analisis.mx
analisis.mx
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-18:20

Análisis Principales Columnas Políticas de México

5 de Mayo de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

5 de Mayo de 2025

analisis.mx

Desafían al gobierno de Michoacán con narcocorridos

Bajo Reserva en El Universal

La persistencia de los narcocorridos en Michoacán, a pesar de la prohibición impuesta por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla en abril de 2025. En Coalcomán, un municipio de Tierra Caliente, presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación organizaron un evento musical frente a la Casa de la Cultura, interpretando canciones que exaltan figuras del crimen organizado, como el corrido El del Palenque. La situación representa un desafío directo a la autoridad estatal, que ha intentado erradicar la apología del delito en espectáculos públicos. Sin embargo, la falta de intervención gubernamental en este evento pone en duda la efectividad de la medida y la capacidad del gobierno para hacer cumplir la prohibición. Se plantean interrogantes sobre la respuesta del gobierno ante estos actos y la viabilidad de su estrategia de seguridad. Será capaz la administración de Ramírez Bedolla de imponer su decreto, o los narcocorridos seguirán siendo una expresión cultural difícil de erradicar.

Cuántos Fobaproa en obras de AMLO

Carlos Marín en Milenio

La comparación entre el rescate bancario del Fobaproa y el costo de las obras emblemáticas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Se menciona que el Fobaproa representó una deuda pública de aproximadamente 7 mil millones de dólares, mientras que la refinería de Dos Bocas ha generado un gasto superior a los 20 mil millones de dólares y el Tren Maya ha alcanzado los 25 mil millones de dólares. La reacción del oficialismo ante las críticas del expresidente Ernesto Zedillo sobre la reforma judicial impulsada por el gobierno actual. Se destaca que la bancada morenista en el Senado busca investigar a Zedillo por supuestas irregularidades en el manejo del Fobaproa, lo que el autor interpreta como una estrategia para desviar la atención de los costos de las obras de López Obrador. En esencia, el gobierno actual ha generado un impacto financiero significativo con sus proyectos, superando con creces el costo del Fobaproa, y que las críticas a Zedillo podrían ser una maniobra política para evitar el escrutinio sobre estos gastos.

Sorpresa en impuestos: ¿cuánto durará?

Enrique Quintana en El Financiero

El sorprendente crecimiento en la recaudación tributaria del primer trimestre de 2025, destacando un incremento del 17.8% en términos reales, el más alto en una década. Este fenómeno se explica por varios factores, entre ellos un efecto calendario que adelantó la declaración anual de personas morales, la creciente eficiencia administrativa del SAT y una fiscalización más rigurosa. Los mayores ingresos provinieron del ISR (con un avance del 21.3%) y del IVA (con un crecimiento del 20.9%), así como de un aumento significativo en la recaudación por importaciones, impulsado por un tipo de cambio elevado y un mayor control del comercio electrónico internacional. Sin embargo, sostener este ritmo dependerá de la dinámica económica. Si el crecimiento se estanca, la base gravable y el consumo podrían reducirse, afectando los ingresos fiscales. Aunque los buenos resultados podrían postergar la discusión de una reforma fiscal integral, el autor sugiere que eventualmente será inevitable.

La tormenta: tropas, listas negras, juicios, visas

Raymundo Riva Palacios en El Financiero

El deterioro de las relaciones entre México y Estados Unidos bajo los gobiernos de Claudia Sheinbaum y Donald Trump. Aunque oficialmente las conversaciones bilaterales han sido calificadas como "cordiales", en la práctica han reflejado tensiones profundas, especialmente en comercio, seguridad y narcotráfico. Uno de los puntos centrales es la solicitud de Trump para que México permita la intervención de tropas estadounidenses en la lucha contra los cárteles, lo cual fue rechazado por Sheinbaum. Sin embargo, Washington ha intensificado su presión mediante la revocación de visas a figuras mexicanas presuntamente vinculadas con el crimen organizado, entre ellas artistas y funcionarios. Además, el gobierno estadounidense busca que la Fiscalía General de la República abra investigaciones contra personas con posibles nexos criminales. La situación se enmarca en una larga historia de fricciones sobre seguridad entre ambos países, recordando eventos como el asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena en 1985 y la crisis del fentanilo en años recientes. La administración de Sheinbaum enfrenta un dilema entre resistir las demandas de Trump y proteger a figuras cercanas al régimen actual.

Con el “cariño” de Puebla

Lourdes Mendoza en El Financiero

La corrupción inmobiliaria en Puebla expone un entramado de intereses políticos y económicos que afectan la propiedad privada y la justicia. Su tono es crítico y argumenta que el sistema judicial y político están siendo utilizados para proteger a ciertos grupos mientras vulneran los derechos de ciudadanos comunes. Se denuncia que jueces y magistrados han ignorado pruebas contundentes en casos de despojo, lo que sugiere una parcialidad sistémica en favor de intereses económicos y políticos. Esto refuerza la percepción de que la justicia está comprometida. Se menciona el caso de Rafael Saldaña, quien perdió su propiedad mediante actos ilegales avalados por instancias gubernamentales y judiciales. Su lucha de más de 20 años ilustra cómo el aparato judicial puede ser usado para legitimizar despojos en lugar de impartir justicia. Las consecuencias de la designación de Víctor Gabriel Chedraui: El nombramiento de un funcionario vinculado a actos de despojo genera un impacto en la percepción de la gobernabilidad del estado. La inquietud empresarial sugiere que esta crisis podría afectar el desarrollo económico y la inversión en Puebla. También critica cómo ciertos gobiernos construyen narrativas de corrupción selectiva, como en el caso del llamado "cártel inmobiliario" en la Ciudad de México, para perseguir opositores políticos mientras ignoran problemas internos. Se advierte que lo que ocurre en Puebla no es un caso aislado y que las dinámicas de captura institucional pueden replicarse a nivel nacional, afectando derechos fundamentales de ciudadanos sin conexiones políticas o recursos para defenderse.

Frentes Políticos

Excélsior en Excélsior

La presidenta Claudia Sheinbaum anuncia un ambicioso plan de rescate urbano con una inversión de 48 mil millones de pesos en 10 municipios del Estado de México. La iniciativa busca mejorar el acceso a agua, vivienda, salud y educación, con Delfina Gómez como anfitriona y gobernadora del estado. A pesar de los desafíos recientes, Guerrero alcanzó una ocupación hotelera del 91.8%, con Acapulco liderando con 94.1%. La gobernadora Evelyn Salgado y su equipo han impulsado estrategias para fortalecer el turismo, demostrando resiliencia ante adversidades como el huracán Otis y la inseguridad. Durante su Consejo Nacional, Morena adopta los principios de Claudia Sheinbaum, rechazando el nepotismo, el derroche y el crimen. Luisa María Alcalde y Alfonso Durazo refuerzan el compromiso del partido con la austeridad y la disciplina. La gobernadora Mara Lezama responde con firmeza a la detención injustificada de un niño de 9 años en Tulum, suspendiendo a los policías involucrados y activando el DIF para apoyar a la familia afectada. La acción destaca la importancia de proteger a los sectores vulnerables en zonas turísticas. Circulan especulaciones sobre la posible salida de Guillermo Calderón, director del STC Metro, aunque el secretario de Gobierno, César Cravioto, pide evitar conclusiones prematuras.

Ataques ad hominem: versión 4T de censura

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

La estrategia del gobierno mexicano para desviar la atención de la polémica sobre la Ley de Telecomunicaciones, particularmente el artículo 109, que permitiría el bloqueo de plataformas digitales. Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la medida no busca censurar contenidos, la ONU instó al Senado a garantizar consultas y respetar estándares internacionales de libertad de expresión. El debate sobre la ley fue eclipsado por la publicación de un ensayo y una entrevista con el expresidente Ernesto Zedillo, quien acusó al oficialismo de desmantelar la democracia y la división de poderes. En respuesta, Sheinbaum lanzó una ofensiva contra Zedillo, acusándolo de endeudar al país con el rescate bancario de 1995 y de ser un represor. La campaña incluyó la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera y líderes parlamentarios de Morena, quienes pidieron investigar el Fobaproa. El gobierno utilizó ataques personales para desviar la discusión sobre la censura digital, mostrando un patrón de confrontación con críticos en lugar de abordar los cuestionamientos de fondo sobre la libertad de expresión.

Y yo le dije que no

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

La estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum en su relación con Donald Trump, destacando su manejo sereno y calculado ante las provocaciones del expresidente estadounidense. Sheinbaum ha logrado proyectar una imagen de firmeza y respeto, evitando confrontaciones innecesarias mientras mantiene una postura negociadora efectiva. La revelación de Sheinbaum sobre una supuesta propuesta de Trump para enviar militares a México con el fin de combatir el crimen organizado, a lo que ella respondió con un simple "no". Aunque no se confirma la veracidad de la afirmación, la narrativa es verosímil y refuerza la imagen de la presidenta como una líder que sabe manejar la presión internacional. Sheinbaum ha actualizado la estrategia tradicional de México frente a Estados Unidos, sustituyendo la confrontación directa por una diplomacia pragmática que busca obtener concesiones sin generar conflictos innecesarios. Hasta ahora, la táctica ha sido exitosa, consolidando su popularidad y fortaleciendo su posición en el escenario internacional.

El espejismo de las 40 horas laborales

Carlos Mota en El Heraldo de México

La propuesta de reducir la jornada laboral en México a 40 horas semanales, señalando que el verdadero problema no es la cantidad de horas trabajadas, sino la baja productividad dentro de esas horas. La cultura laboral mexicana fomenta la pérdida de tiempo en el trabajo, con distracciones como el uso del celular, conversaciones innecesarias y pausas prolongadas. México es el país con más horas trabajadas dentro de la OCDE, pero sin una correlación con mayor productividad. En contraste, países como Suecia y Países Bajos trabajan menos horas y tienen un PIB per cápita significativamente mayor. El artículo argumenta que la reducción de la jornada laboral no resolverá el problema de fondo si no se aborda la eficiencia en el uso del tiempo de trabajo. El debate sobre la reforma se intensificará en junio, cuando la Cámara de Diputados discuta la propuesta. El verdadero desafío será enfrentar la baja productividad y la diferencia entre "estar" en el trabajo y realmente trabajar. La reforma, si no se acompaña de cambios estructurales en la cultura laboral, podría ser solo un espejismo sin impacto real en la economía.

Por fallas en sistemas pierde información CNBV de intermediarios

Darío Celis en El Heraldo de México

Los problemas derivados de la digitalización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que implementó inteligencia artificial regenerativa y almacenamiento en la nube para optimizar trámites y supervisión financiera. Sin embargo, la migración de datos resultó en la pérdida de información clave de intermediarios financieros, afectando la operatividad del sector. La CNBV, bajo la dirección de Jesús de la Fuente, había prometido una transformación digital que aceleraría procesos regulatorios. No obstante, la desconexión de sistemas críticos y la falta de verificación en la migración de datos generaron fallas que aún no han sido resueltas. La situación ha provocado incumplimientos regulatorios en la banca mexicana, liderada por Julio Carranza, debido a la intermitencia y lentitud en la recepción de información. La CNBV enfrenta un desafío significativo para recuperar los datos perdidos y restaurar la confianza en su infraestructura digital, evidenciando los riesgos de una implementación tecnológica apresurada en el sector financiero.

Templo Mayor

Reforma

Los mensajes implícitos en la carta de Claudia Sheinbaum al Consejo Nacional de Morena, donde estableció lineamientos éticos dirigidos a figuras específicas dentro del partido. Se enfatizó la necesidad de evitar el consumismo, el nepotismo y el uso de recursos públicos para promoción personal, con referencias indirectas a personajes como Pedro Haces, Rocío Nahle y los Monreal. También se aborda la detención del alcalde de Teuchitlán, José Ascención Murguía Santiago, acusado de crimen organizado. La dirigencia de Movimiento Ciudadano ha guardado silencio sobre el caso, mientras el gobierno de Jalisco espera más detalles antes de pronunciarse. Por otro lado, el artículo menciona la postura de Donald Trump respecto a la Constitución de EE.UU., sugiriendo que podría desafiar la prohibición de un tercer mandato en 2028. Se destaca su historial de confrontación con políticas inclusivas y judiciales, lo que genera incertidumbre sobre el futuro político estadounidense.

Sheinbaum válida a Zedillo

Jesús Silva-Herzog en Reforma

La intervención del expresidente Ernesto Zedillo en el debate sobre la reforma judicial en México, destacando su crítica a la desaparición de los contrapesos democráticos. Zedillo argumenta que el nuevo régimen está desmantelando las instituciones que consolidaron la pluralidad política en el país, incluyendo la autonomía del árbitro electoral y la independencia de la Suprema Corte de Justicia. La reacción de Claudia Sheinbaum ante las declaraciones de Zedillo válida indirectamente su postura, al centrar el discurso oficial en ataques al expresidente en lugar de refutar sus argumentos sobre el debilitamiento institucional. Se enfatiza que la reforma judicial, lejos de fortalecer la democracia, podría consolidar un sistema de jueces sometidos y corruptos, eliminando la independencia del Poder Judicial. La intervención de Zedillo, aunque tardía, es relevante porque pone en evidencia la transformación del sistema político mexicano hacia un modelo más centralizado y menos plural, con implicaciones profundas para la gobernabilidad y el Estado de derecho.

#TelevisaLeaks

Denise Dresser en Reforma

Expone el escándalo denominado #TelevisaLeaks, en el cual se revelan cinco terabytes de información—chats, correos electrónicos, fotografías y videos—que evidencian la presunta colusión entre Televisa y actores políticos en México, particularmente el exministro de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar. El silencio mediático y político ante estas revelaciones, señalando cómo Televisa ha operado históricamente como un actor de influencia en el poder, ayudando a figuras políticas y difamando a sus adversarios según convenga. Se detalla cómo desde "El Palomar", en alianza con Metrics to Index, se generan campañas de desprestigio, manipulación de tendencias en redes sociales y la fabricación de noticias falsas para favorecer a ciertos personajes políticos, incluido Zaldívar. La relación entre Televisa y Zaldívar se describe como un intercambio de favores: la televisora habría ayudado a construir su imagen pública y a eliminar opositores, mientras que Zaldívar correspondió con contratos por 60 millones de pesos sin licitación. Se mencionan casos específicos donde Televisa atacó a magistrados que representaban un obstáculo para los intereses del exministro, utilizando campañas de desprestigio basadas en información falsa. La respuesta del gobierno ha sido generar distractores en vez de abordar el escándalo de fondo, y que el patrón de manipulación mediática de Televisa no es nuevo—desde la promoción de candidatos en el pasado, como Peña Nieto, hasta la influencia en la legislación de telecomunicaciones. Finalmente, enfatiza que la televisora mantiene su poder fáctico mediante autocensura, amenazas a periodistas y la dilución de los escándalos mediante nuevos ciclos de noticias.

Fin de la democracia

Sergio Sarmiento en Reforma

Las recientes declaraciones del expresidente Ernesto Zedillo, quien acusa a la presidenta Claudia Sheinbaum de ser cómplice en el deterioro de la democracia mexicana. Zedillo sostiene que el gobierno de López Obrador y su movimiento han vulnerado principios fundamentales de equidad e imparcialidad en los procesos electorales, favoreciendo a los candidatos del partido gobernante. El régimen actual busca eliminar la división de poderes, debilitar organismos autónomos y restringir derechos como la transparencia y la justicia independiente. La respuesta de Sheinbaum ha sido confrontativa, acusando a Zedillo de haber impulsado políticas económicas que beneficiaron a las élites y de estar vinculado indirectamente a episodios de violencia histórica, como la matanza de Aguas Blancas y Acteal. México se encuentra en una encrucijada política, donde el debate sobre la democracia y el autoritarismo se intensifica, con posturas cada vez más polarizadas.

Discusión sobre este episodio