Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
1 de Julio de 2025
Crean la beca 'Doctor Muerte'
Carlos Marín en Milenio
Critica duramente el nombramiento de Hugo López-Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), calificándolo como una “beca” inmerecida para quien considera responsable de una política sanitaria fallida durante la pandemia. Nombramiento polémico: La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que ella misma propuso y designó a López-Gatell, sin necesidad de aprobación del Senado, lo que Marín considera una muestra de ignorancia institucional y deterioro diplomático. Críticas a su gestión: Se le responsabiliza por el manejo de la pandemia, con un saldo estimado de 800 mil muertes, y por declaraciones insensibles como acusar a padres de niños con cáncer de formar parte de un complot golpista. Reacciones públicas: Figuras como Joaquín López-Dóriga y María Elena Álvarez-Buylla reaccionaron al nombramiento, el primero con indignación y la segunda con elogios, lo que Marín presenta como evidencia del sesgo ideológico. Ironía del “premio”: El autor califica el cargo como una “beca” con privilegios —casa, chofer, sueldo— otorgada a quien, en su opinión, debería estar rindiendo cuentas ante la justicia.
Redes sociales: ¿intervención legítima o censura?
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Plantea que el debate sobre la regulación de redes sociales en México no puede reducirse a una dicotomía simplista entre censura autoritaria y libertad absoluta. Reconoce que existen problemas reales —como la difusión de pornografía infantil, el uso criminal de plataformas, el bullying digital o la manipulación con bots e IA— que justifican una intervención estatal. Sin embargo, advierte que cualquier intento de regulación debe analizarse con cautela, pues también puede abrir la puerta a controles con fines políticos. Zepeda critica tanto a quienes rechazan toda regulación por temor a la censura, como a quienes la defienden justificándose en los abusos del pasado. A su juicio, ambas posturas son incompletas. El verdadero reto es diseñar mecanismos que protejan a los ciudadanos sin vulnerar la libertad de expresión ni permitir que el poder político utilice la regulación como herramienta de control.
Morena y Alfonso Romo. Daños reputacionales
Héctor Aguilar Camín en Milenio
Analiza el impacto político y reputacional del escándalo financiero que involucra a tres instituciones mexicanas —Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa— señaladas por el Departamento del Tesoro de EE.UU. por presunto lavado de dinero vinculado al tráfico de opioides. El foco recae especialmente sobre Vector, propiedad de Alfonso Romo, empresario cercano a la 4T y exjefe de la Oficina de la Presidencia. Aguilar Camín critica la reacción de la presidenta Sheinbaum, quien, en lugar de reconocer la gravedad de las acusaciones, adoptó una postura de defensa nacionalista, exigiendo pruebas más de veinte veces en un solo discurso. Aunque reconoce que las acusaciones no deben asumirse como ciertas sin investigación, el autor considera que la respuesta presidencial agravó el daño reputacional tanto para las instituciones financieras como para el propio gobierno. El artículo subraya que la intervención posterior de la Secretaría de Hacienda fue una medida adecuada, pero tardía. Mientras tanto, el sector financiero reaccionó con alarma productiva, revisando protocolos y anticipando mayores exigencias regulatorias internacionales. Sin embargo, el escándalo ya había provocado una fuga masiva de clientes y cuentas, y dejó en entredicho el discurso de honestidad de Morena.
López-Gatell: premio a una política criminal
Joaquín López-Dóriga en Milenio
Critica con dureza el nombramiento de Hugo López-Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), calificándolo como un “premio a una política criminal”. Señala que el cargo no existe formalmente y fue creado ex profeso por el gobierno de Claudia Sheinbaum, lo que interpreta como una maniobra para proteger al exfuncionario, presuntamente impulsada por el expresidente López Obrador. López-Dóriga recuerda episodios controvertidos de la gestión de López-Gatell durante la pandemia de COVID-19, como la minimización de la gravedad del virus, el subregistro de muertes y sus declaraciones contra padres de niños con cáncer. Subraya que, en lugar de rendir cuentas ante la justicia, se le otorga un cargo diplomático sin precedentes, lo que considera una afrenta a las víctimas de la pandemia y una muestra de impunidad institucionalizada.
Trascendió
Milenio
Senado en disputa: Gerardo Fernández Noroña insiste en presidir la Mesa Directiva del Senado, a pesar del acuerdo de que sea una mujer quien ocupe el cargo. Solo cedería si hay un “acuerdo de unidad” en torno a Laura Itzel Castillo, quien ya tendría el respaldo de Claudia Sheinbaum. Legislación exprés: La mayoría de Morena en la Cámara de Diputados, liderada por Ricardo Monreal, aprobó al vapor reformas sobre desaparición forzada, lavado de dinero y antimonopolios. Además, clausuró anticipadamente el periodo extraordinario para votar la nueva ley de comunicaciones, apodada por la oposición como “ley censura”. Protesta perredista: Un grupo del PRD instaló un plantón frente al Instituto Electoral de la CDMX en protesta por el retiro de la dirigencia capitalina a Nora Arias. La manifestación incluyó cohetones y bloqueos, y el caso está en revisión en el Tribunal Electoral. Emergencia en Oaxaca: Tras los daños provocados por el huracán Erick, el gobernador Salomón Jara solicitó declaratoria de emergencia para nueve municipios. Mientras tanto, se presentó el billete conmemorativo de la Guelaguetza 2025.
La magia de “temporal” de Hacienda
Enrique Quintana en El Financiero
Analiza la estrategia discursiva del gobierno federal frente al escándalo financiero que involucra a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa. Señala que la intervención gerencial “temporal” anunciada por la Secretaría de Hacienda busca contener el daño reputacional y evitar una crisis de confianza en el sistema bancario, sin asumir responsabilidad directa. Quintana destaca que, aunque Hacienda insiste en que el sistema financiero mexicano es sólido y que la intervención fue preventiva, el uso del término “temporal” es una fórmula política para minimizar la gravedad del caso. Subraya que las instituciones señaladas por el Departamento del Tesoro de EE.UU. por presunto lavado de dinero están vinculadas a actores cercanos al poder, como Alfonso Romo, lo que añade una dimensión política al problema. El autor concluye que la narrativa oficial pretende proyectar control y estabilidad, pero deja sin resolver preguntas clave sobre la supervisión financiera y la rendición de cuentas. La “magia” del término “temporal” es, en realidad, una forma de diluir responsabilidades.
La percepción se volvió realidad
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Sostiene que el escándalo financiero que involucra a Vector Casa de Bolsa, CIBanco e Intercam —acusadas por el Departamento del Tesoro de EE.UU. de participar en lavado de dinero vinculado al fentanilo— ha desbordado el ámbito judicial para convertirse en una crisis política y simbólica para el gobierno mexicano. El autor argumenta que, aunque no se han presentado pruebas concluyentes, la narrativa pública ya ha establecido una conexión entre Alfonso Romo, López Obrador y el Cártel de Sinaloa. Esta percepción se alimenta de antecedentes como la denuncia civil presentada en 2019 por Santiago Nieto en Miami contra Genaro García Luna, donde se mencionan transferencias millonarias vinculadas a empresas fachada. Según Riva Palacio, el gobierno de AMLO, que durante años utilizó la percepción como herramienta política, ahora enfrenta su reverso: la percepción pública lo vincula con redes criminales, aunque no haya evidencia directa. El texto concluye que el régimen subestimó el poder de la narrativa y ahora paga el costo de haber jugado con emociones y símbolos sin prever que podrían volverse en su contra.
Frentes Políticos
Excélsior
Remesas bajo amenaza: Ante la propuesta de Donald Trump de imponer un impuesto del 1% a las remesas en efectivo, Claudia Sheinbaum anunció que México reembolsará ese monto a través de la tarjeta FinaBien. La medida busca enviar un mensaje político de unidad y previsión, incluso antes de que la iniciativa cruce el Senado estadounidense. Tensión en el Congreso: La senadora Lilly Téllez denunció penalmente a legisladoras de Morena y el PT por violencia y amenazas, luego de que le cortaran el megáfono con tijeras durante una sesión. El incidente reaviva el debate sobre los límites del disenso político y el uso de la fuerza simbólica en el Congreso. Violencia en Tabasco: El gobernador Javier May fue criticado por su tardía y tibia reacción ante el ataque a un sacerdote en Villahermosa. La diócesis y el Episcopado condenaron el hecho como un acto de barbarie, mientras el gobierno estatal apenas sugirió que pudo tratarse de una “confusión”. Baja California presume resultados: La entidad redujo en 40% los homicidios dolosos y se colocó como la tercera con mayores ingresos promedio mensuales, según el Imco. La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda capitaliza estos logros como evidencia de buena gestión. Contradicciones en bienestar animal: La directora de la Agencia de Atención Animal de la CDMX enfrenta críticas por decisiones que contradicen su discurso previo, aunque el fragmento disponible no detalla el caso completo.
Gatell: de falso salvador a falso representante
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Critica el nombramiento de Hugo López-Gatell como “representante de México ante la OMS”, señalando que dicho cargo no existe formalmente en el organigrama del gobierno mexicano. La figura oficial ante organismos internacionales en Ginebra ya está ocupada por la embajadora Francisca Méndez Escobar, por lo que el autor considera que el nuevo puesto fue creado ex profeso para el exsubsecretario de Salud. Beltrán del Río subraya que este nombramiento permite a López-Gatell evitar el escrutinio del Senado, ya que no se trata de una embajada, y cuestiona su legitimidad y utilidad real. Además, recuerda que durante la pandemia, López-Gatell fue ampliamente criticado por su manejo de la crisis sanitaria, y que su designación actual parece más un acto de protección política que un reconocimiento profesional. El autor concluye que este tipo de decisiones debilitan la institucionalidad y refuerzan la percepción de impunidad, al premiar a funcionarios cuestionados en lugar de exigirles rendición de cuentas.
López-Gatell: de Dinamarca a Ginebra
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Critica el nombramiento de Hugo López-Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), calificándolo como una decisión controvertida que busca alejarlo del foco nacional sin exigirle rendición de cuentas. Gómez Leyva recuerda que López-Gatell fue señalado por organizaciones como Nariz Roja como responsable del desabasto de medicamentos oncológicos y de una gestión sanitaria desastrosa durante la pandemia, con más de 780 mil muertes atribuidas a COVID-19. El autor sugiere que el nombramiento es una forma de “exilio diplomático” que lo aleja del escrutinio público, mientras la presidenta Sheinbaum lo respalda abiertamente con un gesto que, según el columnista, parece más político que técnico.
Sacapuntas
El Heraldo de México
Mexicana de Aviación estrena flota: Llegó el primero de los 20 aviones Embraer E-195 E2 al AIFA, con presencia de la presidenta Sheinbaum y el secretario de la Defensa. Se destaca su bajo nivel de emisiones y operación silenciosa. Alerta ganadera: La Secretaría de Agricultura prohibirá, a partir del 7 de julio, el traslado de ganado no inspeccionado desde zonas afectadas por el gusano barrenador, para evitar su propagación. Caso Sinhue escala: A directivos de Seguritech se les retiró el programa Global Entry en EE.UU., lo que podría derivar en retiro de visas e investigaciones por el escándalo de la “Casa Azul” vinculada al exgobernador Diego Sinhue. Noroña perfila sucesora: Gerardo Fernández Noroña se dijo dispuesto a no reelegirse como presidente del Senado si la senadora Itzel Castillo, hija de Heberto Castillo, busca el cargo. Premio a López-Gatell: Se confirma su nombramiento como representante ante la OMS, pese a las críticas por su gestión de la pandemia. No requirió aval del Senado. SAT lanza oficina virtual: A partir del 1 de julio, los contribuyentes podrán acceder a citas por videollamada mediante una nueva plataforma digital. Chapulineo en Veracruz: El alcalde electo de Chumatlán, Josué Sánchez Salazar, ganó con el PAN pero se sumó a Morena, complicando el panorama para los blanquiazules.
FinCEN madruga a reguladores financieros
Darío Celis en El Heraldo de México
Expone cómo el Departamento del Tesoro de EE.UU., a través de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), sorprendió al sistema financiero mexicano al emitir sanciones contra tres instituciones —CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa— por presunto lavado de dinero vinculado al tráfico de fentanilo. Celis subraya que ni los 52 bancos del país ni las autoridades regulatorias de la 4T estaban preparados para este “manotazo”, que dejó al gobierno sin información, sin operadores y sin estrategia de contención. La reacción inmediata recayó en Marcelo Ebrard, quien asumirá el rol de “apagafuegos”. El texto también detalla cómo operan los sistemas de intercambio de información financiera en México —SIARA y SITI— y cómo su debilitamiento, junto con la pérdida de memoria institucional en la CNBV y la UIF, ha mermado la capacidad de respuesta del Estado. Aunque se estima que antes se generaban hasta 2.3 millones de oficios anuales para combatir el lavado, la vigilancia se relajó en años recientes. Celis concluye que la banca mexicana aún desconoce muchas de las tipologías del lavado de dinero, lo que deja al sistema expuesto ante acciones unilaterales como la de FinCEN.
Huir de CI Banco, incluso intervenido
Carlos Mota en El Heraldo de México
Expone que la intervención gerencial decretada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) no logró su objetivo principal: restaurar la confianza en CI Banco tras las acusaciones de lavado de dinero por parte del Departamento del Tesoro de EE.UU. Pese a que la Secretaría de Hacienda buscaba evitar una fuga de clientes, la reacción fue la contraria. Al día siguiente de la intervención, Fibra Inn y Terrafina anunciaron el cambio de fiduciario, y otras instituciones como Fibra Macquarie, Fibra Storage y BlackRock comenzaron a evaluar alternativas. La palabra clave, según Mota, es “remover”. El autor advierte que el riesgo reputacional es tan alto que permanecer con CI Banco podría implicar vínculos indirectos con actividades terroristas, dado que algunos cárteles señalados también están catalogados como organizaciones terroristas. Esta dimensión eleva el riesgo legal y financiero para los clientes institucionales.
Bajo Reserva
El Universal
Plantea una interrogante provocadora sobre el reciente nombramiento de Hugo López-Gatell como representante de México ante la OMS: ¿se trata de un premio por su gestión durante la pandemia o de un exilio político para mantenerlo lejos del nuevo gobierno? El texto recuerda que Claudia Sheinbaum lo dejó fuera de su equipo desde antes de asumir la presidencia, debido a las fuertes críticas por su papel como “zar anticovid”. También subraya que la OMS, en 2020, calificó como “muy preocupante” el ritmo de contagios y muertes en México, lo que refuerza la contradicción del nombramiento. Además, la columna menciona que este movimiento podría ser una forma de alejarlo del escenario nacional sin confrontarlo directamente, mientras se mantiene la narrativa de reconocimiento institucional. En paralelo, se abordan otros temas como la inquietud en el INE por la reforma electoral, la peculiar convocatoria legislativa de Nayeli Salvatori y los deslindes de la senadora Olga Sosa por operaciones con Vector Casa de Bolsa.
Traición y ruptura dentro del Cártel Jalisco
Héctor de Mauleón revela una operación de inteligencia de la Marina en San Juan Huitzontla, Michoacán, que expuso una fractura interna en el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). La acción fue detonada por información anónima sobre la presencia de Abraham Jesús Amador Cano, alias El Yogurt, jefe regional del CJNG en Colima, Jalisco y Michoacán, quien usaba la zona como refugio estratégico para el tráfico de armas, dinero y precursores químicos. La fuente de la filtración resultó estar vinculada a César Morfín Morfín, alias El Primito, exlíder de Los Metros del Cártel del Golfo y aliado del CJNG. Según el artículo, El Primito habría intentado negociar con agencias de seguridad estadounidenses para reducir la presión en su contra, pero fue sancionado por el Departamento del Tesoro el 1 de mayo, junto con empresas de sus hermanos, por operar como fachada para el robo y transporte de hidrocarburos. El texto describe cómo esta traición interna refleja una ruptura estratégica dentro del CJNG, en un contexto de creciente presión internacional y debilitamiento institucional en México. La zona intervenida, rica en laboratorios clandestinos y centros de adiestramiento, fue identificada como un enclave clave para las operaciones del cártel.
El cisma en Hacienda y la investigación de EU
Mario Maldonado en El Universal
Revela cómo el escándalo financiero detonado por el Departamento del Tesoro de EE.UU. —que sancionó a Vector, CIBanco e Intercam por presunto lavado de dinero vinculado al crimen organizado— ha profundizado las divisiones internas en la Secretaría de Hacienda. El autor describe una pugna entre tres grupos de poder dentro de la dependencia: El grupo de Claudia Sheinbaum, representado por la subsecretaria Bertha Castro. El bloque cercano a Luz Elena González, encabezado por Edgar Amador, actual secretario de Hacienda. Los remanentes de Rogelio Ramírez de la O, como Carlos Lerma, al frente de la Subsecretaría de Ingresos. La vacante en la Subsecretaría de Hacienda, tras la salida de Amador para asumir la titularidad, se ha convertido en un botín político. La crisis se agravó porque, según Maldonado, Amador ya estaba al tanto de las investigaciones estadounidenses desde abril, cuando se reunió en Washington con el secretario del Tesoro, Scott Bessent. A pesar de las advertencias, no se tomaron medidas preventivas. El texto sugiere que el gobierno subestimó el riesgo o desestimó las alertas, y que la bomba mediática lanzada por FinCEN terminó por reventar una estructura ya fracturada. El caso también evidencia la fragilidad institucional ante presiones internacionales y la falta de coordinación entre los operadores económicos del gabinete.
2 x 1
Carlos Loret de Mola analiza la guerra interna en el Cártel de Sinaloa entre las facciones de La Chapiza (hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán) y La Mayiza (hijos de Ismael “El Mayo” Zambada). Según fuentes del gabinete de seguridad, la percepción dominante es que La Mayiza está ganando terreno, con datos oficiales que muestran 39 mandos de La Chapiza detenidos frente a 17 de La Mayiza desde octubre pasado. Loret destaca que, aunque no hay pruebas concluyentes de que el gobierno favorezca a una facción, la narrativa pública —incluyendo declaraciones de López Obrador y Sheinbaum— ha tendido a victimizar a “El Mayo”, lo que alimenta sospechas. Además, junio fue el mes más violento desde que comenzó esta guerra intestina, lo que contradice el discurso oficial de pacificación. El autor concluye que, aunque el gobierno presume cifras de decomisos y detenciones, la vida cotidiana en Sinaloa sigue marcada por la violencia, y la aparente mejora se debe más a la adaptación social que a una verdadera pacificación.
¿Y dónde está Romo?
Salvador García Soto en El Universal
Cuestiona el silencio de Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia y dueño de Vector Casa de Bolsa, tras las acusaciones del Departamento del Tesoro de EE.UU. por presunto lavado de dinero para cuatro cárteles mexicanos. Aunque la empresa ha emitido comunicados negando los señalamientos y su director, Edgar Cantú Delgado, ha declarado que Romo no ocupa cargos formales en Vector, el empresario —fundador y socio mayoritario— no ha dado declaraciones públicas. García Soto detalla la trayectoria empresarial de Romo, desde sus inicios en Monterrey hasta su cercanía con el poder político, incluyendo su papel como operador clave en la campaña de López Obrador en 2018. Subraya que, aunque Romo reside normalmente en Monterrey, su paradero actual es incierto, lo que alimenta especulaciones sobre su papel en las operaciones señaladas por FinCEN y sobre su posible responsabilidad legal bajo la Ley Patriótica estadounidense, que invierte la carga de la prueba en casos de colaboración con organizaciones terroristas.
Falta saber por qué Sheinbaum designó a López-Gatell ante la OMS
F. Bartolomé en Reforma
Cuestiona con ironía y escepticismo el nombramiento de Hugo López-Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS). El autor señala que, durante la pandemia, López-Gatell desoyó las directrices del propio organismo al priorizar la obediencia política sobre criterios técnicos, lo que hace incomprensible su designación para representarlo ahora. El texto recuerda que incluso figuras del actual gabinete —como Marcelo Ebrard, Eduardo Clark y la propia Claudia Sheinbaum— sufrieron la intransigencia del ex subsecretario durante la crisis sanitaria. Por ello, sorprende que la presidenta haya afirmado sin reservas: “Yo lo designé”. La columna concluye que, más allá del gesto político, aún falta saber cuál es la verdadera razón detrás de esta decisión.
Gatell a Ginebra
Sergio Sarmiento en Reforma
Lanza una crítica frontal al nombramiento de Hugo López-Gatell como representante de México ante la OMS, calificándolo como una “vergüenza”. El autor sostiene que López-Gatell fue el principal responsable de la tragedia sanitaria durante la pandemia de COVID-19, al convertir la salud pública en un proyecto político y permitir que el presidente minimizara la gravedad del virus. Sarmiento recuerda declaraciones polémicas del exsubsecretario, como afirmar que López Obrador no podía contagiar porque su “fuerza es moral”, o su resistencia al uso de mascarillas, incluso después de estudios científicos que demostraban su eficacia. También menciona el informe Aprender para no repetir (2024), que atribuye más de 297 mil muertes “innecesarias” al mal manejo de la pandemia. El texto subraya que, lejos de rendir cuentas, López-Gatell fue premiado con un cargo diplomático creado ex profeso, lo que refuerza la percepción de impunidad. Además, critica la confusión institucional generada por desmentidos oficiales que luego fueron desmentidos por la propia presidenta Sheinbaum, quien finalmente confirmó: “Yo lo nombré”.
Share this post