Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
2 de Mayo de 2025
analisis.mx
Zedillo: Nuevo Villano del Oficialismo
Bajo Reserva en El Universal
El expresidente Ernesto Zedillo ha sido recientemente señalado por el oficialismo como un nuevo antagonista político. Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, figuras como Carlos Salinas de Gortari y Felipe Calderón fueron recurrentemente responsabilizadas por los problemas derivados del neoliberalismo y la violencia en México. Ahora, el foco parece desplazarse hacia Zedillo, quien será objeto de críticas en el Senado por parte de legisladores afines al gobierno, como Félix Salgado y Guadalupe Chavira. El oficialismo podría impulsar una comisión investigadora en el Congreso para examinar posibles irregularidades relacionadas con el Fobaproa y presuntos vínculos familiares con el crimen organizado. A pesar de haber mantenido un perfil bajo durante 25 años, Zedillo ha sido colocado en el "cuadro de honor de los malos de Malolandia" por el partido en el poder. También menciona otros temas políticos, como la designación de Javier Corral en la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, y la gira del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, para promover la elección judicial.
Pedro Haces y la Reconfiguración Sindical en México
Mario Maldonado en El Universal
El papel de Pedro Haces Barba, empresario y diputado de Morena, en la transformación del sindicalismo mexicano. En el marco del Día del Trabajo, Haces logró la aprobación de una iniciativa que garantiza un salario base para trabajadores que dependen de propinas, consolidando su imagen como líder sindicalista. Sin embargo, este movimiento también generó tensiones dentro del gobierno, particularmente con la presidenta Claudia Sheinbaum, quien tenía planes similares. La estrategia de Haces para posicionar a la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México como la principal organización sindical, desplazando a la histórica Confederación de Trabajadores de México. Este intento de reconfiguración sindical se alinea con la visión de la Cuarta Transformación, que busca eliminar estructuras priistas tradicionales. A pesar de estos avances, la relación de Haces con figuras clave como Ricardo Monreal ha generado fricciones con la presidencia, lo que podría afectar sus ambiciones dentro del movimiento sindical. La CTM, por su parte, ha logrado mantener su relevancia al acercarse a Morena y garantizar su apoyo en las elecciones de 2024.
Reconstrucción del despojo de Nafin
Carlos Marín en Milenio
La controversia en torno a la administración de fideicomisos por parte de Nacional Financiera y su transferencia de recursos a la Tesorería de la Federación. La magistrada Lilia Mónica López Benítez explica que cuatro fideicomisos, administrados por Nafin desde 2013, acumulaban aproximadamente 10,500 millones de pesos. Sin embargo, desde el 2 de abril, el acceso a las cuentas fue bloqueado, lo que generó incertidumbre sobre el destino de los fondos. El Consejo de la Judicatura Federal intentó recuperar los recursos mediante reuniones con la delegada fiduciaria de Nafin, Martha Arana. A pesar de los esfuerzos, el 2 de abril se informó que los fondos habían sido entregados a la Tesorería de la Federación por órdenes superiores, sin previo aviso. La situación plantea interrogantes sobre la transparencia en la gestión de los fideicomisos y el impacto de la reforma judicial en la administración de estos recursos. La transferencia de los fondos podría afectar el pago de jueces y magistrados que no sean electos en el nuevo sistema de selección.
El luto oculto
Héctor Aguilar Camín en Milenio
El aumento de la depresión en México y su posible relación con los lutos acumulados por la pandemia y la violencia. Según datos de la Secretaría de Salud, los casos de depresión diagnosticada han crecido significativamente desde el año 2020, pasando de 66 casos por cada 100 mil habitantes a 118.7 en 2023. Este incremento podría estar vinculado al impacto emocional de la alta mortalidad en los últimos años, tanto por la pandemia como por la violencia. A pesar de que el gobierno minimiza las cifras de homicidios y desapariciones, el dolor colectivo se refleja en indicadores demográficos, como la reducción de la esperanza de vida en México. Un estudio del Fondo Monetario Internacional que estima la esperanza ajustada de vida en México en 61.4 años en 2021, ubicando al país en la parte baja de la tabla junto con Estados Unidos.
Call me anytime
Joaquín López-Dóriga en Milenio
La relación telefónica entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. A lo largo de seis conversaciones desde noviembre, los temas han girado en torno a comercio, migración, seguridad y el déficit comercial entre ambos países. Esta frecuencia de comunicación es inédita en la historia de las relaciones entre mandatarios de México y EE.UU. En particular, menciona que Trump ha otorgado prórrogas a la aplicación de aranceles a productos mexicanos y que ambos gobiernos buscan fórmulas para mejorar la balanza comercial. Además, otros temas políticos, como la propuesta de reducir la semana laboral a 40 horas, una investigación sobre presuntos vínculos con el narcotráfico de la esposa del expresidente Ernesto Zedillo, y la resistencia del oficialismo del Senado a que el INE elimine candidatos con posibles nexos con el crimen organizado.
El campo: un milagro que no se repetirá
Enrique Quintana en El Financiero
El sector agropecuario fue el único que mostró crecimiento en el primer trimestre de 2025, alcanzando un sorprendente 8.1 %, mientras que el sector industrial cayó (-0.3 %) y el terciario quedó estancado. No obstante, este crecimiento parece ser un fenómeno temporal, más que una señal de recuperación sostenida. La misma actividad agrícola que impulsó la economía recientemente sufrió una contracción del -8.5 % en el último trimestre de 2024, lo que evidencia una volatilidad significativa en el sector. En el conjunto del año anterior, la producción agropecuaria se redujo en un -2.1 %. Este comportamiento errático se debe a diversos factores: Sequía prolongada, que ha afectado cultivos clave como maíz, frijol y trigo, además de impactar la ganadería. Aumento en el costo de insumos agrícolas, derivado de conflictos globales que han encarecido fertilizantes y maquinaria. Problemas estructurales, como la fragmentación de tierras, falta de innovación y tecnología obsoleta. Inseguridad, que afecta la producción y provoca desplazamientos forzados en comunidades rurales. La falta de políticas públicas que ofrezcan certidumbre al campo, junto con la disminución de programas de apoyo, ha generado incertidumbre entre los productores. Dado este panorama, es improbable que el sector primario continúe siendo el sostén de la economía en los próximos trimestres. La expectativa de una recesión para 2025 sigue vigente, y el crecimiento agrícola reciente parece más un ajuste estadístico que una señal de recuperación real. Si el campo ha de desempeñar un papel estructural en el desarrollo económico, será necesario implementar políticas integrales que enfrenten los retos climáticos, tecnológicos y de seguridad.
Pleitos entre presidentes: confrontación y consecuencias
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
La semana estuvo marcada por un enfrentamiento entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el expresidente Ernesto Zedillo, quien había mantenido un perfil bajo en temas nacionales hasta la publicación de su ensayo en Letras Libres, titulado México: de la democracia a la tiranía. En este texto, Zedillo refuerza sus críticas a la reforma judicial impulsada por el actual gobierno, argumentando que su implementación representa el tránsito de una democracia hacia un sistema autocrático. La reacción de Sheinbaum siguió la estrategia discursiva de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador: evitar los argumentos de fondo y desacreditar personalmente al crítico, calificando con sorna a Zedillo como un "paladín de la democracia". Al día siguiente, la presidenta anunció que se revelaría información sobre Fobaproa, el controvertido rescate bancario implementado por Zedillo durante su mandato. Sin embargo, la discusión no avanzó más allá de la narrativa vindicativa, sin profundizar en los detalles. Lo inesperado fue la pronta respuesta de Zedillo, quien no solo defendió su postura, sino que vinculó la crisis de los años 90 con el presente, señalando que la reforma judicial y la militarización de la seguridad pública representan la construcción de un estado policial. En su réplica, planteó varias preguntas clave sobre los megaproyectos del gobierno de López Obrador y la falta de auditorías independientes, exponiendo inconsistencias en el discurso oficial. Este pleito reveló paralelismos históricos y contradicciones en la gestión actual, poniendo en evidencia la fragilidad de ciertos argumentos. Más allá de la confrontación personal, el choque entre ambos mandatarios podría abrir el camino para una revisión crítica del pasado y del presente económico y político de México.
Tianguis Turístico 2025: discursos sin estrategia
Lourdes Mendoza en El Financiero
El Tianguis Turístico 2025 inició con discursos sin propuestas concretas para fortalecer el turismo en México. A pesar de la presencia de altos funcionarios, la falta de presupuesto y estrategias claras limitó el impacto del evento. Las declaraciones de algunos oradores evidenciaron desconocimiento del sector y generaron críticas, mientras que la inseguridad en varios destinos turísticos sigue siendo un obstáculo sin medidas efectivas. La organización presentó problemas logísticos y costos elevados, dejando una percepción de improvisación. Sin inversión estratégica ni soluciones a la violencia, el turismo mexicano enfrenta un panorama incierto, con pocas perspectivas de recuperación a nivel global.
Frentes Políticos
Excélsior
Omar García Harfuch, respaldado por Claudia Sheinbaum, presenta cifras sobre la estrategia de seguridad, con 800 narcolaboratorios desmantelados y más de 18 mil detenidos. Luisa María Alcalde niega venta de candidaturas y nepotismo, mientras la oposición acusa irregularidades. Morena y aliados dominan el Congreso con el 70% de los escaños, dejando a PRI y PAN en una posición marginal. Se denuncia la falta de filtros en la selección de jueces, con aspirantes vinculados a sectas y acusaciones criminales. Gerardo Fernández Noroña cierra el periodo ordinario sin aprobar leyes secundarias para 14 reformas constitucionales clave.
Huachicol: ¿no lo ven o no lo quieren ver?
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
La persistencia del robo de combustible en México, desmintiendo la narrativa oficial de que el problema ha sido erradicado. Declaraciones oficiales contra realidad: Se recuerda que en 2019 el entonces presidente López Obrador afirmó que el huachicoleo había sido prácticamente eliminado, pero seis años después, el problema sigue vigente. El Departamento del Tesoro estadounidense sancionó a tres miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación y dos empresas por contrabandear gasolina y petróleo crudo robados a Pemex hacia EE.UU., generando cientos de millones de dólares en ingresos ilícitos. Los huachicoleros sobornan empleados de Pemex, perforan ductos, saquean refinerías y secuestran pipas para obtener combustible. El petróleo robado es contrabandeado como “petróleo de desperdicio” para evitar regulaciones y el pago de impuestos. La investigación sobre el tráfico de hidrocarburos contó con la colaboración de varias agencias de procuración de justicia de EE.UU.
Pues, ¿qué de nuevo dijo Zedillo?
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
La reacción del gobierno mexicano ante las recientes declaraciones del expresidente Ernesto Zedillo, quien criticó la administración de Claudia Sheinbaum en un ensayo publicado en Letras Libres. La Presidencia de la República utilizó sus canales de comunicación para desacreditar a Zedillo, calificándolo con términos duros y difundiendo un documental propagandístico en su contra. El titular de esta dependencia participó en la ofensiva contra Zedillo, lo que sugiere un uso institucional para deslegitimar críticas. En su ensayo, el expresidente sostiene que Sheinbaum ha seguido sin desviaciones los proyectos de su antecesor, destacando que en el más trascendente—la destrucción de la democracia mexicana—ha sido particularmente efectiva. Mientras que en septiembre Zedillo concedía el beneficio de la duda a Sheinbaum, en Letras Libres su postura es más contundente, lo que parece haber provocado una reacción enérgica del gobierno.
Las razones de Issabela Camil
Darío Celis en El Heraldo de México
La disputa legal entre Issabela Camil y Netflix, en la que la actriz argumenta que la plataforma violó su derecho a la propia imagen y a la intimidad al representarla en la serie Luis Miguel. Sus abogados, Adrián García Barragán y Carlos Olvera, sostienen que la serie, aunque presentada como ficción, narra hechos reales y fue promovida como una historia auténtica. La demanda se fundamenta en la Ley Olimpia, que protege contra la difusión no consentida de contenido íntimo. Según los litigantes, la aplicación de esta ley es estricta y no admite excepciones como los “elementos dramatizados” de la serie. Además, se destaca que el personaje de “Érica” en la producción corresponde directamente a Issabela Camil, lo que refuerza la acusación de violación a la intimidad. A pesar de las medidas de protección ordenadas por la Fiscalía General de la República y confirmadas por un juez, Netflix México ha evitado su cumplimiento alegando que no tiene control sobre el contenido de la plataforma, lo que ha generado un conflicto jurisdiccional. La controversia pone en evidencia los desafíos legales en la regulación de contenidos digitales y la protección de derechos individuales frente a grandes corporaciones.
TCL pisa fuerte acelerador
Carlos Mota en El Heraldo de México
La estrategia de expansión de TCL en México, destacando su ambición de aumentar su participación en el mercado de pantallas del país. En 2024, la empresa alcanzó un 9.1% de participación, pero su meta para 2025 es llegar al 15%, con una visión a largo plazo de alcanzar el 20% en 2030. TCL ha realizado una fuerte inversión en investigación y desarrollo, con más de 8,300 millones de dólares en los últimos seis años, lo que le ha permitido registrar cerca de 115,000 patentes. Su enfoque se centra en tecnología de pantallas, energías renovables y dispositivos inteligentes interconectados. Además, la empresa ha consolidado su presencia global al firmar una alianza con el Comité Olímpico Internacional para acompañar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos hasta 2032. En Estados Unidos, TCL ya ocupa el segundo lugar en el mercado de televisores y tabletas con sistema Android. Para reforzar su posicionamiento, la compañía lanzará en mayo la campaña “emoción tecnológica”, con el objetivo de democratizar el acceso a la tecnología mediante estrategias de precios competitivos.
Con distinta vara, de AMLO 'déjenlo en paz', pero con Zedillo que lo investigan por opinar de 4T
Templo Mayor en Reforma
La disparidad en el trato hacia figuras políticas en México, destacando cómo el expresidente Ernesto Zedillo ha sido objeto de críticas y posibles investigaciones por sus declaraciones sobre la reforma judicial, mientras que el expresidente Andrés Manuel López Obrador recibe un trato más indulgente. Zedillo calificó la reforma judicial como un atentado contra la democracia, lo que generó una fuerte reacción por parte del gobierno de la 4T, que lo ha convertido en un nuevo enemigo neoliberal. En contraste, AMLO es defendido de ataques similares con el argumento de que debe ser "dejado en paz". La crisis económica, la violencia del crimen organizado y los conflictos políticos internos, sugiriendo que el gobierno mexicano prioriza disputas con el pasado en lugar de abordar problemas urgentes.
Peligrosa primavera
Sergio Sarmiento en Reforma
El optimismo de la presidenta Claudia Sheinbaum frente a los desafíos económicos de México. Aunque el INEGI reportó un crecimiento trimestral de 0.2 %, la presidenta presentó una cifra de 0.8 %, basada en datos sin ajuste estacional, lo que puede ser engañoso. El crecimiento económico se debe principalmente a un repunte del 8.1 % en el sector agropecuario, que había caído 8.5 % en el trimestre anterior. Sin este rebote, la economía mexicana habría permanecido estancada. Mientras tanto, las actividades industriales cayeron 0.3 % y los servicios no mostraron crecimiento. La incertidumbre generada por Donald Trump y su posible impacto en la economía mexicana. Además, destaca que la presidenta reconoció por primera vez un aumento en la deuda pública durante el gobierno de López Obrador.
Share this post