analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-17:57

Análisis Principales Columnas Políticas de México

13 de Junio de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

13 de Junio de 2025

analisis.mx

Arturo Ávila se cuelga de la Presidencia para autoelogiarse

Bajo Reserva en El Universal

El artículo denuncia el uso propagandístico que Arturo Ávila, vocero de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, hace de la figura presidencial para promover su imagen personal. Circuló en un chat oficial un video editado por la cuenta “La catrina norteña”, parte de la red de apoyo digital de Morena, que mezcla imágenes de una conferencia presidencial con un promocional de su empresa B Analytics de 2018. En el video se le presenta como un empresario ejemplar y se sugiere que la presidenta Claudia Sheinbaum lo respalda frente a cuestionamientos sobre contratos de venta de armas, lo cual no es cierto. El texto cuestiona por qué se compartió este material en un canal institucional y si Ávila solicitó permiso para usar el nombre de la presidenta en su autopromoción.

Los últimos 80 días de Fernández Noroña

Mario Maldonado en El Universal

El ocaso político de Gerardo Fernández Noroña, a quien le restan 80 días como presidente del Senado. El autor lo describe como un político marcado por la impulsividad, la soberbia y el protagonismo, cuya figura ha generado más negativos que positivos dentro de Morena. A pesar de ser el vocero más mediático del movimiento, más del 80% de sus menciones en medios son desfavorables. El autor señala que su estilo confrontativo, antes útil para atacar a la oposición, ahora resulta contraproducente, especialmente en temas delicados como la relación bilateral con Estados Unidos. Su reciente enfrentamiento con el senador republicano Eric Schmitt por el tema de las remesas y la migración ha tensado aún más ese vínculo. El texto concluye que Noroña, alguna vez presidenciable, se ha convertido en un “fusible quemado” dentro de Morena, sostenido únicamente por su presencia mediática y su afán de mantenerse vigente a toda costa.

Imposible que lo sepa Ciro

Carlos Marín en Milenio

El autor reflexiona sobre la entrevista entre los periodistas Ciro Gómez Leyva y Joaquín López-Dóriga, centrada en el atentado que sufrió Gómez Leyva en diciembre de 2022. El texto destaca la incertidumbre que persiste en torno a los motivos del ataque, atribuido por algunos detenidos al Cártel Jalisco Nueva Generación, aunque sin pruebas concluyentes. Gómez Leyva expresa escepticismo sobre esa versión y cuestiona la lógica detrás de que un grupo criminal de esa magnitud ordenara su asesinato por supuestas críticas mediáticas. Marín subraya la vulnerabilidad en la que queda el periodista: sin certezas, sin justicia plena, y con la amenaza latente de un nuevo atentado. La conversación revela la resiliencia de Gómez Leyva, quien ha optado por seguir adelante con su vida profesional pese al trauma, aunque sin ingenuidad. El artículo plantea una crítica implícita al sistema judicial y a la opacidad que rodea los crímenes contra periodistas en México.

Las taras de la oposición y la omisión crítica

Héctor Aguilar Camín en Milenio

La crítica a la narrativa dominante que responsabiliza exclusivamente a la oposición de su debilidad política, sin considerar el papel determinante del gobierno en su debilitamiento. Señala que, aunque la oposición cometió errores, su pérdida de poder se debe en gran medida a la intervención del gobierno en las elecciones de 2024, que derivó en una sobrerrepresentación oficialista en el Congreso. El autor denuncia que Morena y sus aliados lograron mayorías calificadas no por voluntad popular, sino por manipulación institucional, lo que permitió una reescritura constitucional entre septiembre y diciembre de 2024. Esta “mano del gobierno” —intervencionista y avasalladora— es, según el autor, el verdadero factor que debe ocupar el centro del análisis político actual. La columna es una llamada de atención a la comentocracia: no se puede hablar con equilibrio de la política mexicana sin reconocer el peso estructural del poder presidencial en la erosión democrática.

Ya no le digan Andy a Andy

Joaquín López-Dóriga en Milenio

El autor comenta con ironía la exigencia pública de Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente López Obrador y actual secretario de Organización de Morena, de que se le deje de llamar “Andy”, apodo que ha usado su familia y entorno cercano durante años. En un video difundido por el propio partido, López Beltrán argumenta que el diminutivo le resta seriedad y le arrebata el legado de su nombre completo, el cual considera un símbolo de orgullo y continuidad política. El autor interpreta esta postura como parte de una estrategia de reposicionamiento rumbo a la elección presidencial de 2030, en la que López Beltrán buscaría presentarse como “Andrés Manuel” para capitalizar el peso simbólico de su padre. López-Dóriga señala que este intento de rebautizo contrasta con la realidad: su círculo más íntimo sigue llamándolo “Andy”, y su reacción agresiva ante el uso del apodo parece más una distracción frente a fracasos recientes, como la derrota electoral en Durango.

Un día sin mexicanos: ¿ficción que se vuelve realidad?

Enrique Quintana en El Financiero

El artículo analiza cómo las políticas migratorias agresivas de Donald Trump están generando un impacto económico en Estados Unidos debido a la disminución de trabajadores mexicanos, evocando la sátira de la película Un día sin mexicanos, donde la desaparición de mexicanos en California provoca caos. Según The Wall Street Journal, estas políticas ya afectan negativamente la economía estadounidense por la ausencia de trabajadores hispanos, especialmente mexicanos. Datos del primer trimestre de 2025 muestran una reducción de 146,830 trabajadores mexicanos y 221,107 no ciudadanos en la fuerza laboral de EE. UU., según la Oficina del Censo y el CEMLA. El Bureau of Labor Statistics indica que la población activa extranjera cayó en un millón entre marzo y mayo. California lidera con 2.35 millones de trabajadores mexicanos, seguido por Texas (1.5 millones) e Illinois (370,000). Los sectores más afectados son agricultura (1.25 millones), construcción (1 millón), trabajo doméstico, manufacturas (800,000) y restaurantes, hoteles y comercio (500,000 cada uno). El texto cuestiona si será necesaria una crisis como la de la película para que EE. UU. reconozca la contribución esencial de los trabajadores mexicanos, ignorada por la postura ideológica de Trump.

Ciro, El Mencho, ¿en serio?

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

El artículo cuestiona la versión oficial sobre el atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva en 2022, que atribuye la orden al líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, Nemesio Oseguera, "El Mencho". Según la fiscalía, El Mencho, molesto por supuestas menciones de Gómez Leyva sobre su familia, contrató a Armando Escárcega, "El Patrón", para organizar el ataque, ejecutado por una célula entrenada en Ciudad Guzmán. Sin embargo, el autor considera esta narrativa poco creíble, ya que Gómez Leyva no ha abordado temas profundos sobre el CJNG ni su familia, y la logística descrita (entrenamiento por un exmilitar colombiano) parece inverosímil para un líder como El Mencho, quien evitaría exponerse directamente. Se sugiere que la hipótesis del CJNG, planteada inicialmente por Omar García Harfuch sin pruebas sólidas, podría ser una construcción para encubrir otras motivaciones, posiblemente políticas, como se especuló tras el atentado. La falta de un móvil claro y la ausencia de amenazas previas al periodista refuerzan las dudas sobre la autoría del CJNG.

El paciente cero

Lourdes Mendoza en El Financiero

El artículo expone cómo Juan Ricardo Pérez Escamilla, cofundador de Oraculus y creador del estudio A.R.M.A., se convirtió en el paciente cero de un sistema que reprime a quienes cuestionan el poder en México. Pérez Escamilla, un analista electoral respetado, fue acusado de operar un supuesto esquema de bots para favorecer a la oposición, a pesar de que su trabajo se basaba en datos abiertos y modelos matemáticos, no en manipulación digital. La autora denuncia que esta acusación, orquestada por Morena y sus aliados, busca criminalizar el análisis crítico y justificar la censura en redes sociales. Mendoza destaca que el caso refleja un patrón de persecución contra críticos del gobierno, utilizando instituciones públicas para fabricar delitos. Compara la situación con un virus que infecta la democracia, donde el paciente cero es el primero en ser atacado para silenciar al resto. El artículo subraya la necesidad de defender la libertad de expresión y el análisis independiente frente a un régimen que estigmatiza la disidencia.

Frentes Políticos

Excélsior

Mientras Claudia Sheinbaum se prepara para reunirse con Donald Trump en el G7, el capítulo Istmo del Partido Demócrata en México organiza un mitin en Oaxaca en defensa de los derechos humanos y contra el “trumpismo”, evidenciando una resistencia simbólica desde territorio mexicano. La presidenta calificó como “muy buena” su reunión con Christopher Landau, subsecretario de Estado de EE.UU., aunque evitó abordar temas espinosos como las redadas migratorias o las acusaciones de Kristi Noem. El tono fue diplomático, pero con límites claros. Melissa Cornejo, consejera de Morena en Jalisco, publicó un tuit ofensivo contra EE.UU. que luego borró tras recibir respuesta oficial. El episodio refleja cómo ciertos actores radicalizan el discurso sin medir consecuencias diplomáticas. Mauricio Kuri, gobernador de Querétaro, pidió mesura en el debate migratorio y respaldo a la postura presidencial, destacándose como una voz moderada en medio de la estridencia política. Ricardo Monreal exhortó a actuar con prudencia y dejar en manos de Sheinbaum la conducción de la política exterior. Aunque no lo menciona, el mensaje parece dirigido a figuras como Fernández Noroña, cuyas posturas han generado tensiones.

Washington apunta a la narcopolítica

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

El autor advierte que Estados Unidos ha comenzado a enfocar su atención no solo en los cárteles mexicanos, sino en los vínculos entre estos y funcionarios públicos, lo que configura un fenómeno de narcopolítica. El autor sostiene que la expansión del crimen organizado en México no habría sido posible sin la complicidad de autoridades en aduanas, carreteras, Pemex, y otras instancias clave. El texto plantea que Washington está cerrando el cerco sobre funcionarios mexicanos involucrados en actividades ilícitas que afectan directamente a EE.UU., como el tráfico de fentanilo, armas y combustible. La extradición de capos y los acuerdos con figuras como los hijos de “El Chapo” y “El Mayo” Zambada podrían derivar en revelaciones sobre redes de protección institucional. El autor concluye que, aunque EE.UU. podría tolerar la corrupción local si no afecta sus intereses, actuará con firmeza cuando los negocios criminales cruzan sus fronteras o utilizan su sistema financiero. La presión internacional, por tanto, podría ser el catalizador que exponga la profundidad de la narcopolítica en México.

Sí se podía frenar la tragedia

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Ciro Gómez Leyva reflexiona sobre la reciente disminución de homicidios dolosos en México, destacando que mayo de 2025 fue el mes con menor número de asesinatos en cinco años. Desde que Claudia Sheinbaum asumió la presidencia en octubre de 2024, los homicidios han bajado un 25%, pasando de 90 a menos de 70 diarios. También se reporta una reducción del 19% en delitos de alto impacto y una tendencia descendente en extorsiones. El autor atribuye estos avances no a un cambio estructural en las causas de la violencia, sino a una decisión política firme de frenar la expansión criminal, algo que —según él— el gobierno anterior no quiso hacer. La columna subraya que la clave fue la voluntad de actuar, más que cualquier innovación estratégica.

Ineficiencia en escuelas particulares

Carlos Mota en El Heraldo de México

El autor expone las deficiencias estructurales y financieras de muchas escuelas privadas en México, desmitificando la idea de que ofrecen automáticamente una educación de mayor calidad que la pública. Basado en un reporte de la empresa Mattilda, especializada en servicios de cobranza para instituciones educativas, el autor revela que estas escuelas enfrentan una alta fragmentación, baja eficiencia administrativa y una preocupante dependencia de ingresos poco diversificados. El informe indica que la cartera vencida promedio es del 8.3%, y aunque baja al 4.7% al cierre del ciclo escolar, esto refleja una gestión deficiente y escasa automatización. Solo el 35% de las escuelas complementa sus ingresos con actividades extracurriculares, lo que limita su sostenibilidad. Además, muchas instituciones priorizan el avance grupal sobre el rigor académico, lo que compromete la calidad educativa. Mota concluye que la falta de liquidez y visión estratégica impide a los colegios invertir en infraestructura, capacitación docente y tecnología, erosionando su promesa de excelencia. El texto sugiere que el sector requiere una modernización urgente para cumplir con las expectativas que promueve.

Los reyes de la limpieza

Darío Celis en El Heraldo de México

El autor expone cómo un grupo de empresas vinculadas a Liliana Meza Peña y José Juan Reyes Domínguez —conocido como “El Rey de la Limpieza”— ha logrado adjudicarse contratos millonarios de limpieza en dependencias del gobierno federal, a pesar de su historial de irregularidades. El caso más reciente es la asignación de un contrato por casi 658 millones de pesos para la Terminal 1 del AICM, otorgado a las firmas Lamap y Hurga Sanitización y Limpieza, ambas relacionadas con Meza Peña. El texto detalla cómo estas empresas, antes señaladas por simulación de competencia, sobreprecios e incumplimientos, han cambiado de razón social para seguir obteniendo contratos. A pesar de haber sido impugnadas en el pasado, continúan operando con respaldo institucional, incluso tras afectar servicios hospitalarios por falta de pagos. Celis sugiere que figuras como Rogelio Ramírez de la O aún influyen en estas decisiones desde la Secretaría de Hacienda, ahora encabezada por Edgar Amador. El artículo denuncia una red de favoritismo y opacidad que convierte a estas empresas en verdaderos “reyes” de un negocio público altamente lucrativo.

Respuesta de alto nivel

Templo Mayor en Reforma

La columna ironiza sobre el incidente diplomático provocado por un tuit de la morenista Melissa Cornejo, quien insultó a Estados Unidos y recibió una respuesta del subsecretario Christopher Landau, quien ordenó cancelar su visa… que en realidad no tenía. El texto revela que Cornejo trabaja bajo la tutela de la diputada Itzul Barrera, cercana a Andrea Chávez y al grupo de Adán Augusto López, lo que sugiere una cadena de responsabilidad política. El autor advierte que este episodio podría servir como lección para otros militantes de Morena que tienden a la beligerancia digital. Sin embargo, lo más preocupante —señala— no es la cancelación de visas, sino los efectos económicos de un eventual regreso de Trump: aranceles, presión migratoria, riesgo para el T-MEC y alza en precios del petróleo, que afecta a México por su dependencia de gasolina importada. La columna cierra con una crítica al uso de grupos de choque contra trabajadores del Poder Judicial en la Ciudad de México, sugiriendo que el nuevo régimen reproduce prácticas autoritarias del pasado.

Un pueblo, un líder

Sergio Sarmiento en Reforma

El uso político del término “pueblo” por parte de líderes populistas y autoritarios, destacando cómo esta palabra se convierte en una herramienta de manipulación colectiva. A través de ejemplos históricos —Hitler, Mussolini, Chávez, Trump— el autor muestra cómo el concepto de “pueblo” ha sido invocado para justificar concentraciones de poder y decisiones unilaterales, bajo la premisa de representar una voluntad colectiva superior. En el caso mexicano, Sarmiento señala que Andrés Manuel López Obrador utilizó reiteradamente el término para legitimar acciones como la cancelación del aeropuerto de Texcoco o la subordinación de la ley a la “voluntad popular”. El autor critica esta lógica, argumentando que reduce a los ciudadanos a una masa sin derechos individuales y erosiona los principios democráticos. La columna es una advertencia sobre los riesgos de una retórica que disfraza el autoritarismo de obediencia al pueblo, y que convierte al líder en su único intérprete legítimo.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User