analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-21:43

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Marzo 18 de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

Marzo 18 de 2025

analisis.mx

Paquidermo artrítico

Sergio Sarmiento en Reforma

Aborda la continuidad de las políticas energéticas en México bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum. Según el texto, el expresidente López Obrador recomendó a Sheinbaum seguir con el "rescate" de Pemex y CFE, argumentando que estas empresas son estratégicas y que su quiebra habría resultado en precios exorbitantes de gasolina y electricidad. Además, se menciona una supuesta reducción de la deuda de Pemex en 32,900 millones de pesos, respaldada por una tabla presentada por López Obrador.

Doscientos zapatos

Guadalupe Loaeza en Reforma

Aborda las declaraciones del senador Gerardo Fernández Noroña respecto al hallazgo de restos humanos y objetos personales en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán. Noroña cuestiona la autenticidad de los hallazgos, sugiriendo que podrían ser un montaje mediático, lo que ha generado críticas hacia su postura. Describe el descubrimiento de tres crematorios clandestinos, restos humanos calcinados, y más de 200 zapatos, entre otros objetos. Además, critica la actitud de algunos políticos de la 4T, señalando su falta de autocrítica y su tendencia a culpar a otros por los problemas actuales.

¿Una mala señal para el Cuau?

Bajo Reserva en El Universal

Reforma Constitucional para Eliminar el Fuero: Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, propone una reforma para eliminar el fuero de diversos funcionarios públicos, incluidos diputados, senadores y gobernadores. Esto busca combatir privilegios y arbitrariedades. La reforma podría afectar directamente a figuras como Cuauhtémoc Blanco y Alejandro Moreno, quienes enfrentarían acusaciones pendientes si pierden su fuero. Implicaciones Políticas: Se especula que esta reforma podría ser un mensaje político dirigido a Cuauhtémoc Blanco, dada la cercanía de Ramírez Cuéllar con la presidenta Claudia Sheinbaum. Esto refleja tensiones internas dentro de Morena. Complicaciones en la Elección Judicial: El Instituto Nacional Electoral (INE) enfrenta desafíos logísticos y financieros para organizar las campañas de la elección judicial. Esto incluye la definición de listas de candidatos, topes de gastos y el registro de funcionarios de casilla. Crisis en el INAI: Trabajadores del Instituto Nacional de Transparencia (INAI) protestan por la incertidumbre sobre sus liquidaciones, marcando un cierre polémico para una institución clave en la transparencia gubernamental. Ciberseguridad en Palacio Nacional: Se reportan hackeos recientes que afectan a la Presidencia y otras instituciones, subrayando vulnerabilidades en la seguridad digital del gobierno.

Los desaparecidos dinamitan la narrativa de gobierno

Carlos Loret de Mola en El Universal

Aborda cómo el tema de las desapariciones en México contradice la narrativa oficial de éxito en seguridad promovida por el gobierno de Claudia Sheinbaum.

Señala que, aunque el gobierno presume una reducción en los homicidios dolosos, las cifras oficiales muestran un aumento significativo en las desapariciones. Por ejemplo: Durante el actual sexenio, mientras los homicidios dolosos disminuyeron un 15%, las desapariciones aumentaron un 11%. En un periodo de seis años (2019-2025), los homicidios dolosos bajaron un 26%, pero las desapariciones crecieron un 85%. Comparando 2018 con 2025, los homicidios dolosos se redujeron un 25%, pero las desapariciones aumentaron un 128%. También menciona el hallazgo de un rancho de exterminio en Jalisco como un punto de inflexión que obligó al gobierno a abordar el tema de las desapariciones, el cual había sido evitado hasta ahora. Además, se insinúa que podría haber manipulación de cifras para ocultar asesinatos como desapariciones.

Carroñeros

Héctor de Mauleón en El Universal

Aborda la existencia de sitios de exterminio en México, un tema que ha sido ignorado o minimizado por las autoridades. El texto menciona cómo Karla Quintana, ex comisionada nacional de búsqueda, denunció en 2021 la presencia de estos lugares, donde cuerpos de víctimas han sido disueltos en ácido o calcinados. Ejemplos como el campo de exterminio "La Bartolina" y otros en el noroeste del país ilustran la magnitud de esta crisis. Critica la falta de sentencias y acciones judiciales significativas, así como la crisis forense que deja miles de cuerpos sin identificar. También resalta la indiferencia del gobierno de López Obrador hacia estos hallazgos, contrastando con su narrativa de "momentos estelares" en el país. Denuncia la impunidad y la falta de atención a un problema que refleja la brutalidad de la violencia en México. Probablemente impondrán una narrativa en la cual Teuchitlán es un invento.

El fracaso en la compra de medicinas y las pugnas internas

Mario Maldonado en El Universal

Analiza los problemas en la adquisición de medicamentos en México, destacando cómo las luchas internas y la inexperiencia han afectado este proceso crucial. Señala que la compra consolidada de medicamentos para 2025-2026 resultó en un fracaso, con casi el 70% de las claves en desabasto debido a adquisiciones declaradas desiertas o incumplimientos de contratos. La Secretaría de Salud, liderada por David Kershenobich, reconoció que el proceso de adjudicación, gestionado por Eduardo Clark, fue ineficaz. El artículo menciona investigaciones por irregularidades en Birmex, la paraestatal encargada de las compras, y destaca conflictos internos entre sus directivos. También critica la falta de control del equipo de Claudia Sheinbaum sobre las compras, atribuyendo esto a la inexperiencia y a la herencia de prácticas del periodo neoliberal.

Trump aumenta la presión a Sheinbaum

Salvador García Soto en El Universal

Analiza cómo el gobierno de Donald Trump ha intensificado su presión sobre la administración de Claudia Sheinbaum en México. Esto incluye el envío del destructor USS Gravely al Golfo de México, equipado con misiles Tomahawk, con la misión de interceptar drogas y migrantes. Este movimiento es interpretado como una amenaza o mensaje hacia México. También menciona que Trump elogió a Sheinbaum en una conversación telefónica reciente, llamándola "dura", mientras que simultáneamente se filtran informes sobre posibles acciones militares en territorio mexicano. El autor contextualiza estos eventos dentro de la historia de las relaciones entre México y Estados Unidos, destacando momentos de tensión similares en el pasado.

Resucitarán lo que hizo Calderón

Carlos Marín en Milenio

Analiza cómo la presidenta Claudia Sheinbaum ha decidido implementar medidas que fueron exitosas durante el gobierno de Felipe Calderón, pero que habían sido eliminadas en la administración de López Obrador. Estas acciones buscan enfrentar el problema de las desapariciones en México, un tema que ha generado críticas hacia el gobierno actual. Señala que el enfoque de Sheinbaum es más político que criminológico, y critica cómo el oficialismo ha intentado minimizar tragedias como el hallazgo de un rancho de exterminio en Jalisco. Además, se menciona que durante el gobierno de López Obrador se registraron más de 52,000 desapariciones, lo que representa el mayor número desde los años 60. El texto destaca la necesidad de atender este problema de manera integral, incluyendo reformas legales y el fortalecimiento de instituciones como las fiscalías y las comisiones de búsqueda.

Desaparecidos, asignatura pendiente de la 4T

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

Analiza cómo el gobierno de Claudia Sheinbaum ha comenzado a abordar el problema de las desapariciones, un tema que fue desatendido durante el sexenio de López Obrador. El autor sugiere que esta omisión se debió a una combinación de factores, como la priorización de la lucha contra la pobreza y la inseguridad pública, así como una falta de conexión entre el activismo por los desaparecidos y el movimiento político de Morena. También destaca que la administración de Sheinbaum busca incorporar una agenda progresista que incluye derechos humanos, medioambiente y diversidad, temas que fueron relegados anteriormente. Sin embargo, el reciente hallazgo de un campamento de exterminio en Jalisco parece haber acelerado la atención al problema de las desapariciones.

Linaje de Teuchitlán: Zacatecas bajo el crimen

Héctor Aguilar Camín

Explora la ocupación criminal en Zacatecas y su impacto devastador en la sociedad. Basándose en el relato de Claudio Lomnitz, el autor describe cómo el crimen organizado ha establecido campamentos de entrenamiento clandestinos, conocidos como "diestras", en diversas regiones del estado. Estos campamentos, que operan en la sombra, entrenan a reclutas en tácticas violentas, muchas veces bajo condiciones brutales. También destaca las consecuencias sociales de esta ocupación criminal, como el aumento de suicidios, la disminución de matrimonios y nacimientos, y el impacto psicológico en la población. Aguilar Camín lo describe como el triunfo de la muerte sobre la vida, reflejando la gravedad de la situación. En esencia, el artículo denuncia la normalización de la violencia y la impunidad en Zacatecas, subrayando la necesidad de enfrentar este problema de manera integral.

Los 52 mil desaparecidos de Obrador

Joaquín López-Dóriga en Milenio

Aborda el legado de violencia y desapariciones que dejó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador a la administración de Claudia Sheinbaum. Según el autor, durante el sexenio de López Obrador se registraron más de 52,000 desapariciones, lo que representa el 48% del total acumulado desde que se lleva un registro oficial en México. Critica la falta de atención del expresidente hacia las madres buscadoras, a quienes descalificó y nunca recibió. Además, señala que la estrategia de "abrazos, no balazos" no logró reducir los niveles de violencia, dejando un panorama desolador con más de 199,000 homicidios dolosos durante su mandato. López-Dóriga destaca que la presidenta Sheinbaum ha implementado un programa para buscar a los desaparecidos y combatir la violencia, marcando un contraste con la administración anterior.

Trascendió

Milenio

Se menciona que la Sección Instructora de la Cámara de Diputados está lista para discutir el desafuero de Cuauhtémoc Blanco y Alejandro Moreno, ambos enfrentando procesos legales. También se destaca que en el sexenio de Enrique Peña Nieto se dejaron de investigar fosas clandestinas en La Barca, Jalisco, un tema que sigue siendo relevante. El texto menciona la estrategia del Instituto Nacional de Migración para rotar personal y garantizar el respeto a los derechos humanos, así como la decisión de un juez federal de mantener en prisión a Florian Tudor, presunto líder de la mafia rumana.

En México tenemos amor por el dinero en efectivo

Enrique Quintana en El Financiero

Analiza la preferencia de los mexicanos por el uso de efectivo, a pesar de los avances tecnológicos y las alternativas digitales. El autor menciona que, aunque la pandemia redujo temporalmente el uso de efectivo por temor al contagio, esta forma de pago sigue siendo predominante en el país. Destaca que el efectivo no solo es una herramienta económica, sino también cultural, profundamente arraigada en la sociedad mexicana. Además, señala que esta preferencia tiene implicaciones en temas como la informalidad económica y la evasión fiscal. Reflexiona sobre cómo el efectivo sigue siendo una parte integral de la vida cotidiana en México, a pesar de los esfuerzos por modernizar los sistemas de pago.

El hackeo a la presidenta

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

Analiza el reciente ataque cibernético que sufrió la presidenta Claudia Sheinbaum. Tanto su teléfono móvil como su correo electrónico personal fueron intervenidos, lo que generó dudas sobre la seguridad digital de los altos funcionarios en México. El hackeo ocurrió poco después de la extradición de 29 narcotraficantes a Estados Unidos, lo que ha llevado a especulaciones sobre posibles represalias. Aunque Sheinbaum minimizó el incidente, el autor critica la falta de claridad en su explicación y señala inconsistencias en la narrativa oficial, como la intervención de la Agencia de Transformación Digital, que no tiene atribuciones legales para manejar este tipo de casos. Subraya la vulnerabilidad de las comunicaciones de los líderes políticos y la necesidad de reforzar la ciberseguridad en el gobierno.

El proceder criminal de López Obrador

Pablo Hiriart en El Financiero

Analiza las acusaciones y críticas hacia el expresidente Andrés Manuel López Obrador, enfocándose en su presunta relación con el crimen organizado durante su mandato. El texto menciona cómo estas acusaciones han impactado su legado político y han generado un debate sobre la responsabilidad de los líderes en la crisis de violencia que enfrenta México. Hiriart también aborda la percepción pública y las implicaciones políticas de estas acusaciones, destacando cómo han influido en la narrativa de la actual administración de Claudia Sheinbaum.

Frentes Políticos

Excélsior

Crisis de desapariciones: La presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó su compromiso con la justicia y la transparencia, impulsando reformas como la creación de una Base Nacional Única de Información Forense y la Plataforma Nacional de Identificación Humana. Estas medidas buscan enfrentar la impunidad y mejorar la búsqueda de personas desaparecidas. Reacciones políticas: Gerardo Fernández Noroña, líder del Senado, fue criticado por su postura ambigua respecto a los hallazgos en Teuchitlán, Zacatecas, reflejando tensiones dentro de la 4T. Educación y bienestar: Mario Delgado, secretario de Educación, presentó avances en programas como la Beca Rita Cetina y la Beca Benito Juárez, además de iniciativas para promover la paz y combatir las adicciones. Seguridad y cooperación internacional: La captura de Francisco Javier Román Balderas, alias "El Veterano", en Veracruz, fue destacada como un logro del Gabinete de Seguridad, subrayando la colaboración con Estados Unidos. Participación ciudadana: El INE superó expectativas al lograr la integración de mesas directivas de casilla, reflejando un sólido compromiso cívico.

Desaparecidos: al fin se escuchó el clamor

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

Aborda cómo la presidenta Claudia Sheinbaum ha comenzado a priorizar el tema de las desapariciones en México, marcando un cambio respecto a la administración de López Obrador. Durante su mandato, el expresidente fue criticado por minimizar el problema y descalificar a los colectivos de búsqueda, lo que exacerbó la crisis. Sheinbaum, en contraste, ha reconocido la gravedad del tema y delineado medidas como el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda y el Centro Nacional de Identificación Humana. También se comprometió a eliminar prácticas como esperar 72 horas para iniciar la búsqueda de personas desaparecidas, algo que ya está estipulado en la ley pero que no siempre se cumple. El autor celebra este cambio de postura, pero advierte sobre la necesidad de evitar partidizar el tema y de abordar la crisis de manera integral, sin caer en acusaciones políticas que puedan desviar la atención de las soluciones necesarias.

Obviamente, es terrible

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Aborda la respuesta de la presidenta Sheinbaum ante el hallazgo de un campamento en Teuchitlán por parte de organizaciones de buscadores de desaparecidos. El autor destaca cómo este evento llevó a la presidenta a reconocer la deuda histórica de la administración actual y pasada con las víctimas de desapariciones en México. El texto subraya varios compromisos anunciados por Sheinbaum, como priorizar la búsqueda, localización e identificación de las víctimas, además de fortalecer las comisiones de Búsqueda y Atención a Víctimas. También se menciona su promesa de no confrontar a familiares de desaparecidos, lo que contrasta con la falta de sensibilidad atribuida al gobierno anterior. Gómez Leyva plantea una crítica severa pero esperanzadora, cuestionando si estas promesas serán respaldadas con recursos y convicción, o si se trata de un gesto político para mitigar una crisis en un país con más de 120 mil desaparecidos. El autor concluye con un tono de escepticismo, dejando abierta la posibilidad de que estas acciones sean un cambio significativo o simplemente una estrategia política.

No hay empatía porque hay intocables

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

Analiza las medidas anunciadas por la presidenta Sheinbaum sobre las desapariciones en México. El autor reconoce los avances en las seis acciones propuestas, como el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda y la creación de una Base Nacional Única de Información Forense. Sin embargo, critica la falta de empatía en el gobierno y en Morena hacia las víctimas y sus familias. Señala que, aunque las medidas son positivas, no serán efectivas mientras persista la influencia de personajes que minimizan la gravedad de la crisis, como el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña. También destaca que la falta de empatía está vinculada a errores graves en la administración actual, que han permitido el empoderamiento de grupos criminales.

Sacapuntas

El Heraldo de México

Desapariciones y justicia: Se menciona el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum con la búsqueda de desaparecidos, incluyendo iniciativas legislativas y el fortalecimiento de comisiones clave. Además, se anuncia que la información sobre el caso del "Rancho del Exterminio" en Jalisco será presentada de manera autónoma, sin politización. Educación y salud: La Secretaría de Educación Pública planea prohibir la venta de comida chatarra en escuelas a partir del 29 de marzo, en colaboración con empresas alimenticias. Relaciones internacionales: Marcelo Ebrard viajará a Washington para negociar con el equipo del presidente estadounidense, buscando evitar la imposición de aranceles unilaterales. Cultura y tradiciones: Se discute una propuesta para que las corridas de toros en la Ciudad de México se realicen sin violencia, respaldada por la presidenta. Casos judiciales: Florian Tudor y otros acusados relacionados con la "Mafia Rumana" permanecerán en prisión, según determinación de un juez.

Vulcan y la amenaza de Landau

Darío Celis en El Heraldo de México

Analiza la tensa relación entre México y Estados Unidos a raíz del caso de Vulcan Materials. Este conflicto surge de la expropiación de terrenos en Quintana Roo durante la administración de López Obrador, lo que llevó a la intervención de congresistas estadounidenses y del exembajador Christopher Landau, ahora nominado a subsecretario de Estado. Landau expresó su preocupación por las acciones del gobierno mexicano contra Vulcan y prometió abordar el tema si es ratificado en su cargo. Además, 36 congresistas republicanos enviaron una carta al expresidente Trump, destacando que la declaratoria de área natural protegida en 2024 fue, en la práctica, una expropiación. La presidenta Sheinbaum ha encargado a su secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcena, buscar una solución negociada con Vulcan Materials para evitar tensiones mayores en la relación bilateral.

Edgar Amador, entre la OCDE y el IMEF

Carlos Mota El Heraldo de México

Analiza los retos económicos que enfrenta Edgar Amador como nuevo Secretario de Hacienda. Destaca que las proyecciones de crecimiento económico para México en 2025 son desalentadoras, con la OCDE pronosticando una caída del 1.3% del PIB, mientras que el IMEF ajustó su estimación a un crecimiento de apenas 0.6%. El autor subraya que Amador tiene la tarea de romper con el estancamiento económico heredado y ganar la confianza del sector empresarial y financiero. Para ello, se espera que adopte un enfoque pragmático que reconozca las limitaciones presupuestales actuales, en lugar de seguir priorizando el gasto social sin ajustes. El artículo también menciona que las tensiones comerciales con Estados Unidos, como los posibles aranceles del 25%, complican aún más el panorama económico. Según Mota, la sinceridad y la claridad en las prioridades serán clave para que Amador pueda enfrentar estos desafíos.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User