Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
18 de Junio de 2025
Médicos cubanos, una bomba de tiempo diplomática
Bajo Reserva en El Universal
El artículo aborda la controversia en torno a la contratación de médicos cubanos por el gobierno mexicano a través del programa IMSS-Bienestar, vigente desde 2022. Se señala que la oposición en el Senado ha intentado, sin éxito, exigir transparencia sobre la validez de los estudios y capacidades de estos profesionales, así como justificar los altos pagos al régimen cubano. El texto advierte que el gobierno de Estados Unidos ha calificado este esquema como trabajo forzado y ha impuesto restricciones de visado a funcionarios centroamericanos vinculados a programas similares. Se plantea la posibilidad de que México enfrente medidas similares, lo que convertiría el tema en un problema diplomático de gran magnitud. Además, el artículo menciona la situación del senador Saúl Monreal, quien aspira a suceder a su hermano en el gobierno de Zacatecas, y la labor del embajador mexicano en Irán, Guillermo Puente Ordorica, quien ha gestionado la salida de ciudadanos mexicanos en medio del conflicto con Israel.
Un asesinato en territorio blindado
Héctor de Mauleón en El Universal
El artículo examina el asesinato de Martha Laura Mendoza Mendoza, alcaldesa de Tepalcatepec, Michoacán, y su esposo, Ulises Sánchez Ochoa, a manos de un sicario que mencionó al Cártel Jalisco antes de disparar. Se destaca que Tepalcatepec es considerado el bastión de Juan José Farías Álvarez, conocido como el Abuelo Farías, líder del Cártel de Tepalcatepec y antiguo fundador de las autodefensas en Michoacán. El texto señala que, pese a la presencia de la Sedena y la Guardia Nacional, el municipio ha sido escenario de constantes enfrentamientos entre grupos criminales, lo que ha provocado el desplazamiento de miles de personas. Se menciona que el Abuelo Farías ha sido acusado de colaborar con el Cártel Jalisco, lo que ha generado pugnas internas y ataques en la región. El artículo también recuerda que la alcaldesa había perdido un hijo en 2016 en un ataque dirigido contra el Abuelo Farías. Se concluye que la violencia en Tepalcatepec sigue siendo un problema grave, con implicaciones tanto políticas como de seguridad.
Qué rara reunión tuvo la doctora
Carlos Loret de Mola en El Universal
El artículo examina el encuentro entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro de India, Narendra Modi, durante la cumbre del G7 en Canadá. Se destaca que ambos líderes tienen estilos de gobierno y discursos políticos diametralmente opuestos, aunque comparten una alta popularidad del 70%. El texto describe a Modi como un líder populista con un enfoque centralizado en el gobierno y su partido, caracterizado por un discurso nacionalista y una estrategia de confrontación con jueces y medios de comunicación críticos. Se menciona que ha impulsado reformas que reducen la independencia del Poder Judicial y la Comisión Electoral, facilitando su control sobre el proceso democrático. El artículo también señala que Modi ha sido acusado de represión contra minorías étnicas y religiosas, así como de orquestar asesinatos políticos de opositores en el extranjero. Se concluye que, pese a sus diferencias, la reunión entre Sheinbaum y Modi genera interrogantes sobre posibles alineamientos políticos y estrategias internacionales.
Otra vez la Corte, otra vez Pérez Dayán
Mario Maldonado en El Universal
El artículo analiza la última batalla judicial en la Suprema Corte de Justicia de la Nación para intentar invalidar la elección judicial del 1 de junio. Se menciona que los ministros críticos de la reforma judicial tienen una última oportunidad antes de concluir su mandato. El texto destaca que cinco consejeros del Instituto Nacional Electoral han señalado graves irregularidades en el proceso electoral, incluyendo coincidencias en los nombres de los ganadores con los de los llamados acordeones electorales, casillas con votaciones atípicas y boletas contabilizadas sin haber sido ingresadas a las urnas. Se menciona que la presidenta de la SCJN, Norma Piña, podría revertir la parte final de la reforma judicial antes de su renuncia en agosto. También se señala que la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, ha defendido la elección, apresurándose a declarar su validez. El artículo concluye que la SCJN tendrá una votación histórica que requerirá seis votos para poner en jaque la elección judicial.
El Infonavit legaliza los despojos
Carlos Marín en Milenio
El artículo analiza la nueva política del Infonavit que permite a ocupantes irregulares de viviendas quedarse con ellas mediante un esquema de arrendamiento con opción a compra. Se destaca que esta medida, impulsada por el director del instituto, Octavio Romero, busca evitar desalojos, lo que ha generado preocupación entre los derechohabientes legítimos. El texto señala que el programa afecta a más de 145 mil viviendas ocupadas irregularmente y 23 mil deshabitadas o vandalizadas. Se menciona que, en algunos casos, los propietarios originales han abandonado sus viviendas debido a créditos impagables, lo que ha facilitado la ocupación por terceros. El artículo concluye que la regularización de viviendas invadidas plantea un dilema entre garantizar el derecho a la propiedad y atender la problemática social de quienes han ocupado estos inmuebles sin ser derechohabientes.
La inoportuna guerra y el precio de la gasolina
Enrique Quintana en El Financiero
El conflicto entre Irán e Israel amenaza con elevar los precios del petróleo, impactando el costo de la gasolina en México. A finales de febrero de 2025, se acordó con distribuidores mantener la gasolina Magna en un máximo de 24 pesos por litro, cuando el crudo Brent estaba a 72 dólares por barril. Para mayo, el precio del Brent cayó a 60 dólares, facilitando el acuerdo, pero en junio subió a 76.5 dólares, un aumento del 27% desde mayo. Si el conflicto en Medio Oriente escala, los costos de importación de gasolina aumentarían, obligando a los distribuidores a trasladar el incremento al consumidor o al gobierno a compensarlo mediante un IEPS negativo, como en 2022. Sin esta medida, el precio de la gasolina superaría los 24 pesos. Aunque mayores precios del crudo generarían ingresos para Pemex, compensar los costos requiere una estrategia precisa. Un escenario extremo, con el Brent superando los 100 dólares, podría desencadenar una recesión global, reduciendo la demanda de combustibles. México enfrenta incertidumbre en el mercado de gasolinas debido a la complejidad de equilibrar costos, impuestos y precios al consumidor.
La demagogia sale cara
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
El gobierno de Claudia Sheinbaum enfrenta críticas por promesas incumplidas, como la derogación de la reforma al ISSSTE, que no se concretó por falta de recursos, generando protestas que paralizaron el Centro Histórico de la Ciudad de México y causaron pérdidas económicas significativas. Sheinbaum y Morena han optado por el populismo, priorizando discursos sobre resultados, lo que ha debilitado la gobernabilidad. La autora señala que la retórica demagógica, heredada de López Obrador, agrava problemas como la inseguridad y la polarización, mientras la presidenta evade responsabilidades y carece de una estrategia clara frente a desafíos como la relación con Estados Unidos. Esto refleja un gobierno que, en lugar de actuar, se refugia en narrativas que no resuelven los problemas estructurales del país.
El jefe en pañales de la CFE
Lourdes Mendoza en El Financiero
La CFE, bajo la dirección de Emilia Calleja, enfrenta críticas por la asignación de cargos clave a personas sin experiencia. Calleja, designada por Manuel Bartlett, supervisa un presupuesto de 624 mil 618 millones de pesos para el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030. Sin embargo, Juan Francisco Cuevas, nombrado director de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura, carece de conocimientos en planeación y construcción, siendo apodado el jefe en pañales por su inexperiencia. Además, Jesús Iván Rodríguez López, subdirector de Ingeniería y Administración de la Construcción, tiene antecedentes de extorsión y amenazas en 2011, y supervisó la obra retrasada de la Central del Sauz. Estas designaciones reflejan nepotismo y lealtades personales, comprometiendo la gestión de la CFE y su capacidad para garantizar el suministro eléctrico.
Frentes Políticos
Excélsior
El artículo aborda diversos temas de la actualidad política en México. Se destaca la participación de Claudia Sheinbaum en la Cumbre del G7 en Canadá, donde sostuvo reuniones con líderes internacionales como Narendra Modi, Lee Jae-myung y Luiz Inácio Lula da Silva. Aunque Donald Trump canceló su encuentro, hubo una llamada en la que se comprometieron a seguir dialogando. Otro tema relevante es el conflicto en Zimapán, Hidalgo, donde un caso judicial con implicaciones políticas ha generado controversia. Arturo Williams Trejo Leal, operador vinculado a Morena, enfrenta acusaciones graves, mientras el gobernador Julio Menchaca niega su intervención en el proceso. El artículo también menciona la postura de Ricardo Monreal respecto a la reforma judicial, destacando su enfoque en modernizar leyes obsoletas y ajustar el marco legal de la Guardia Nacional con sensatez. Además, se analiza la respuesta gubernamental ante la tormenta Erick, que amenaza a Oaxaca, Chiapas y Guerrero, poniendo a prueba la coordinación entre los tres niveles de gobierno. Finalmente, se aborda la narrativa de Marx Arriaga sobre la educación, señalando su discurso insurgente y su llamado a la lucha contra enemigos no definidos dentro del magisterio.
Infonavit incentivo a la invasión de casas
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
El artículo analiza la nueva política del Infonavit que permite a ocupantes irregulares de viviendas adquirirlas mediante un esquema de renta con opción a compra. Se destaca que esta medida, impulsada por el director del instituto, Octavio Romero Oropeza, busca evitar desalojos, pero genera preocupación entre los derechohabientes legítimos. El texto señala que el programa afecta a más de 145 mil viviendas ocupadas irregularmente y plantea interrogantes sobre el impacto en la cultura del esfuerzo y el Estado de derecho. Se menciona que en el Estado de México existen organizaciones criminales dedicadas a la invasión de propiedades, lo que podría verse incentivado por esta política. El artículo concluye que la regularización de viviendas invadidas plantea un dilema entre garantizar el derecho a la propiedad y atender la problemática social de quienes han ocupado estos inmuebles sin ser derechohabientes.
Seis consejeros y una corrupción escandalosa
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
El artículo examina las irregularidades en la elección judicial del 1 de junio, señalando que seis consejeros del Instituto Nacional Electoral validaron el proceso pese a evidencias de manipulación. Se menciona que un análisis interno identificó 37 modelos distintos de acordeones electorales con coincidencias superiores al 80% entre los nombres en los acordeones y los candidatos ganadores, alcanzando un 91% en la Suprema Corte. El texto destaca que la validación de estos resultados por parte de los consejeros Guadalupe Taddei, Rita Bell, Norma de la Cruz, Uuc-kib Espadas, Carla Humphrey y Jorge Montaño ha generado críticas sobre la integridad del proceso. Se plantea que la votación de magistrados y jueces podría seguir el mismo patrón, consolidando una defraudación electoral de gran magnitud. El artículo concluye que la corrupción en el proceso electoral representa un desafío para la legitimidad de las instituciones y la confianza ciudadana en el sistema democrático.
Ley de telecomunicaciones sigue mal
Carlos Mota en El Heraldo de México
El artículo examina la polémica reforma a la Ley de Telecomunicaciones en México, señalando que persisten preocupaciones sobre censura y falta de transparencia en el proceso legislativo. Se menciona que la iniciativa aún no define con precisión el concepto de plataforma digital, lo que podría generar sobrerregulación y afectar sectores ajenos al marco de telecomunicaciones. El texto destaca que la organización Interactive Advertising Bureau ha solicitado al Senado un espacio técnico previo a la aprobación del dictamen final, con el objetivo de revisar el texto consolidado y evitar errores graves. También se menciona la preocupación por el derecho de las audiencias, ya que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones tendría la facultad de sancionar a televisoras por no diferenciar explícitamente entre información y opinión en sus contenidos. El artículo concluye que la falta de claridad en la reforma y la opacidad en su discusión legislativa continúan generando incertidumbre y riesgos para diversos sectores.
La última nos vamos
Darío Celis en El Heraldo de México
El artículo analiza la última resolución del Instituto Federal de Telecomunicaciones antes de su desaparición, destacando la imposición de una multa de mil 782 millones de pesos a Telcel y otra de 40 millones de pesos a Oxxo. Se menciona que la sanción responde a una investigación por prácticas monopólicas relativas, originalmente denunciada por AT&T. El texto señala que la imputación contra Telcel y Oxxo se basa en una supuesta exclusividad en la venta de tarjetas SIM, lo que habría limitado la comercialización de servicios de AT&T. Se menciona que el caso generó desacuerdos dentro del IFT, con críticas sobre la falta de rigor técnico en la investigación y la motivación política detrás de la sanción. El artículo concluye que el IFT se despide del sector con una multa multimillonaria, dejando dudas sobre la objetividad de sus decisiones regulatorias.
Deja Sheinbaum el aislamiento aldeano de AMLO para viajes al extranjero que ilustran
Templo Mayor en Reforma
El artículo analiza la participación de Claudia Sheinbaum en la Cumbre del G7 en Canadá, destacando que su presencia marca un cambio respecto al enfoque de aislamiento internacional de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador. Se menciona que Sheinbaum sostuvo reuniones con líderes como Emmanuel Macron, Narendra Modi, Luiz Inácio Lula da Silva y Lee Jae-myung, además de una conversación telefónica con Donald Trump. El texto señala que la presidenta también se reunió con el Business Council de Canadá, cuyos representantes le propusieron abrir el mercado mexicano para reducir la dependencia del gas natural importado de Estados Unidos mediante la construcción de gasoductos. Se menciona que Sheinbaum y sus funcionarios expresaron interés en acelerar la inversión extranjera en México. El artículo concluye que la mandataria ha adoptado una estrategia más abierta en el ámbito internacional, dejando atrás la postura de López Obrador, quien evitó participar en reuniones multilaterales fuera del mundo hispanohablante.
Ley censura
Sergio Sarmiento en Reforma
El artículo analiza la entrada en vigor de la Ley de Ciberseguridad en Puebla, conocida como Ley Censura, que tipifica el delito de ciberasedio y establece penas de hasta tres años de prisión para quienes insulten o agravien a otros en redes sociales. Se menciona que la ambigüedad en la definición de insulto y la severidad de las sanciones han generado preocupación entre organizaciones defensoras de la libertad de expresión. El texto destaca que el gobierno poblano, controlado por Morena, ha defendido la ley argumentando que busca proteger a la ciudadanía, aunque críticos advierten que podría ser utilizada para reprimir la crítica política. Se menciona que casos previos en Campeche han demostrado cómo leyes similares han sido empleadas para perseguir periodistas y opositores. El artículo concluye que la Ley de Ciberseguridad se suma a otras iniciativas que han generado inquietud sobre el uso del poder estatal para limitar la libertad de expresión en México.
Share this post