analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-15:11

Análisis Principales Columnas Políticas de México

17 de Junio de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

17 de Junio de 2025

analisis.mx

El INE, cómplice del fraude electoral

Carlos Marín en Milenio

Critica el papel del Instituto Nacional Electoral (INE) en la validación de las elecciones del 1 de junio, señalando que el organismo avaló irregularidades sin precedentes. Entre las anomalías menciona boletas sin dobleces, casillas con más papeletas que votantes, propaganda ilícita financiada con recursos públicos y una coincidencia total entre las candidaturas ganadoras y las promovidas por el oficialismo. Destaca el uso de "acordeones" como mecanismo de inducción del voto, lo que, según el consejero Martín Faz, anuló décadas de lucha por la autenticidad electoral. A pesar de las evidencias, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, defendió la integridad del proceso, calificándolo de "excelente".

La primera cita

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

Analiza la primera reunión entre Donald Trump y Claudia Sheinbaum en el marco del G7 en Canadá. Destaca que, aunque la cita estaba programada entre las sesiones oficiales, su relevancia para México era considerable. Sin embargo, advierte que las expectativas debían moderarse, ya que Trump y su equipo veían el encuentro como periférico dentro de una cumbre crucial para la relación de EE.UU. con Europa. El artículo señala que el estado de ánimo de Trump tras la plenaria del G7 podría influir en su trato hacia Sheinbaum. En 2018, su participación en el G7 terminó en confrontación con los líderes europeos, lo que podría repetirse. Dependiendo de cómo saliera de la reunión con las potencias occidentales, México podría convertirse en el blanco de su frustración o, por el contrario, en una oportunidad para mostrarse conciliador.

Futurismo y el partido de estado

Héctor Aguilar Camín en Milenio

Analiza la evolución del partido de Estado en México, centrándose en Morena y su dinámica interna. Explica que, aunque el partido oficialista no opera bajo una estructura democrática abierta, sí alberga tensiones y disputas de poder. Históricamente, en los partidos de Estado, el control burocrático recaía en figuras clave como el secretario de Organización, quien influía en la sucesión política. En el caso de Morena, destaca la influencia de Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente, como posible pieza clave en la futura nominación presidencial. Aguilar Camín sugiere que este fenómeno recuerda el "futurismo" político, donde la sucesión se diseña anticipadamente bajo discreción. Señala que la sucesión en Morena no sigue el patrón tradicional del PRI, pues la presidenta Sheinbaum parece no tener el control absoluto del partido, sino su antecesor.

¡Claro que hay prioridades…!

Joaquín López-Dóriga en Milenio

Analiza la cancelación de la reunión entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump en el marco del G7 en Canadá. Explica que, aunque la agenda bilateral incluía temas clave como migración, comercio y seguridad, la escalada del conflicto entre Israel e Irán llevó a Trump a regresar a Washington y cancelar sus encuentros con líderes internacionales. El artículo destaca que, aunque la relación México-EE.UU. es crucial, la Casa Blanca tiene prioridades que, en este momento, relegan a México. Sheinbaum mantiene su agenda en Canadá, incluyendo reuniones con líderes europeos y asiáticos, mientras que el gobierno mexicano ajusta su estrategia ante la falta de diálogo directo con Washington. López-Dóriga concluye que, aunque la cancelación es significativa, no debe interpretarse como un desaire absoluto, sino como una consecuencia de la coyuntura internacional.

Trascendió

Milenio

Se destaca que las celebraciones morenistas por la llegada de nuevos ministros se apagaron con la integración de los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, quienes sí cuentan con experiencia en la materia. También se menciona que Ricardo Monreal desmintió los rumores sobre la salud del fiscal Alejandro Gertz, asegurando que goza de buen estado tras una conversación reciente. Otro punto relevante es la revelación de la Fiscalía Anticorrupción de Tamaulipas sobre 790 carpetas abiertas contra exfuncionarios de los gobiernos de Egidio Torre Cantú y Francisco García Cabeza de Vaca, con presuntos desfalcos que suman 3,000 millones de pesos. Finalmente, se informa sobre el conflicto sindical en el Poder Judicial de la Ciudad de México, donde trabajadores han solicitado la intervención federal ante irregularidades en la convocatoria para la renovación de la dirigencia sindical.

Frentes Políticos

Excélsior

Se denuncia la censura contra Jorge González Valdez, exdirector de Tribuna Campeche, quien fue vinculado a proceso y sancionado con una multa de dos millones de pesos, lo que se interpreta como persecución política. También se analiza la estrategia de Alejandro Moreno (Alito), líder del PRI, quien condiciona el diálogo sobre la reforma judicial a la anulación de la elección, lo que se describe como un intento de chantaje democrático. Otro punto relevante es la validación de la elección judicial por parte del INE, a pesar de las irregularidades denunciadas, como el uso de "acordeones" y boletas dudosas. Jaime Rivera, consejero del INE, advierte que esto sienta un precedente grave para la legalidad electoral. Además, se menciona la postura de Gerardo Fernández Noroña, quien descarta la necesidad de presidir el Senado, argumentando que su fuerza política radica en su identidad más que en un cargo formal.

Momento muy delicado

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

Analiza la inesperada decisión de Donald Trump de abandonar la cumbre del G7 en Canadá y regresar a Washington. Explica que la partida del mandatario estadounidense no fue un desaire a Claudia Sheinbaum, sino una reacción a la escalada del conflicto entre Israel e Irán. Trump canceló todas sus reuniones bilaterales, incluyendo encuentros con líderes de Japón, Australia y Ucrania, lo que sugiere que su atención está completamente enfocada en la crisis en Medio Oriente. El artículo plantea que, dada la situación, la cancelación del encuentro con Sheinbaum podría haber sido beneficiosa, ya que cualquier conversación habría estado contaminada por la tensión geopolítica. Además, advierte que México deberá acostumbrarse a que sus preocupaciones queden en segundo plano frente a los intereses estratégicos de EE.UU. Finalmente, critica que la presidenta mexicana haya estado desconectada durante siete horas en su vuelo comercial a Calgary, sugiriendo que en tiempos de crisis los gobernantes deben estar alerta y disponibles.

Oriente Medio frena cumbre con Trump

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

Analiza la cancelación de la reunión entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump en el G7 debido a la escalada del conflicto en Medio Oriente. Explica que Trump abandonó la cumbre en Canadá para regresar a Washington, donde convocó a su Consejo de Seguridad ante la posibilidad de un ataque israelí contra la planta nuclear de Fordo en Irán. El artículo detalla que la ofensiva israelí, con apoyo estadounidense, busca destruir instalaciones subterráneas de enriquecimiento de uranio, lo que podría desencadenar una crisis mayor. Fernández Menéndez señala que la reunión con Sheinbaum quedó descartada por completo y que México deberá esperar un nuevo momento para retomar el diálogo con EE.UU..

Sacapuntas

El Heraldo de México

Se destaca que, aunque la reunión entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump en el G7 fue cancelada, la presidenta mexicana tendrá encuentros bilaterales con representantes de India, Canadá, la Unión Europea y Alemania, además de su intervención en la plenaria de la cumbre. También se menciona la tensión en el INE durante la validación de la elección de los nuevos integrantes del Tribunal Electoral y del Tribunal de Disciplina Judicial, donde cinco consejeros intentaron anular el proceso sin éxito. Otro punto relevante es la eliminación de la prisión preventiva oficiosa como una de las primeras encomiendas del nuevo ministro presidente de la Corte, Hugo Aguilar. Finalmente, se informa sobre la crisis interna del PRI, con Alejandro Moreno buscando alianzas para las elecciones intermedias de 2027, y la posible salida de Melissa Cornejo de Morena tras la polémica por sus declaraciones sobre las redadas contra migrantes en EE.UU.

La hoja de ruta de Washington

Darío Celis en El Heraldo de México

Analiza la estrategia de Estados Unidos hacia México, destacando que no es reactiva, sino estructurada. La administración de Donald Trump ha centrado sus esfuerzos en frenar el narcotráfico, especialmente el tráfico de fentanilo, combatir a los cárteles y controlar los flujos financieros del crimen organizado. El artículo menciona que esta táctica también ha implicado la desarticulación de estructuras políticas y privadas que facilitan estas redes criminales. Se señala que el Departamento de Estado, bajo la dirección de Marco Rubio, ha identificado una creciente presencia del crimen organizado en sectores como la migración irregular y las remesas. Además, se detalla la nueva directriz sobre la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA), publicada por el Departamento de Justicia el 9 de junio. Esta normativa prioriza casos con vínculos directos con cárteles, perjuicio a empresas o ciudadanos estadounidenses y corrupción en sectores estratégicos como puertos, energía y transporte. Se prevé que figuras asociadas a Morena y al gobierno federal sean objeto de investigaciones o sanciones bajo esta legislación. Finalmente, el artículo destaca que la Casa Blanca ha trazado una "Lista Viva" de redes criminales transnacionales y corrupción institucional, lo que podría derivar en acciones directas contra actores políticos y empresariales en México.

ISR puede agotar eficiencia recaudatoria

Carlos Mota en El Heraldo de México

Analiza la evolución de la recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) en México, destacando que, aunque la estrategia fiscal del gobierno ha sido eficiente, la desaceleración económica podría afectar su rendimiento. En abril, los ingresos por ISR cayeron 17.1% en términos reales, lo que sugiere que el estancamiento económico está impactando la recaudación. El artículo señala que, aunque el acumulado anual sigue mostrando cifras positivas, será clave observar los patrones recaudatorios en los próximos meses. También plantea dos preguntas fundamentales: ¿seguirá siendo efectiva la estrategia recaudatoria actual? y ¿será necesaria una reforma fiscal legal más profunda?.

Se fue Trump, la incertidumbre queda

Enrique Quintana en El Financiero

Aborda las implicaciones de la salida de Donald Trump de la presidencia de EE.UU. tras el fin de su mandato en 2025. Los puntos clave son: Salida de Trump y la incertidumbre: A pesar de que Trump deja la presidencia, persiste una gran incertidumbre en México debido a su influencia continua y el potencial de que sus políticas sigan afectando las relaciones bilaterales. Impacto económico y político: La presidencia de Trump tuvo un impacto significativo en México, especialmente en políticas comerciales, temas fronterizos y la retórica que moldeó las relaciones bilaterales. Su salida no elimina por completo estas preocupaciones, ya que persisten corrientes políticas similares en EE.UU. Continuidad de políticas: El artículo destaca que algunas políticas de Trump, como medidas comerciales proteccionistas o restricciones migratorias, podrían mantenerse bajo nuevos liderazgos o influir en futuras administraciones estadounidenses. Desafíos para México: Quintana subraya que México debe navegar esta incertidumbre fortaleciendo sus políticas internas, su resiliencia económica y sus estrategias diplomáticas para mitigar riesgos derivados de los cambios políticos en EE.UU. El artículo enfatiza la necesidad de que México se prepare para una volatilidad continua en su relación con EE.UU., independientemente de quién esté en el poder.

Trump, la FIFA y 11 mil millones en vilo

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

Analiza las tensiones derivadas de las políticas migratorias de Donald Trump y su impacto en los eventos deportivos internacionales, particularmente el Mundial de Fútbol de 2026, que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá. Los puntos principales son: Redadas migratorias y el Mundial 2026: A un año del Mundial, Trump intensificó las redadas contra inmigrantes en EE.UU., especialmente en Los Ángeles, donde se jugará la final de la Copa FIFA el 19 de julio. Estas acciones generan preocupación sobre la viabilidad de eventos deportivos internacionales, dado que las políticas migratorias estrictas podrían complicar la emisión de visas para visitantes. Derrama económica en riesgo: Se estima que el Mundial y otros eventos deportivos generarían ingresos significativos, con una derrama económica de 3,075 millones de dólares para un evento y hasta 18,000 millones para otro. Específicamente, el Mundial podría generar 11,000 millones de dólares, pero las políticas de Trump amenazan estos beneficios al desincentivar la asistencia internacional. Presión política: En respuesta a las preocupaciones, 55 congresistas estadounidenses enviaron una carta al secretario de Estado, Marco Rubio, solicitando agilizar las visas para facilitar la llegada de visitantes a estos eventos. Sin embargo, las acciones de Trump al inicio de su segundo mandato sugieren que las garantías previas no son fiables, y su comportamiento es impredecible. Falta de diálogo con la FIFA: No hay evidencia de discusiones entre la FIFA y los países sede (EE.UU., México y Canadá) sobre planes alternativos en caso de que Trump endurezca sus políticas migratorias o de visas. Esto aumenta la incertidumbre sobre la organización del Mundial y su impacto económico. Imprevisibilidad de Trump: El artículo subraya que las decisiones de Trump son volátiles, y lo que ocurra en el próximo año es aún más incierto. No hay garantías sobre sus acciones, lo que pone en riesgo la estabilidad de los eventos deportivos y los ingresos asociados.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User