Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
11 de Junio de 2025
Primero el golpe de EU, y ahora la visita a Palacio Nacional
Bajo Reserva en El Universal
El artículo analiza la reciente tensión diplomática entre México y Estados Unidos tras las acusaciones de la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, contra la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum. Noem responsabilizó a Sheinbaum de fomentar protestas violentas en Los Ángeles, lo que generó una fuerte respuesta de la mandataria mexicana, calificando las acusaciones como "absolutamente falsas". En este contexto, el subsecretario de Estado de EE.UU., Christopher Landau, se reunirá con Sheinbaum en Palacio Nacional. Se espera que su experiencia diplomática ayude a distender el ambiente y facilite el diálogo sobre seguridad y migración. El artículo plantea la posibilidad de que Washington esté aplicando una estrategia de "policía bueno-policía malo" en sus relaciones con México. Además, se menciona la eliminación de la página "Construyendo Justicia", promovida por Morena para impulsar la elección del Poder Judicial, lo que podría interpretarse como un intento de evitar acusaciones de intromisión partidista. También se aborda el costo de las concesiones otorgadas a la CNTE para levantar su plantón, afectando el presupuesto del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Mayo, el mes con más desaparecidos de la historia
Carlos Loret de Mola en El Universal
El artículo expone una preocupante contradicción en las cifras oficiales de seguridad en México: mientras el gobierno presume una reducción del 26% en homicidios durante el sexenio, el número de desapariciones ha alcanzado un récord histórico. Según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda, en mayo de 2025 desaparecieron “1,398 personas”, la cifra más alta registrada. El autor sugiere que esta discrepancia podría deberse a un maquillaje de cifras, donde asesinatos son reportados como desapariciones para mejorar la percepción de seguridad. Además, menciona el reciente asesinato de dos altos funcionarios cercanos a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, lo que ha generado especulaciones sobre posibles compromisos políticos adquiridos durante su campaña. El artículo concluye señalando que, pese a la gravedad de la situación, la presidenta Claudia Sheinbaum aún no ha ofrecido una explicación sobre el aumento de desapariciones, a pesar de haberlo prometido hace tres meses.
¿Quién asesora a la presidenta?
Salvador García Soto en El Universal
El artículo examina la respuesta de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ante las acusaciones de la secretaria de Seguridad de EE.UU., Kristi Noem, quien la señaló como responsable de incitar protestas violentas en Los Ángeles. La autora sostiene que la reacción de Sheinbaum, aunque firme, no fue la más estratégica, ya que respondió personalmente en lugar de delegar la respuesta a su canciller o embajador. El texto también critica la persistencia de las conferencias mañaneras, argumentando que exponen a la mandataria a un desgaste innecesario y la colocan en situaciones donde parece desinformada o distraída por ataques políticos. Además, señala que los secretarios de Estado rara vez asumen la responsabilidad de responder a crisis, dejando que Sheinbaum enfrente sola las consecuencias de sus declaraciones. El análisis sugiere que la presidenta carece de un equipo de asesores que la proteja de estos errores estratégicos, lo que podría afectar su imagen y capacidad de gestión en el ámbito internacional.
Avanza acuerdo con EU; Ebrard, poco a poco
Mario Maldonado en El Universal
El artículo analiza las negociaciones entre México y Estados Unidos para revertir el aumento de aranceles al acero y aluminio mexicano, que pasaron del **25% al 50%** bajo la administración de Donald Trump. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, se reunió con el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, con el objetivo de lograr una exención o reducción de estos impuestos. Se menciona que, aunque hay avances en las conversaciones, el acuerdo aún no está confirmado, ya que depende de la aprobación final del presidente estadounidense. México busca un trato preferencial similar al que obtuvo el Reino Unido, que logró una exención provisional hasta julio de 2025. El artículo destaca la importancia de estas negociaciones para la industria mexicana, especialmente en sectores como el automotriz y el de productos de consumo masivo, que dependen de la exportación de acero y aluminio. Aunque el gobierno mexicano espera una resolución favorable, la incertidumbre persiste.
A regañadientes atienden a la CNDH
Carlos Marín en Milenio
El artículo aborda la reciente recaptura de Juan Miguel Pantoja Miranda, alias *El Pajarraco*, implicado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Se recuerda que, en 2018, la Comisión Nacional de Derechos Humanos registró su testimonio, en el que afirmaba que los estudiantes fueron asesinados y sus cuerpos calcinados en el basurero de Cocula. El texto critica la postura de los representantes de los padres de los normalistas, quienes han rechazado cualquier versión que confirme estos hechos. También señala que el gobierno de la Cuarta Transformación, aunque con reticencia, ha retomado los planteamientos de la CNDH sobre el caso. Finalmente, el artículo cuestiona la gestión de Rosario Piedra al frente de la CNDH, sugiriendo que ha desestimado investigaciones previas y ha debilitado la credibilidad del organismo en la defensa de los derechos humanos.
La trampa de Los Ángeles
Héctor Agilar Camín en Milenio
El artículo analiza la reciente controversia en torno a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien fue acusada por la secretaria de Seguridad de EE.UU., Kristi Noem, de incitar a la violencia en Los Ángeles. La acusación se originó a partir de un discurso en el que Sheinbaum mencionó que, si EE.UU. imponía impuestos a las remesas, habría movilizaciones. El autor sostiene que esta declaración fue manipulada por el equipo de Donald Trump para justificar una ofensiva política contra el gobernador de California, Gavin Newsom, posible candidato demócrata en 2028. La estrategia busca avivar tensiones migratorias y recuperar el control narrativo para Trump, quien enfrenta dificultades económicas y diplomáticas. El artículo destaca la cobertura de León Krauze, quien mostró que la violencia en Los Ángeles ha sido excepcional y que la presencia de la Guardia Nacional y los marines responde más a una provocación política que a una crisis real. Finalmente, se señala que, aunque Sheinbaum corrigió su declaración con un documento de cinco puntos, su frase seguirá siendo utilizada en el discurso político estadounidense.
Se le está yendo el país de las manos
Enrique Quintana en El Financiero
El texto analiza la percepción negativa sobre el rumbo de Estados Unidos bajo el liderazgo de Donald Trump al inicio de su mandato en 2025. Según los promedios de RealClearPolitics, la aprobación de Trump ha disminuido del 50.5% al 47.3%, mientras que el rechazo ha aumentado del 44.3% al 49.9%, reflejando una pérdida de apoyo de 6.2 a -2.6 puntos porcentuales. Solo el 42.9% de los estadounidenses considera que el país va por buen camino, frente al 51.9% que opina lo contrario. Esta percepción influye en las preferencias electorales, con un 46.3% a favor de los demócratas y un 43.7% por los republicanos para las elecciones intermedias de 2026, lo que pone en riesgo la mayoría republicana en la Cámara de Representantes. El autor destaca que estas cifras reflejan un creciente descontento con las políticas de Trump, lo que podría complicar su gestión en el futuro.
Ni cómo ayudarla, presidenta
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
El texto analiza las dificultades que enfrenta la presidenta Claudia Sheinbaum ante las acusaciones de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, quien la señaló de incitar protestas en Los Ángeles tras su rechazo a la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos y la designación de México como un narco-Estado que provee santuario a cárteles. Esta crisis se suma a problemas internos, como el cerco a Palacio Nacional por la CNTE, que evidenció la incapacidad de la Ayudantía presidencial y la falta de acción de las autoridades locales. Sheinbaum enfrenta críticas por su manejo de la seguridad, heredado de López Obrador, y por su radicalización discursiva, que imita el estilo beligerante de su antecesor. Además, su relación con el expresidente y su entorno, que controla la agenda legislativa, limita su autoridad, mientras que la falta de coordinación con su canciller, Juan Ramón de la Fuente, agrava los problemas diplomáticos.
De violadora de derechos humanos, y con tres denuncias en su contra en Sonora, a inquisidora nacional
Lourdes Mendoza en El Financiero
El texto expone el caso de Roberto Celaya, periodista sonorense y exmaestro del Tecnológico de Sonora, quien fue perseguido, encarcelado y despedido tras denunciar un desfalco de más de 15 millones de pesos por funcionarios del Instituto Tecnológico de Sonora. Celaya enfrentó represión por grabar un video en una oficina pública, lo que derivó en una denuncia penal por violación a la intimidad, aunque un amparo lo exoneró. Además, interpuso tres denuncias contra Patricia Briseño, comisionada del ISTAI, por violar sus derechos humanos, según una sentencia firme del Juzgado Segundo de Distrito en Sonora (amparo 1629/2024). A pesar de esto, Briseño fue nombrada magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial, encargado de supervisar la conducta de jueces. El artículo critica esta designación, señalando la impunidad y el encubrimiento en el sistema de justicia, así como el riesgo que enfrentan denunciantes como Celaya, quien teme por su vida debido a la persecución política disfrazada de justicia.
Frentes Políticos
Excélsior
La secretaría de Seguridad de EE.UU., Kristi Noem, acusó a la presidenta Claudia Sheinbaum de incitar protestas violentas. Sheinbaum respondió con pruebas y exigió respeto, defendiendo la dignidad de los mexicanos en EE.UU.. La alcaldesa Abelina López evitó comparecer ante la justicia por el desvío de “900 millones de pesos”, prefiriendo pagar una multa de “15 mil pesos”. La Fiscalía estatal investiga el caso. El IMSS firmó un convenio con los Diablos Rojos del México y su equipo de basquetbol, garantizando acceso a seguridad social para jugadores independientes. Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, se reunió con 26 colectivos para atender demandas sobre la criminalización de la desaparición forzada y la negligencia de funcionarios. La presidenta Sheinbaum impulsa una iniciativa para que la Guardia Nacional tenga formación militar, disciplina policial y supervisión del Congreso y el Poder Judicial, buscando mayor control ciudadano.
La cita en Canadá
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
El artículo analiza la posible reunión entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el expresidente de EE.UU., Donald Trump, durante la cumbre del G7 en Kananaskis, Alberta. Se destaca que, aunque ambos han conversado por teléfono en siete ocasiones, este sería su primer encuentro cara a cara. El texto contextualiza la importancia de las reuniones entre mandatarios de México y EE.UU., recordando que han ocurrido 95 encuentros en los últimos 115 años, algunos de ellos en momentos clave de la relación bilateral. Se menciona la histórica reunión entre Porfirio Díaz y William Taft en 1909, así como la visita de John F. Kennedy a México en 1962. El artículo subraya que la reunión entre Sheinbaum y Trump ocurre en un contexto de tensión por temas de migración, comercio y seguridad, exacerbados por las recientes acusaciones de Kristi Noem contra la presidenta mexicana. Se plantea que el encuentro podría definir el tono de la relación bilateral en los próximos años.
Al Bart y a Pool Pedro
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
El artículo aborda la sentencia de 14 años de prisión para Héctor Martínez Jiménez, alias "El Bart", y 12 años para Pool Pedro Gómez Jaramillo, ambos implicados en el atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva en diciembre de 2022. El texto describe cómo los acusados aceptaron un procedimiento abreviado, reconociendo su culpabilidad y proporcionando información clave sobre el ataque. En sus declaraciones, señalaron a Armando Escárcega, "El Patrón", como el autor intelectual del atentado, y detallaron la logística del crimen. Gómez Leyva reflexiona sobre la sentencia, afirmando que no siente agravio ni satisfacción por el desenlace, pero reconoce que los acusados fueron quienes iniciaron el conflicto. El artículo también destaca el papel de la Fiscalía General de la República y los abogados del periodista en el proceso judicial.
General Motors: la pesadilla nuestra
Carlos Mota en El Heraldo de México
El artículo analiza la decisión de General Motors de trasladar la producción de los modelos Chevrolet Blazer y Chevrolet Equinox de México a Estados Unidos, en respuesta a la estrategia de manufactura impulsada por Washington. Se menciona que la producción de estos modelos se moverá a Kansas y Tennessee, aunque el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que “no habrá cierres de plantas ni despidos en México”. Sin embargo, la medida implica que el país perderá inversiones de alto valor agregado, ya que los 4,000 millones de dólares destinados a la expansión irán exclusivamente a fábricas en EE.UU. El artículo plantea que México seguirá siendo relevante para GM, pero con una nueva configuración de producción, posiblemente enfocada en vehículos de menor valor agregado. También advierte que la falta de nuevas inversiones podría afectar la competitividad del sector automotriz mexicano en el mediano plazo.
Las reuniones con Trump y Rubio
Dario Celis en El Heraldo de México
El texto analiza la relación bilateral entre México y Estados Unidos tras la reunión del 27 de febrero de 2025 entre el gabinete de seguridad mexicano, liderado por Omar García Harfuch, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio. La reunión buscó abordar la crisis diplomática desencadenada por las acusaciones de la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, quien señaló a México como un narco-Estado que da santuario a cárteles y a la presidenta Sheinbaum de incitar protestas en Los Ángeles. Estas declaraciones surgieron tras la negativa de México a aceptar aranceles del 25% impuestos por EE.UU. El autor critica la falta de estrategia clara de México frente a las políticas de Trump, quien busca imponer medidas proteccionistas y ha amenazado con acciones militares contra cárteles, incluyendo la posibilidad de designarlos como organizaciones terroristas. Además, se destaca la debilidad de México en temas de seguridad, migración y comercio, así como la percepción de Sheinbaum de que la relación con EE.UU. va bien, lo que el autor considera una subestimación de la gravedad de la situación.
El verdadero ganón de la batalla en Los Ángeles se llama Donald, se apellida Trump
Templo Mayor en Reforma
El texto analiza el impacto político de las protestas en Los Ángeles, desencadenadas por las políticas migratorias de Donald Trump, quien ha intensificado las redadas y deportaciones, generando tensiones raciales y enfrentamientos entre manifestantes y la Guardia Nacional. Se sostiene que estas protestas, lejos de debilitar a Trump, fortalecen su narrativa de confrontación, polarizando aún más a la sociedad estadounidense. Mientras el Partido Demócrata enfrenta críticas por su respuesta tibia, Trump capitaliza el caos para consolidar su base electoral, presentándose como defensor del orden. En México, la respuesta de la presidenta Sheinbaum, con críticas a Trump, ha escalado la crisis diplomática, debilitando la posición mexicana frente a las amenazas de aranceles y sanciones. El artículo concluye que Trump emerge como el principal beneficiado, utilizando la crisis para reforzar su imagen de líder fuerte.
Tropas en las calles
Jorge Sarmiento en Reforma
El texto analiza la decisión de Donald Trump de desplegar 4,100 elementos de la Guardia Nacional y 700 infantes de marina en Los Ángeles para contener protestas contra sus políticas migratorias, a pesar de que estas han sido mayoritariamente pacíficas. Esta acción, justificada bajo el Título X del Código de EE.UU., que permite el uso de la Guardia Nacional en casos de invasión, rebelión o incapacidad policial, carece de fundamento sólido, ya que no hay solicitud del gobernador Gavin Newsom ni evidencia de una situación incontrolable. El autor compara este caso con el de 1965, cuando Lyndon Johnson federalizó la Guardia Nacional de Alabama para proteger a manifestantes, destacando que la base legal de Trump es más débil y contraviene el Posse Comitatus Act, que limita el uso de fuerzas armadas en labores policiales. La presencia militar, lejos de resolver la crisis, podría exacerbar tensiones raciales y políticas, beneficiando a Trump al polarizar aún más a la sociedad estadounidense.
Share this post