Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
23 de Octubre de 2025
Bajo Reserva
El Universal
Sesión con más vida: Ricardo Monreal regañó a los diputados faltistas de Morena, logrando un quórum de 462 legisladores, casi todos presentes físicamente tras exigir la asistencia de 80 congresistas que suelen sesionar a distancia, en parte por la actitud de Cuauhtémoc Blanco, quien priorizó un juego de pádel. Rescatando a Noroña: Gerardo Fernández Noroña obtuvo licencia para viajar a Emiratos Árabes Unidos, con apoyo de Adán Augusto López, para denunciar el genocidio palestino, aunque su salida generó risas entre senadores. Aplausómetro para Harfuch: Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, fue mejor recibido en su comparecencia en el Senado que Marcelo Ebrard, con gran reconocimiento y fotos solicitadas por senadores de Morena y oposición. ¿Reyes se va?: En el Tribunal Electoral, hay incertidumbre sobre si Reyes Rodríguez Mondragón dejará su cargo tras pedir vacaciones y ausentarse, mientras Janine Otálora está por concluir su periodo; se espera que Reyes confirme su permanencia.
La trama ruso-cubana del chino que se le escapó a México
Mario Maldonado en El Universal
La captura en Cuba de Zhi Dong Zhang, alias Brother Wang, financiero clave del Cártel de Sinaloa y CJNG en tráfico de fentanilo y lavado de dinero, expone fallas en el sistema judicial mexicano tras su fuga en julio por un túnel desde arresto domiciliario, concedido vía amparo por el juez Juan José Hernández Leyva, recurrente en casos polémicos como Ayotzinapa y la Estafa Maestra. Fuga y persecución: Tras evasión pese a medidas cautelares de la FGR y advertencias de inteligencia sobre redes protectoras, Omar García Harfuch coordinó con DEA e Interpol; Zhang huyó vía Chiapas a Rusia, que lo expulsó, culminando en su detención el 21 de octubre en La Habana. Rol de Harfuch: El secretario de Seguridad, enlace clave con EE.UU., reportó la captura a Claudia Sheinbaum, quien expresó enojo hacia el juez; el caso prueba cooperación bilateral ante extradición pendiente de Washington por redes de lavado chino-narco. Comparecencia en Senado: Harfuch brilló con aplausos y cifras: -32% homicidios, 35 mil detenidos, 284 toneladas de droga incautadas, contrastando “abrazos no balazos”; aceptó retos en impunidad y desaparecidos, destacando traslados de 55 capos a EE.UU. Críticas aliadas: Senador PVEM Luis Armando Melgar respaldó avances pero criticó sexenio anterior y Chiapas de Rutilio Escandón, generando murmullos en Morena de Malú Mícher. Avances TMEC: Marcelo Ebrard anticipa noticias en dos semanas sobre revisión del tratado, posicionando México como aliado ante renegociación trumpista por aranceles y empleos, en contexto de mayor riesgo bilateral.
En el nombre del padre y del hijo: extorsión, tortura y muerte
Azucena Uresti en El Universal
La autora evoca sus conversaciones con Bernardo Bravo, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, y Hipólito Mora, fundador de las autodefensas en Michoacán, ambos limoneros asesinados por denunciar extorsiones del crimen organizado, destacando la impunidad en Tierra Caliente. Asesinato de Mora: En junio de 2023, Hipólito Mora fue emboscado y quemado vivo en La Ruana tras perder a su hijo y sobrevivir atentados, dejando una carta pidiendo que su muerte no fuera en vano por haber resistido sobornos. Tragedia de Bravo: El 19 de octubre de 2025, Bernardo Bravo Manríquez, de 41 años, fue secuestrado, torturado y ejecutado con disparo calibre .38 en Cenobio Moreno, su cuerpo “plantado” en una camioneta en Apatzingán; repite el destino de su padre, Bernardo Bravo Valencia, asesinado en 2016, pese a escoltas estatales que abandonó al llegar a la ciudad. Escalada de violencia: Extorsiones crecen 20.8% nacionalmente, en Michoacán siete grupos criminales controlan el sector citrícola, sumando cinco limoneros asesinados en 13 meses (incluyendo José Luis Aguiñaga en 2024 y Ramón Paz Salinas en enero 2025), con detenciones como Rigoberto López Mendoza (”El Pantano”), extorsionador que recaudó 3.5 mdp de 21 empresas. Llamado a la acción: Dos semanas antes, Bravo dio “voto de confianza” a autoridades por secuestros comerciales permanentes; su post final pedía sensibilidad por la crueldad vivida, instando a indignación colectiva ante negligencia estatal que impone silencio por miedo.
El Cártel Jalisco, el gran ganador
Héctor de Mauleón en El Universal
Un año tras la entrega de Ismael El Mayo Zambada a EE.UU., que desató la guerra interna en el Cártel de Sinaloa entre Zambada y Guzmán, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), liderado por Nemesio Oseguera Cervantes (El Mencho), emerge como ganador indiscutible, aprovechando el debilitamiento sinaloense para una expansión vertiginosa, según estudio de Lantia Intelligence de Eduardo Guerrero Gutiérrez. Dominio territorial: El CJNG controla Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Puebla, Querétaro, Veracruz y Quintana Roo; penetra intensamente en Aguascalientes, Baja California, CDMX, Edomex, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas, con pugnas violentas; emerge en Baja California Sur, Chiapas, Morelos y Yucatán; infiltra Nuevo León vía alianza con Los Metros del Cártel del Golfo, y Coahuila, Campeche y Chihuahua con expansión discreta. Alianzas estratégicas: Apoya a Los Chapitos (hijos de Joaquín El Chapo Guzmán) contra Los Mayos en Sinaloa, proporcionando armas y fondos; opera en Tamaulipas fronterizo y Monterrey minoritariamente. Estrategia de expansión: La “Operativa Barredora” consolida Puebla para avanzar a Veracruz y Tlaxcala; en Baja California, gana plazas ayudando a Los Chapos; mejoras en seguridad de San Luis Potosí coinciden con su hegemonía desde 2021. Reducción de violencia oculta: El descenso del 32% en homicidios bajo Claudia Sheinbaum se debe no solo a inteligencia y operativos, sino a una política implícita de reducir competencia criminal, permitiendo monopolios como el CJNG en Jalisco, que baja homicidios pero aumenta extorsiones y desapariciones; Guerrero advierte riesgo de un cártel dominante nacional al fin del sexenio, similar al Guadalajara de los 80. Conclusión inquietante: Menos muertos coinciden con avance medible del CJNG, confirmando su victoria en la implosión sinaloense.
Una irresistible ironía en primera plana
Carlos Loret de Mola en El Universal
La portada de La Jornada destacó una charla en la FIL del Zócalo entre David Brooks y Luis Hernández Navarro, quienes criticaron las prácticas de Donald Trump contra la prensa, pero el autor señala la ironía de que estas denuncias reflejen tácticas similares de los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum en México. Crítica a Trump: Hernández Navarro afirmó que Trump ve a los medios como problema, no solución, descalificándolos como mentirosos y corruptos, seleccionando entrevistadores, restringiendo acceso a la Casa Blanca, y creando un ecosistema comunicativo dócil mediante repetición y confrontación, comparándolo con Humpty Dumpty de Alicia a través del espejo por imponer narrativas. Ironía de La Jornada: El periódico, cercano al régimen con más de 1,500 millones de pesos en fondos gubernamentales desde 2018, critica la manipulación mediática mientras se beneficia de ella, evidenciando una contradicción ideológica. SACIAMORBOS: Rumores negados aseguran que Andy López Beltrán, hijo de López Obrador y dirigente de Morena, no perdió sus escoltas oficiales, sino que, tras un berrinche por la rotación de elementos, recuperó a los originales.
La tragedia no mengua y la ayuda no llega
Salvador García Soto en El Universal
A dos semanas de las lluvias intensas que devastaron Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí —causando 78 muertes, 27 desaparecidos y 70,455 viviendas afectadas—, damnificados denuncian lentitud en la ayuda prometida por los gobiernos federal, estatal y municipal, con zonas como norte de Veracruz, Sierra Norte de Puebla y Huasteca hidalguense aún incomunicadas (93 localidades el 22 de octubre, según SICT). Quejas persistentes: En Poza Rica y Álamo Temapache persisten lodazal, basura y falta de desinfección, sin equipos de limpieza; escasez de agua y luz obliga a pobladores a remover escombros solos; despensas llegan sin gas ni estufas para cocinar, acumulándose inutilizadas. En Huauchinango, damnificados reclaman ayuda humanitaria prometida por Claudia Sheinbaum en su visita inicial, quien el 19 de octubre en Pantepec les dijo “no se puede todo en una semana” y aseguró recuperación total, pese a que 13 comunidades hidalguenses siguen aisladas por derrumbes. Rechazo a autoridades: Alcaldes morenistas como Blanca Lilia Arrieta (Álamo, corrida y embarrada de lodo), Rogelio López Angulo (Huauchinango, reprendido por Sheinbaum) y Fernando Luis Remes (Poza Rica, apedreado en camioneta de lujo) enfrentan enojo por tardanza; gobernadores de estados afectados critican en privado a Rocío Nahle (Veracruz), quien minimizó el desbordamiento del Río Cazones como “ligero” y, en video amenazante, replicó a detractores: “Fui electa hasta 2030... no estoy para contentillo a opositores ni MacPriistas”, llamándolos “buitres” y “mezquinos”, aunque Sheinbaum muestra disgusto en reuniones virtuales. Apoyo insuficiente: Anuncio de 70 mil pesos por vivienda dañada —igual que en Otis 2023— se critica como inadecuado (valuos de 200-300 mil pesos; reconstrucción requiere ~15 mil solo en cemento a 270-320 pesos/saco), pese a afirmaciones de Sheinbaum de “dinero suficiente”; censo y entrega inician 22-29 octubre, con 73 refugios activos y 52 mil servidores, pero Acapulco mostró que fondos se diluyen sin rehabilitación plena. Fallos sistémicos: Protocolos de Protección Civil y Conagua, de 45 años, no actualizados al cambio climático, repitiendo excusas de “lluvias atípicas” como en Otis; Sheinbaum ordena revisión, pero ni Alicia Bárcena (Semarnat) ni Mariana Boy (Profepa) responden al derrame petrolero de Pemex en ríos Pantepec y Tuxpan, contaminando suministros sin demanda ni diagnóstico.
Álvarez-Buylla frente al espejo
Carlos Marín en Milenio
La gestión de María Elena Álvarez-Buylla en Conacyt refleja el desprecio del obradorato por el conocimiento, transformando un motor de ciencia en un tribunal ideológico contra la “ciencia neoliberal”. Persecución científica: Acusó a 31 científicos de delincuencia organizada y lavado, en un intento grotesco de criminalizarlos por usar fondos mixtos, evidenciando una visión dogmática que subordinó la ciencia a la ideología de Andrés Manuel López Obrador. Fracasos en pandemia: Prometió respiradores mexicanos caros e ineficaces y una vacuna “Patria” que, según David Kershenobich en 2025, aún no pasa pruebas de Cofepris, dependiendo México de ciencia extranjera. Irregularidades financieras: La ASF denunció a Álvarez-Buylla ante la FGR por desvíos de 450 millones de pesos en fideicomisos opacos, contradiciendo su exigencia de transparencia. Daño al ecosistema científico: Canceló becas internacionales, cerró centros de innovación y redujo la ciencia a propaganda, empobreciendo y desmoralizando el sector. Su retórica de “soberanía científica” resultó en un Conacyt de control político, y hoy enfrenta el “búmeran” de su propia moral selectiva, mientras la ciencia mexicana merece rigor, no militancia.
Historias de opresión y libertad: el viudo Pereira
Héctor Aguilar Camín en Milenio
En la novela Sostiene Pereira de Antonio Tabucchi, ambientada en Lisboa de 1940 bajo la dictadura salazarista, Pereira, un viudo y redactor cultural de un diario, escribe obituarios y defiende la autonomía de la literatura frente a la política. Encuentro con la realidad: Su rutina cambia al conocer a Francesco Monteiro Rossi, un corresponsal que le envía una reflexión sobre la muerte, y a su novia, ambos involucrados en resistencia contra las redadas policiales. Despertar forzado: Aunque Pereira evita enfrentar la opresión circundante, la muerte de Monteiro, asesinado por la policía en su casa tras buscar refugio, lo confronta con la realidad. Acto de rebeldía: Pereira elige actuar, publicando en su diario una denuncia detallada del asesinato, burlando la censura, y huye con un pasaporte falsificado. Libertad ambigua: La narración, estructurada como una declaración judicial, sugiere que Pereira es detenido, pero la novela culmina en su momento de libertad elegida, destacando el dilema entre indiferencia y compromiso en un régimen opresivo.
‘Güevones’
Joaquín López-Dóriga en Milenio
Dos años y medio tras el fin de la emergencia por Covid en mayo de 2023, legisladores mexicanos mantienen sesiones a distancia en Senado y Cámara de Diputados, conectándose desde casas, restaurantes o canchas para pasar lista sin discutir ni votar, pese a que el pleno ya es presencial en Reforma y San Lázaro solo para reformas constitucionales, calificándolos de “güevones” por su haraganería. Baja asistencia: Según Sergio Bárcena Juárez del Buró Parlamentario, promedio en comisiones fue 2.4% en octubre 2024, 10.8% en noviembre, 42.5% en diciembre, 37.06% en febrero 2025 y 31.7% en marzo, afectando deliberación de iniciativas que pasan como oficialía en el pleno. Regreso presencial: Ricardo Monreal, coordinador de Morena, anunció proceso para terminar con remoto y volver a presencia física, tras escándalo de Cuauhtémoc Blanco jugando pádel en sesión virtual sobre Ley de Aguas, analizando en JUCOPO mayor presencialidad para garantizar participación. Fiesta en San Lázaro: Claudia Sheinbaum criticó asamblea PAN del 18 de octubre por “poca sensibilidad” en emergencia por lluvias, pero en San Lázaro, Sergio Gutiérrez Luna (Morena) organizó homenaje a Sonora Santanera por 70 años con baile de “La boa”, interrumpiendo sesión de Ley Aduanera; defendió como “evento cultural”, planeando similar con Los Ángeles Azules, pese a damnificados. Fracaso PAN: Relanzamiento panista en Frontón México con Claudio X. González y viejas figuras es “mortaja” y estado vegetativo, sin renovación real.
Trascendió
Editoriales en Milenio
Tensión en la coalición de Morena con el PVEM tras roces continuos: la senadora Malú Micher expresó frustración por el senador Luis Armando Melgar, quien criticó desde la tribuna la gestión del gobernador Rutilio Escandón en Chiapas, días después de su enfrentamiento en redes con Gerardo Fernández Noroña, a quien llamó “gusano hipócrita” por presuntos lujos y manejo de recursos, exacerbando tensiones en la alianza rumbo a 2027. Aliados en Chiapas: El líder del PVEM, Manuel Velasco, posó sonriente con la diputada Andrea Chávez entre escaños, en gesto de aparente unidad pese a los desencuentros sureños. Relación bilateral: El embajador Esteban Moctezuma participó en el Simposio Global Investors del Milken Institute en CDMX (23-24 octubre), enfatizando la estabilidad de México y el nearshoring; post-revisión del T-MEC y negociaciones tarifarias con Donald Trump, prevé fortalecimiento de la posición mexicana en 2026; asistieron Marcelo Ebrard, Roberto Velasco y Carlos Slim Domit, discutiendo cadenas de suministro y competitividad. Efecto dominó de Blanco: El desparpajo de Cuauhtémoc Blanco, pidiendo checar asistencia en sesión telemática de la Comisión de Presupuesto mientras jugaba pádel en el Desierto de los Leones (20 octubre), provocó regaño de Ricardo Monreal a faltistas morenistas; exigió presencia obligatoria de al menos 80 de 253 diputados en sesiones semipresenciales, cuestionando la “burbuja” guinda y su duración. Fin del IFT: El 17 de octubre, con el nombramiento de Norma Solano Rodríguez como presidenta de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) por Claudia Sheinbaum, se extinguió el Instituto Federal de Telecomunicaciones; el ex presidente Javier Juárez Mojica no reconoció a 130 trabajadores como personal regulado, dejándolos sin indemnización pese a más de 10 años de servicio; ahora desempleados, buscan intervención de la CRT ante Hacienda para reclamos.
El ‘frenazo’ del tercer trimestre
Enrique Quintana en El Financiero
El Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE) de septiembre de 2025, revelado por el INEGI, señala una contracción anual de -0.6% en la actividad productiva, igual que en agosto, sumándose a la caída de -1.2% en julio, lo que apunta a un retroceso estimado de -0.8% en el PIB del tercer trimestre, la primera caída anual desde el primer trimestre de 2021. Desempeño sectorial: La industria arrastra la economía con una contracción proyectada de -2.8% en el trimestre (-3.0% en septiembre), mientras el sector terciario crece solo 0.5% (0.8% en septiembre), insuficiente para compensar; en los primeros nueve meses, el PIB ronda el 0.4%, alineado con el consenso Citi de 0.5% para todo 2025. Causas del frenazo: Tres factores clave: debilitamiento de la industria exportadora, especialmente automotriz; contracción de la inversión (-6.8% hasta julio, pese a +7.8% en construcción residencial); y retroceso del gasto público neto (-3.6% hasta agosto). Perspectivas trimestrales: BBVA Research elevó su pronóstico a 0.7% para 2025, pero advierte desaceleración por industria contractiva y choques externos; consenso Citi en 0.5%, sin recuperación vigorosa; para el cuarto trimestre, amortiguadores como servicios resilientes (turismo, comercio en CDMX y frontera) y posible alivio en tasas por desinflación podrían mitigar, pero el escenario es estancamiento negativo. Claves para 2026: Reactivar inversión pública/privada en proyectos rápidos (carreteras, agua, vivienda); certidumbre regulatoria/energética para nearshoring efectivo; y blindar exportaciones ante aranceles, fomentando contenido regional y logística. Sin estas, el ciclo dependerá del terciario insuficiente; el dato no es apocalíptico, pero urge acción para revertir la trayectoria.
La tormenta de los ineptos
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Las lluvias devastadoras en cinco estados, especialmente Veracruz y Puebla, exponen la ineptitud de los gobernadores Rocío Nahle y Alejandro Armenta, evidenciada por el colapso institucional y la falta de respuesta efectiva, mientras Claudia Sheinbaum critica su gestión desde Palacio Nacional. Crisis en Veracruz: En Poza Rica, el lodo, basura y animales muertos persisten sin limpieza ni ayuda federal; el 40% de la ciudad quedó devastada, afectando a 55 mil personas, pero los sectores a cargo del estado y municipio no reportan avances, frente al 47% de los militares. Fallas de Nahle: Nahle, ex secretaria de Energía, ignoró alertas de Conagua y se ausentó durante la crisis, respondiendo con altanería a los reclamos de Sheinbaum, quien no logró contactarla; su gobierno, marcado por desorden, ofrece promesas vacías (“no están solos”) mientras municipios como San Andrés Tuxtla y Tuxpan reciben ayuda tardía. Descoordinación en Puebla: Armenta minimizó la “magnitud histórica” del fenómeno, pero los sistemas de alerta fallaron y la protección civil fue rebasada; deslaves previsibles en la Sierra Norte se atendieron con brigadas improvisadas. Cálculo político: Ambos gobernadores priorizaron lucirse ante la presidencia sobre atender a ciudadanos, con Nahle erosionando su legitimidad y Armenta cediendo a Morena nacional. Raíz del problema: La falta de planeación urbana, infraestructura hidráulica y coordinación regional, sumada a propaganda y culpas al cambio climático, agrava la tragedia; Julio Menchaca (Hidalgo) y Mauricio Kuri (Querétaro) coordinaron mejor, mientras Ricardo Gallardo (San Luis Potosí) también quedó mal parado. La negligencia, no solo la naturaleza, define el desastre.
Frentes Políticos
Excélsior
La columna destaca temas clave del panorama político mexicano, desde avances en seguridad hasta escándalos y fallas ambientales. Resultados, lo de hoy: La comparecencia de Omar García Harfuch en el Senado presentó cifras concretas de la SSPC, afirmando que “la paz es responsabilidad del Estado y la vamos a cumplir”; respaldado por el senador Luis Armando Melgar (PVEM), quien elogió la estrategia de inteligencia y control territorial, pese a homicidios como el de Bernardo Bravo, líder limonero en Michoacán, combatidos con detenciones efectivas. Red pública: Detención de Iván de Jesús García, exsecretario de Teapa (Tabasco), por nexos con “La Barredora”, revela infiltración criminal en municipios vía transferencias irregulares y cuentas fantasma, vinculados a Hernán Bermúdez, exencargado de seguridad por Adán Augusto López durante su gubernatura; si confirmado, convierte al ayuntamiento en plataforma delictiva. Marca personal: Ana Gabriela Guevara, exdirectora de Conade, enfrenta tres denuncias penales de la ASF (David Colmenares) ante la FGR (Alejandro Gertz Manero) por irregularidades de 524 mdp (2019-2022), incluyendo licitaciones simuladas, contratos directos a empresas inexpertas y sobornos presuntos, empañando su legado olímpico. Extinción: El Parlamento Europeo urge reactivar embargo comercial contra México por incumplir el Plan de Acción contra la extinción de la vaquita marina y tráfico de totoaba, con pérdidas de 1,500 mdd anuales; Alicia Bárcena (Semarnat) debe justificar la omisión del plan que evitó sanciones en 2023, exigiendo al gobierno de Claudia Sheinbaum acción inmediata. Distraídos en la nómina: En 24 horas, escándalos exponen impunidad: Adán Augusto López acusado de desviar 800 mdp, “tranquilo” ante 37 denuncias de María Elena Pérez-Jaén; Gerardo Fernández Noroña toma licencia para Palestina, financiado por Emiratos Árabes; José Ramiro López Obrador evade preguntas sobre ranchos; y Cuauhtémoc Blanco juega pádel durante sesión virtual de la Cámara.
“Presenta tu denuncia”, el mantra de la Cuatroté
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
La respuesta automática del oficialismo de la Cuarta Transformación, como Adán Augusto López Hernández, Cuauhtémoc Blanco y Gerardo Fernández Noroña, ante acusaciones es “presenta tu denuncia”, un mantra que desestima pruebas sin consecuencias, mientras se victimizan y ganan publicidad. Impunidad institucional: Adán Augusto, acusado por María Elena Pérez-Jaén y el SNA de inconsistencias patrimoniales y delitos ante la FGR, restó importancia con “es una campañita”, retando a más denuncias; el control de la FGR y fiscalías estatales, junto a la Reforma Judicial que somete al Poder Judicial vía el Tribunal de Disciplina Judicial, asegura que no rindan cuentas, permitiéndoles actitudes como jugar pádel en sesiones o viajes de “turismo político”. Riesgo social: La falta de justicia podría derivar en protestas como en Nepal o Kenia, si la ciudadanía se harta del cinismo oficialista. Buscapiés: Rigoberto N (“El Plátano”), detenido tras el asesinato de Bernardo Bravo, líder citricultor, no está acusado por homicidio sino por extorsión, cuestionado por Guadalupe Mora (hermano de Hipólito Mora) sobre por qué no fue capturado antes, evidenciando fallas en prevención. Estancamiento económico: El IGAE de agosto 2025 (INEGI) muestra economía estancada, con PIB proyectado entre 0.5% y 1% para el año, sin crecimiento per cápita en siete años, lejos del 2% anual del “neoliberalismo”.
Zhang siempre estuvo en Cuba
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
La detención en Cuba de Zhi Dong Zhang, alias Brother Wang, clave en la importación de fentanilo chino para cárteles mexicanos como Sinaloa y CJNG —liderado por Nemesio Oseguera Cervantes (El Mencho)—, profundiza las sombras sobre su fuga de julio de 2025 desde prisión domiciliaria en CDMX, concedida insólitamente por un juez pese a reclamo de extradición de EE.UU., donde enfrenta cargos por traficar 1,800 kg de fentanilo, 1,000 kg de cocaína y 600 kg de metanfetaminas en un año, vía redes en Atlanta y Los Ángeles. Fuga inverosímil: Detenido en noviembre 2024, escapó por túnel entre sus dos propiedades adyacentes, custodiado por Guardia Nacional y FGR, con negligencias que cuestionan corrupción judicial y apoyo logístico para su salida inmediata de México. Ruta y protección: Fuentes de inteligencia de EE.UU. confirmaron en agosto su llegada a Cuba vía Nicaragua o Panamá, protegido por el gobierno cubano tras rechazo ruso; la “detención” del 21 de octubre 2025, tres meses después, sugiere interrogatorios previos para extraer datos sobre operaciones, socios en México y China, y tráfico de fentanilo, antes de posible entrega a México o EE.UU. Implicaciones bilaterales: El caso evidencia vulnerabilidades procesales y acuerdos opacos con Cuba (desde los 90 con Amado Carrillo Fuentes) y Venezuela, financiados por México (crudo, médicos, productos), que tensionan la agenda de seguridad con la administración Trump —prioridad al fentanilo y cárteles—, afectando el T-MEC y exponiendo contradicciones en política exterior. Ciberseguridad en Defensa: Fuentes de Sedena aclaran que el hackeo de Guacamaya no fue por falta de sistemas (presupuesto subió a 125 mdp en 2025 desde 95 mdp en 2024), sino por error humano al omitir un parche de seguridad, afirmando herramientas eficientes y sofisticadas.
Sacapuntas
El Heraldo de México
La columna destaca avances gubernamentales en seguridad, infraestructura y equidad de género, junto a defensas políticas y temas judiciales, en el contexto del primer año de Claudia Sheinbaum. Delitos a la baja: Omar García Harfuch, titular de la SSPC, reportó en su comparecencia en el Senado una reducción de delitos en 23 estados, con detenciones prioritarias en Guanajuato y Tabasco, bajando el promedio diario en entidades como Querétaro, Yucatán y otros, enfatizando inteligencia y control territorial. Diálogo que rinde frutos: Gracias a mesas con comunidades, se liberaron 1,607 predios; avances en derechos de vía ferroviarios incluyen 93% en AIFA-Pachuca, 70% en CDMX-Querétaro, 85% en Querétaro-Irapuaro y 71% en Saltillo-Nuevo Laredo, construyendo sobre vías existentes, según Sheinbaum. Para cuidar a las mujeres: La Secretaría de las Mujeres, liderada por Citlalli Hernández Mora, cumplió la meta de instalar 678 Centros Libres en el país, con inversión de más de 651 millones de pesos, reafirmando el compromiso federal con la igualdad sustantiva y autonomía femenina. En defensa de Noroña: Adán Augusto López, senador, justificó la licencia de Gerardo Fernández Noroña para viajar a Palestina, financiado por Emiratos Árabes Unidos, comparándolo con invitaciones previas de países como Francia que cubren gastos a legisladores. Voceros del PAN: Jorge Romero, dirigente panista, nombró voceros para explicar cambios internos, incluyendo a Luisa Gutiérrez (líder en CDMX), Itzel Arellano (tesorera nacional), Federico Doring (diputado) y Roberto Gil. Caso Cruz Azul a la Corte: La SCJN admitió revisar un amparo de la Secretaría de Hacienda contra la sentencia que cerró el caso de defraudación fiscal equiparada contra Víctor Manuel Garcés Rojo, exdirector jurídico de la Cooperativa Cruz Azul, por presunta extemporaneidad. Reunión interparlamentaria: Se preparan la próxima semana la Reunión México-Unión Europea, con legisladores y el canciller Juan Ramón de la Fuente, dialogando sobre el Acuerdo Global Modernizado, medio ambiente, migración, inclusión y equidad.
La primera prueba de fuego
Darío Celis Estrada en El Heraldo de México
La nueva comisionada presidenta de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), Norma Solano Rodríguez, enfrenta su reto inicial al implementar el sistema nacional de verificación de identidad móvil, con 120 días hábiles desde el 17 de octubre de 2025 para emitir lineamientos que obligarán a operadores como Telcel de Daniel Hajj, AT&T de Mónica Aspe y Movistar de Camilo Aya a validar identidades o suspender líneas, en un regulador sin estructura plena y bajo escrutinio político. Desafíos técnicos: Debe coordinar bases de datos, asegurar privacidad y evitar pérdidas masivas de líneas que impacten ingresos e inversión en un sector con altos costos de espectro; la industria urge diálogo para un calendario realista, evitando un arranque conflictivo que mine la CRT. Tendencia a vigilancia: Coincide con reformas fiscales que otorgan al SAT acceso en tiempo real a datos de plataformas como Netflix de Reed Hastings, Uber de Dara Khosrowshahi, Mercado Libre de Marcos Galperin y Amazon de Jeff Bezos, exigiendo RFC o CURP para rastrear transacciones y combatir evasión, aunque críticos alertan sobre riesgos a la privacidad y vigilancia permanente sin salvaguardas. Movimientos en Marina: El equipo del almirante Raymundo Morales, secretario de Marina, avanza en la Procuraduría Fiscal con Grisel Galeano al mando, fortaleciendo la gestión de recursos. Posibles incorporaciones: Figuras como Lázaro Cárdenas Batel (Oficina de Presidencia), Alfonso Ramírez Cuéllar (diputado Morena en Hacienda y Presupuesto) y Alfonso Durazo (gobernador de Sonora) podrían unirse al gabinete de Claudia Sheinbaum, junto a cercanos como Luz Elena González (Energía), Omar García Harfuch (Seguridad), Rosa Icela Rodríguez (Gobernación) y José Antonio Peña Merino (Transformación Digital). Baillères en Banamex: Alejandro Baillères Gual, hijo de Alberto Baillères y presidente de Grupo Bal (Palacio de Hierro, GNP, Peñoles), adquirirá 4% del segundo paquete de acciones de Banamex junto a Fernando Chico Pardo, tras interés inicial en 2022 y contratación de Alejandro Díaz de León ex Banxico. Diálogo T-MEC: El Forecast de la Cámara de Comercio de EE.UU. enfatiza integración energética regional para IA y manufactura; México podría elevar demanda eléctrica a 1.5 GW hacia 2030, aprovechando eólica, solar y gas; participan Roberto Velasco (subsecretario Norteamérica), William F. Maloney (Banco Mundial) y Abraham Zamora (Sempra Infraestructura).
Ligero desborde
Sergio Sarmiento en Reforma
“A veces se necesita un desastre natural para revelar un desastre social”, cita el autor a Jim Wallis, criticando la respuesta de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, quien minimizó el 9 de octubre de 2025 el desbordamiento del Río Cazones como “ligero”, pese a 137.7 mm de lluvia en 24 horas en Poza Rica —equivalente al octubre histórico—, dejando 35 muertos y 11 desaparecidos en Veracruz, y 78 fallecidos nacionales (22 en Hidalgo, 20 en Puebla, 1 en Querétaro) con 23 desaparecidos totales. Fallas en Protección Civil: La secretaria Guadalupe Osorno Maldonado, con doctorado en antropología, ignoró alertas de Conagua sobre lluvias torrenciales con 72 horas de anticipación por depresión tropical 90E; Elías Miguel Moreno Brizuela, exsecretario de Protección Civil CDMX bajo Marcelo Ebrard, afirmó que la tragedia era evitable con atlas de riesgo actualizados —ningún estado afectado lo tenía—, alertas vía medios, redes y perifoneo, y obras de mitigación. Corrupción letal: En Poza Rica, el atlas identificaba el riesgo del Río Cazones, pero el muro de contención (240 mdp autorizados) avanzó solo 10% desde 1999; el alcalde Fernando Remes Vidales admitió en 2023 que “se lo fregaron” por corrupción, un mal que cuesta vidas. Lección global: Bjorn Lomborg, del Consenso de Copenhague, argumenta que sociedades resilientes salvan vidas con recursos e innovación; pese al calentamiento, los desastres climáticos matan 98% menos en países avanzados que hace un siglo gracias a preparación, no menor frecuencia. México al espejo: Con Servicio Meteorológico moderno y atlas disponibles, el fallo radica en políticos que menosprecian riesgos, omiten obras, ignoran advertencias y desvían fondos. Betis y muertos: El Real Betis lanzó camiseta Día de Muertos con Andrés Guardado como imagen, homenajeando México; el autor ironiza que burócratas no lo acusen de “apropiación cultural”.