congreso afín. Concluye que el éxito dependerá de la habilidad de México para anticiparse y no caer en una posición reactiva frente a las presiones del vecino del norte.

Con Trump, más imposible

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

Analiza las complicaciones que la política de Donald Trump, tras su regreso a la presidencia de Estados Unidos, impone a México, especialmente en el marco del T-MEC. Destaca cómo los aranceles recíprocos propuestos por Trump buscan alterar patrones de consumo establecidos durante más de 40 años, aislando a EE.UU. en una "burbuja de cristal". Ejemplifica el impacto con el caso de General Electric y Safran, donde un motor fabricado entre Ohio y México podría aumentar su costo de 15 a 19 millones de dólares por arancel, afectando la competitividad de Boeing frente a Airbus. Marcelo Ebrard, en una conversación con Howard Lutnick, secretario de Comercio de EE.UU., subrayó la integración de las cadenas productivas del T-MEC, un factor que Lutnick desconocía. Sugiere que estos aranceles podrían llevar a Airbus a trasladar su planta de Alabama a Europa, complicando aún más la región. Critica la postura de Trump como un desafío casi imposible para México, que depende del comercio con EE.UU., y señala que las políticas proteccionistas del presidente estadounidense podrían desestabilizar la economía regional, dejando a México en una posición vulnerable si no se adapta rápidamente.

Frentes Políticos

Excélsior

Mundo al revés: Mientras Gerard Piqué es abucheado por su ruptura con Shakira, Cuauhtémoc Blanco, acusado de intento de violación, es ovacionado en la Arena Ciudad de México. La Sección Instructora de la Cámara de Diputados, liderada por Eric Flores Cervantes, lo protege con argumentos legales débiles. En México, la popularidad borra culpas y el Congreso se rinde ante exfutbolistas, dejando a la justicia en el suelo. Relajación cultural: La Secretaría de Cultura de la CDMX, bajo Ana Francis Mor, transformó sus oficinas en un spa con masajes y cremas, justificándolo por el 8M y el autocuidado. Mientras la cultura comunitaria carece de fondos, el presupuesto alcanza para lujos en horario laboral. La rendición de cuentas podría tensar tanta relajación. Delincuencia legislativa: Exlegisladores como Gerardo Novelo Osuna (huachicol), Tomás Yarrington, Jorge Luis Lavalle, Mario Villanueva, Pablo Salazar y Jesús Murillo Karam pasaron de hacer leyes a violarlas. El Congreso parece incubar criminales de cuello blanco más que reformas, convirtiendo la legislación en un trampolín para delinquir. Culpas: Ricardo Anaya (PAN) critica la elección del Poder Judicial como una “farsa” dominada por Morena, pero la oposición, con figuras como Alejandro Moreno (PRI), Dante Delgado (MC) y Xóchitl Gálvez, ha sido pasiva. Su tibieza ha permitido al oficialismo avanzar sin resistencia, haciéndolos también responsables. Refresquísimo: Ricardo Sheffield, ex de Profeco y ahora senador, ataca una bebida naranja como si fuera un cruzado de la salud, pero calló durante su gestión. Las redes lo bajaron de su pedestal, pidiéndole no subestimar al consumidor. Busca relevancia con “naranjadas”, pero solo queda como el burócrata que nos “salva” de un refresco.

Descomposición

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

Reflexiona sobre la distorsión de valores en la sociedad mexicana. Destaca cómo el crimen organizado, representado por figuras como "El Mencho" del CJNG, es celebrado en eventos públicos, mientras que las manifestaciones por los desaparecidos reciben menor atención. También aborda la controversia en torno a Cuauhtémoc Blanco, acusado de intento de violación, y cómo el sistema político lo protege al rechazar el retiro de su fuero. Critica la indiferencia hacia la violencia y la impunidad, señalando una preocupante normalización de estas conductas.

Los siete de Omar y Milton

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Omar García Harfuch, entonces secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, se reunió conmigo en 2023, tras un atentado que sufrí, junto a Milton Morales y otro mando policial. Me explicaron cómo identificaron y rastrearon a los atacantes, asegurándome su pronta captura. Dos días después, Claudia Sheinbaum anunció la detención de doce personas involucradas, incluyendo al sicario El Bart. Cinco de las seis mujeres ya fueron sentenciadas, y los siete hombres optaron por un procedimiento abreviado, admitiendo su culpa a cambio de una pena mínima. Lo prometido por García Harfuch y Morales se cumplió: los responsables fueron identificados y detenidos.

Los golpes exhiben la complicidad

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

Aborda la problemática del huachicol en México, destacando su impacto económico, social y político. A pesar de las afirmaciones del gobierno anterior sobre su reducción, recientes decomisos de hidrocarburos en Baja California y Tamaulipas revelan la magnitud del problema. Se identifican dos tipos de huachicol: extracción ilegal y huachicol fiscal, que juntos generan pérdidas fiscales anuales superiores a 131 mil millones de pesos, afectando la recaudación y distorsionando precios. También señala la complicidad de funcionarios y grupos criminales, así como el costo humano y económico de la lucha contra el huachicol en estados clave. Además, menciona la visita de Kristi Noem, secretaria de Seguridad de Estados Unidos, quien subraya la necesidad de fortalecer la cooperación bilateral en seguridad. Finalmente, se critica la falta de acción en el pasado y se enfatiza la urgencia de romper vínculos entre política y crimen organizado.

Sacapuntas

El Heraldo de México

Seguridad y migración: Omar García Harfuch viajará a Washington D.C. para fortalecer la cooperación en seguridad y migración con la administración de Donald Trump. Caso Walter Olivera: Su detención en Yucatán podría implicar acciones legales contra Alejandro Alito Moreno, acusado de desviar recursos para promover su imagen. Elección Judicial: El INE aprobará pautas para la transmisión de mensajes sobre la elección del 1 de junio, generando tensiones con Morena. Reformas de seguridad: Ricardo Monreal aplaza la discusión de reformas prioritarias enviadas por Claudia Sheinbaum, argumentando la necesidad de análisis y consenso. Renuncia en Tabasco: José Barajas Mejía renuncia como fiscal general tras cinco meses en el cargo, citando motivos personales. Declaraciones polémicas: Manuel Cavazos Lerma genera indignación al minimizar un caso de abuso sexual relacionado con Cuauhtémoc Blanco.

El golpe de timón

Darío Celis en El Heraldo de México

Estrategia de seguridad de Trump: Incluye acciones como declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, endurecer medidas migratorias y financieras, cancelar visas y establecer una nueva doctrina de colaboración militar con México. Colaboración militar: Se menciona la capacitación de marinos mexicanos por fuerzas estadounidenses y los esfuerzos de Claudia Sheinbaum para recuperar la confianza de Estados Unidos en materia de seguridad. Impacto económico: Trump amenaza con aranceles a productos mexicanos como acero, aluminio y automóviles, lo que podría afectar gravemente la economía mexicana. Conflictos corporativos: Se destacan problemas en asambleas de accionistas de empresas financieras mexicanas, investigadas por vínculos con lavado de dinero y sanciones de la OFAC. Industria de cruceros: México enfrenta críticas por nuevos impuestos a pasajeros de cruceros, lo que podría reducir su competitividad en el sector turístico. Campaña judicial: Sergio Javier Molina Martínez inicia su campaña para un puesto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Autoparteras perderían 12% de empleo

Carlos Mota en El Heraldo de México

Impacto de los aranceles: Las empresas autoparteras mexicanas enfrentan un posible descenso del 12% en ventas y empleos si los aranceles del 25% se prolongan más de seis meses. Aunque podrían resistir hasta cinco meses, un periodo más largo tendría consecuencias graves para la industria global. Estrategia de espera: Las empresas del sector han detenido nuevas inversiones, adoptando una postura cautelosa mientras esperan los resultados de las negociaciones lideradas por Marcelo Ebrard para obtener un trato preferencial. Proteccionismo global: Larry Fink, CEO de BlackRock, señala que el mundo enfrenta una oleada de proteccionismo, cuestionando la eficacia del capitalismo. Cumbre México-Reino Unido: El 9 de abril se discutirá la actualización del acuerdo comercial entre ambos países, con la embajadora Susannah Goshko y Jeremy Browne como anfitriones. Precriterios 2026: Edgar Amador, nuevo secretario de Hacienda, presentará los lineamientos económicos, generando expectativas sobre si corregirá errores de su antecesor.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User