Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
5 de Junio de 2025
Al próximo presidente de la Corte le quisieron aplicar la cláusula Harfuch
Bajo Reserva en El Universal
El artículo aborda la reciente elección de Hugo Aguilar Ortiz como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A pesar de haber obtenido la mayoría de votos, sectores de Morena intentaron aplicar un criterio de género similar al que afectó a Omar García Harfuch en la contienda por la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, lo que habría favorecido a la ministra Lenia Batres, quien quedó en segundo lugar. Sin embargo, el Instituto Nacional Electoral confirmó que el candidato con más votos debía asumir la presidencia, evitando la aplicación de esta cláusula. El texto también menciona la falta de comunicación sobre el cierre de museos por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia, lo que generó un llamado de atención a la secretaría de Cultura, Claudia Curiel de Icaza. Además, se analiza la respuesta del gobierno mexicano ante el incremento de aranceles al acero y aluminio impuesto por Estados Unidos, con la presidenta Claudia Sheinbaum evaluando posibles medidas económicas.
La presencia incontenible del Tren de Aragua en la CDMX
Héctor de Mauleón en El Universal
El artículo analiza la expansión del grupo criminal venezolano Tren de Aragua en la Ciudad de México, destacando cómo su presencia ha sido negada por las autoridades hasta fechas recientes. La jefa de gobierno, Clara Brugada, finalmente reconoció su operación en la capital, tras una serie de hechos violentos vinculados a la organización. El texto describe ataques recientes, como el asesinato de dos mujeres venezolanas en Topilejo, víctimas de trata de personas, y un tiroteo en el bar Foro Santa María, donde sicarios dispararon contra un grupo de venezolanos. También se menciona la detención de Euclides Manuel Arias Suárez, alias Morgan, presunto líder del Tren de Aragua en la CDMX, vinculado al feminicidio de las jóvenes calcinadas. El artículo contextualiza la llegada del Tren de Aragua a México, señalando su expansión desde Chiapas hasta Quintana Roo y Chihuahua, con un modus operandi basado en la trata de personas, el tráfico de migrantes y la extorsión. Además, se analiza su relación con La Unión Tepito, que habría facilitado su entrada a la capital para combatir a la Antiunión. La creciente violencia en alcaldías como Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Gustavo A. Madero se atribuye a la disputa territorial entre estos grupos criminales.
El nuevo embajador, los mensajes y los 36,000 nombres
Carlos Loret de Mola en El Universal
El artículo examina la llegada de Ronald Johnson como nuevo embajador de Estados Unidos en México y los mensajes políticos que ha transmitido. Johnson enfatiza su papel en evitar decisiones unilaterales desde Washington, promoviendo la cooperación entre ambos países. Sin embargo, la administración estadounidense envía señales contradictorias: mientras la Casa Blanca elogia la colaboración de la presidenta Claudia Sheinbaum en la lucha contra el fentanilo, el presidente Trump impone aranceles al acero y aluminio mexicanos. El texto también aborda la estrategia de seguridad de Sheinbaum, quien ha desmantelado narcolaboratorios y detenido a miles de personas, marcando un giro respecto a la política de "abrazos, no balazos" de su predecesor. Además, se menciona la reciente designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas internacionales, lo que amplía las facultades de acción de Estados Unidos contra ellos. Un aspecto clave es la entrega de una lista con 36,000 nombres por parte de la DEA al gobierno estadounidense, lo que plantea interrogantes sobre posibles sanciones, como el retiro de visas. El artículo concluye con una reflexión sobre la efectividad de manejar grandes volúmenes de información en inteligencia.
Lenia o Hugo para presidir la Corte
Carlos Marín en Milenio
El artículo examina la disputa entre Lenia Batres y Hugo Aguilar Ortiz por la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el marco de la elección judicial de 2025. Aguilar Ortiz, abogado mixteco y excoordinador de Derechos Indígenas del INPI, obtuvo la mayoría de votos, superando a Batres, ministra de la Segunda Sala de la Corte. El texto destaca la controversia sobre la posible aplicación de un criterio de género que favorecería a Batres, similar al caso de Omar García Harfuch en la elección de la jefatura de Gobierno de la CDMX. Sin embargo, el Instituto Nacional Electoral confirmó que el candidato con más votos debía asumir la presidencia. Además, el artículo analiza el impacto de la elección en la independencia del Poder Judicial y la relación de Aguilar Ortiz con el gobierno de Claudia Sheinbaum, señalando que su trayectoria ha estado vinculada a la administración federal. También se menciona la reacción de diversos sectores políticos ante su victoria, con elogios por su origen indígena y críticas por su cercanía con Morena.
Se busca oposición
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
El artículo analiza la crisis de la oposición en México tras siete años de gobiernos de la Cuarta Transformación. El Autor señala que PAN y PRI han fallado en reinventarse, limitándose a criticar a Morena sin ofrecer alternativas viables. La estrategia de oposición basada en denunciar abusos y errores del partido en el poder ha resultado insuficiente para recuperar el respaldo ciudadano. El texto destaca que la oposición ha celebrado la baja participación en la reciente jornada electoral del Poder Judicial como un triunfo, sin reconocer que su falta de propuestas ha contribuido a la apatía política. Además, critica la obsesión de la oposición con Andrés Manuel López Obrador, señalando que el antagonismo mutuo ha consumido su energía política sin generar una estrategia efectiva. El artículo concluye que la oposición necesita una transformación profunda, capaz de entender las razones del descontento ciudadano y presentar propuestas concretas. Mientras Morena sigue respondiendo con programas e ideas, la oposición permanece atrapada en una crisis de liderazgo y falta de visión política.
La elección dictada
Héctor Aguilar Camín en Milenio
El artículo critica el proceso de elección de los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, argumentando que no fue una elección genuina, sino una imposición dictada por el gobierno. El autor señala que los votantes siguieron al pie de la letra los "acordeones" proporcionados, reflejando una total coincidencia entre las listas distribuidas y los resultados finales. El texto destaca la falta de independencia de los nuevos ministros, señalando que algunos han demostrado obediencia a las consignas del Ejecutivo en lugar de actuar conforme a la Constitución. Se menciona el caso de Hugo Aguilar Ortiz, ministro indígena, cuya designación ha sido comparada con la trayectoria de Benito Juárez, aunque el autor cuestiona la validez de esta analogía. Además, el artículo critica la trayectoria de ministras como Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz, señalando que su desempeño ha estado marcado por la subordinación al gobierno. En conclusión, el autor advierte que la nueva Corte será una extensión del poder presidencial, con escasa autonomía y sometida a los dictados del Ejecutivo.
Los trabajadores están ganando más con la 4T
Enrique Quintana en El Financiero
El incremento de las remuneraciones de los trabajadores asalariados en México entre 2018 y 2024, durante el periodo conocido como la 4T. Según datos del INEGI, las remuneraciones nominales aumentaron un 70.5% en este lapso. Aunque el empleo formal muestra una desaceleración, con una caída de 47,442 trabajadores afiliados al IMSS en abril de 2025 y una contracción anual del 2.5% en el número de patrones registrados, el salario medio de cotización creció un 7.6% nominal, lo que representa un aumento real del 3.5%. Esto ha permitido que la masa salarial real del sector formal mantenga un crecimiento anual del 3.7%, lo que sugiere cierta resiliencia del mercado interno frente a la desaceleración económica. Sin embargo, el consumo privado muestra señales de debilitamiento, con un retroceso del 0.2% en marzo de 2025, según indicadores preliminares del INEGI. El autor destaca que, pese a los desafíos económicos, el aumento salarial contribuye a sostener el consumo, aunque las tendencias recientes indican un panorama económico complejo.
La farsa: Segundo acto
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
La reciente elección de los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial en México, describiéndola como una continuación de la farsa iniciada con la elección de la Suprema Corte. Según el autor, los cinco aspirantes al Tribunal, cuyos nombres fueron distribuidos en acordeones por el gobierno para inducir el voto, obtuvieron el mayor respaldo en las urnas, lo que evidencia una manipulación electoral. La participación ciudadana fue baja, con apenas un 8% de votación efectiva en los principales bastiones de Morena, como Ciudad de México, Estado de México y Veracruz. Además, destaca que la presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido la reforma judicial como un ejemplo democrático, mientras que los críticos, tanto en México como en el extranjero, la consideran una amenaza a la independencia judicial. El autor subraya que los nuevos ministros y magistrados tienen vínculos con el expresidente López Obrador y su círculo, lo que refuerza la percepción de un Poder Judicial subordinado al régimen, comprometiendo su autonomía y legitimidad.
Frentes Políticos
Excélsior
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación protagonizó enfrentamientos con las autoridades en la Secretaría de Gobernación, exigiendo reformas que el gobierno de Claudia Sheinbaum ha descartado. La alcaldesa Cecilia Patrón enfrenta críticas por la falta de soluciones ante el aumento de residuos en la ciudad, que ha pasado de generar 800 a 1,300 toneladas diarias. El alcalde José Martínez Pérez intenta repartir 12 millones de pesos en efectivo a sus seguidores, desviando fondos etiquetados para obra pública. La Unión Europea y la Iniciativa Climática de México organizan un encuentro para discutir estrategias ante la resistencia de Donald Trump a reconocer la crisis climática. La gobernadora Delfina Gómez lidera esfuerzos de emergencia en San Mateo Atenco, desplegando brigadas y equipos para mitigar los efectos de las lluvias.
Todos los caminos llevan a Palenque
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
El artículo examina la reforma judicial impulsada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y su impacto en la independencia del Poder Judicial. La elección de jueces y ministros no fue un ejercicio democrático genuino, sino una estrategia para someter la judicatura al Ejecutivo. El texto recuerda cómo López Obrador, molesto por decisiones judiciales que afectaban sus proyectos, promovió una reforma que eliminó el sistema tradicional de designación de ministros, permitiendo su elección directa. Sin embargo, el autor sostiene que esta medida no democratizó el acceso a la judicatura, sino que consolidó el hiperpresidencialismo. Además, se menciona la influencia del expresidente en la conformación de la nueva legislatura y la elección de líderes parlamentarios, asegurando que fueran figuras alineadas con su visión política. En conclusión, el artículo advierte que la reforma judicial no fortaleció la autonomía del Poder Judicial, sino que lo subordinó aún más al poder presidencial.
Es un buen hombre, conciliador, trabajador
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
El artículo examina la trayectoria de Hugo Aguilar Ortiz, quien ha sido elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Xóchitl Gálvez, exsenadora y excomisionada para los pueblos indígenas, lo describe como un hombre cordial, trabajador y conciliador, con un profundo conocimiento de los derechos indígenas. Sin embargo, el texto también señala críticas sobre su papel en la consulta a comunidades indígenas respecto al Tren Maya, donde se le acusa de haber facilitado un proceso amañado para validar una decisión ya tomada por el gobierno. Gálvez expresa dudas sobre su independencia, esperando que su lealtad esté con la Constitución y no con quienes lo impulsaron políticamente.
Persona non grata
Darío Celis en El Heraldo de México
El artículo analiza la controversia entre América Móvil y la firma de auditoría Mancera S.C., miembro de EY Global en México. La empresa de Carlos Slim enfrentó dificultades con la entrega de su reporte anual 20-F ante la Comisión de Valores de Estados Unidos debido a observaciones de los auditores sobre debilidades en su control interno. El texto detalla cómo Mancera S.C. identificó fallas en los controles de TI, ingresos y verificación de datos en los segmentos de México Fijo y México Móvil, lo que llevó a una opinión adversa sobre la efectividad del control interno de la empresa. Como resultado, América Móvil cambió de auditor para 2025, reemplazando a Mancera por PwC. Además, el artículo menciona la controversia en torno al desarrollo inmobiliario El Santuario en Valle de Bravo, donde algunos propietarios han expresado inconformidades, aunque los representantes del proyecto aseguran que opera con certeza jurídica y apego a la normatividad vigente.
Cerveza sin alcohol
Carlos Mota en El Heraldo de México
El artículo analiza el crecimiento del mercado de cerveza sin alcohol en México, destacando que este segmento ha aumentado un 30% en el país, superando el crecimiento de la cerveza tradicional. Grupo Modelo ha lanzado Model0% en versiones Dorada y Negra, buscando responder a las nuevas tendencias de consumo. El texto menciona que Heineken también ha apostado por este mercado con sus marcas Heineken 0.0 y Tecate 0.0, mientras que la empresa Bridgestone impulsa soluciones de reducción de costos en flotillas de camiones mediante tecnología de telemetría. Además, se destaca el concepto de "sobrio curioso", adoptado por jóvenes que buscan estilos de vida alejados del alcohol, reflejando una transformación en los hábitos de consumo.
No se ha visto un solo país felicitar a México por haber elegido puros cuates de la 4T
Templo Mayor en Reforma
El artículo critica la falta de reconocimiento internacional tras la elección de los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señalando que ningún país ha felicitado a México por el proceso. Se compara esta situación con la elección presidencial de Claudia Sheinbaum, quien recibió múltiples mensajes de felicitación de líderes mundiales. El texto también aborda la polémica sobre el cierre de museos en México, destacando la respuesta evasiva de la secretaría de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, ante las críticas. Además, se menciona la crisis presupuestaria en Estados Unidos derivada de la propuesta económica de Donald Trump, que ha generado rechazo incluso entre sus simpatizantes. El artículo concluye con una reflexión sobre la percepción internacional de la democracia mexicana y la falta de entusiasmo global ante los recientes cambios en el Poder Judicial.
Concentrar el poder
Sergio Sarmiento en Reforma
El artículo analiza la concentración del poder como característica fundamental de los gobiernos autoritarios, destacando cómo esta práctica permite decisiones unilaterales pero también genera vulnerabilidades al eliminar mecanismos de corrección. El autor menciona ejemplos históricos como Stalin, Hitler, Mao Zedong y Fidel Castro, quienes consolidaron el poder con consecuencias devastadoras. El texto contextualiza el caso mexicano, señalando que las reformas de los años noventa y principios del siglo XXI permitieron la alternancia política y la existencia de contrapesos. Sin embargo, Andrés Manuel López Obrador desmanteló estas instituciones, consolidando un sistema autoritario que heredó a Claudia Sheinbaum. La elección de jueces cercanos al régimen marca el fin de los contrapesos democráticos, dejando el futuro del país en manos de la apertura de la nueva presidenta. El artículo concluye con una reflexión sobre la posibilidad de que Sheinbaum opte por escuchar diversas voces y evitar caer en la tentación del poder absoluto, recordando casos como el de Lee Kuan Yew en Singapur, donde una dictadura ilustrada logró estabilidad y prosperidad.
Share this post