analisis.mx
analisis.mx
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-39:19

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Febrero 19 de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

Febrero 19 de 2025

analisis.mx

¿Y Andy en Morena no es nepotismo?

Carlos Marín en Milenio

El Senado aprobó una iniciativa que prohíbe la reelección inmediata y el nepotismo electoral. La presidenta Sheinbaum explicó que la Constitución de 1917 estableció la no reelección para ningún puesto de elección popular, y que en algún punto se permitió la reelección de senadores, diputados y presidentes municipales. La gente quiere volver al sentido original de la Constitución de 1917 y también prohibir que familiares directos participen en puestos de elección popular de manera inmediata. Jorge Alcocer explicó que la no reelección de legisladores no tiene que ver con la Constitución de 1917, sino con una reforma de Plutarco Elías Calles en 1933 para consolidar el poder del Partido Nacional Revolucionario. Alcocer también criticó la propuesta de Sheinbaum por estar mal fundamentada y contener contradicciones. El nepotismo ya está regulado en la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, prohibiendo contratar a familiares bajo órdenes directas o indirectas. Sin embargo, esta norma nunca se había aplicado al ámbito electoral. López Portillo admitió su nepotismo al designar a su hijo como subsecretario. El oficialismo acusa al Poder Judicial de nepotismo, pero no menciona la designación de Andrés Manuel López Beltrán en Morena, a quien su padre, según Joaquín López-Dóriga, imagina gobernador de Tabasco, jefe de Gobierno de Ciudad de México y presidente de la República sucesivamente. Pero el heredero ya ajustó: irá por la Presidencia en 2030 y el lema de campaña será Vota por Andrés Manuel…”, adelantó ayer en privado.

Soltando el lastre

Denise Maerker

El artículo critica la política exterior de los Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, señalando que están dejando de lado su alianza con Europa en un intento desesperado por mantenerse como potencia frente a China. La evidencia de este cambio de política se ve en dos eventos recientes: una llamada de 90 minutos entre Trump y Putin para negociar la salida de la guerra en Ucrania sin la presencia de Ucrania, y un discurso del vicepresidente J.D. Vance en Múnich, donde afirmó que el verdadero enemigo de Europa no es Rusia, sino la pérdida de libertades y valores democráticos internos. El artículo argumenta que estos movimientos reflejan los intereses de un imperio en decadencia, dispuesto a aliarse con cualquiera que sea útil para evitar su caída. Trump y su administración están dispuestos a negociar con Rusia y Arabia Saudita, priorizando desactivar el conflicto con Rusia y forzar a Europa a gastar más en su propia seguridad. El artículo concluye que este cambio de política está creando un mundo amoral y sin reglas, donde las potencias se sienten con "manos libres" para actuar sin restricciones, lo que genera temor debido a la existencia de armas nucleares.

Más corruptos que nunca

Héctor Aguilar Camín en Milenio

El ex presidente López Obrador prometió erradicar la corrupción de arriba abajo, comenzando desde la Presidencia y el gobierno federal. Sin embargo, su gestión presidencial resultó en lo contrario, aumentando la corrupción de abajo hacia arriba. En 2024, México alcanzó el nivel más alto de corrupción según el índice de Transparencia Internacional, situándose en el lugar 140 de 180 países evaluados, con solo 26 puntos de 100. López Obrador denunció la corrupción heredada al asumir el cargo, pero seis años después, México se ubicó cinco lugares debajo de la herencia de Peña Nieto. La corrupción y la complicidad con el crimen organizado siguen prevaleciendo, a pesar de la presión estadounidense para cambiar la estrategia. No hay señales de medidas oficiales para revertir la situación, y la corrupción sigue aumentando de abajo hacia arriba.

Trump escala tensiones con Sheinbaum

Joaquín López Dóriga en Milenio

Donald Trump acusó a la presidenta Claudia Sheinbaum de que México ha estado dirigido por cárteles del narcotráfico durante muchos años, pero más ahora. Esta declaración se hizo en una conferencia de prensa en Mar-a-Lago, en el contexto de tensiones crecientes entre los gobiernos de Sheinbaum y Trump. La presidenta mexicana ha mantenido una postura firme ante la retórica de Trump, especialmente en relación con las operaciones de espionaje aéreo de Estados Unidos en territorio mexicano. Desde hace 14 días, los radares de la Defensa han detectado vuelos de aviones espía estadounidenses en el espacio internacional del Golfo de California y en varias regiones del norte de México. Estos vuelos incluyen aviones Boeing, U-2 y drones MQ-9 Reaper, utilizados para obtener información sobre los cárteles de drogas sin el consentimiento del gobierno mexicano. Trump afirmó que Washington recolecta información para atacar a los cárteles, pero su acusación de que el crimen dirige a Sheinbaum es inaceptable. Andrés Manuel López Beltrán sigue en su campaña presidencial y ayer fue al Senado a reafiliar a los ya militantes morenistas, pero también a Miguel Ángel Yunes, el voto 86, y al mismo Noroña, también en campaña. Y ahí está la foto de campaña de todos los senadores morenistas, en torno a él y a su proyecto. Como en los peores tiempos de Elba Esther Gordillo en el SNTE, su actual dueño Alfonso Cepeda anunció ayer 5 millones de afiliados a Andrés Manuel junior, de los que millón y medio son maestros y el resto familiares. Y les dio 6 mil tabletas para el registro. Otro de los cuentos de López Obrador fue la megafarmacia de Huehuetoca, que tendría todas las medicinas del mundo para surtirlas a todas las clínicas del país en 24 horas. Ahora será un almacén, porque siempre es una mentira. Otra.

Trascendió

Milenio

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, viaja a Washington para dialogar con Howard Lutnick, titular de Comercio de Estados Unidos, y Jamieson Greer, de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos. Este encuentro es estratégico para la revisión del T-MEC y la nueva relación bilateral. Enrique Vargas, vicecoordinador del PAN en el Senado, informó que la Interpol canceló la ficha de búsqueda del ex gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca. Vargas abrió las puertas del partido y la bancada al ex gobernador. Tras la salida de Ken Salazar como embajador de Estados Unidos en México, el intercambio de información con la FGR continúa para combatir el crimen organizado y el tráfico de fentanilo. Se espera la visita del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, a Washington para fortalecer la colaboración bilateral. En la mesa del Consejo General del INE, presidida por Guadalupe Taddei, se aclaró que la reforma judicial les prohíbe intervenir en las listas de candidaturas. No pueden aprobar, desaprobar, corregir ni declarar legales o no los agregados hechos por el Senado.

Nos quedan solo 13 días y contando…

Enrique Quintana en El Financiero

En menos de dos semanas, entrará en vigor la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que impondrá un arancel del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá. Aunque algunos consideran sus amenazas como alardes, la mayoría ahora las toman en serio, por lo que tanto el gobierno mexicano como empresarios están preparando estrategias para afrontarlas. Empresarios estadounidenses, como Jim Farley, CEO de Ford, han expresado que los aranceles serían devastadores para la industria automotriz estadounidense y han intentado persuadir a funcionarios en Washington. John Murphy, vicepresidente senior de la US Chamber, está comprometido a asegurar que la pausa de 30 días concedida por Trump se convierta en la eliminación permanente de la amenaza de aranceles. Empresarios norteamericanos y mexicanos se están coordinando para oponerse a los aranceles. Esta semana, una delegación mexicana encabezada por Marcelo Ebrard y Omar García Harfuch viajará a Washington con este propósito. No obstante, los resultados son inciertos y grandes empresas transnacionales están diseñando planes de contingencia. Las advertencias de fabricantes automotrices de Estados Unidos y Japón indican que podrían reorganizar su producción trasladando operaciones a territorio estadounidense. Aunque las empresas transnacionales evalúan sus estrategias, otros negocios también deberían analizar sus posibles escenarios. A pesar del panorama, México sigue siendo atractivo para la inversión a largo plazo. La presidenta de Grupo Santander, Ana Botín, anunció una inversión de 2 mil millones de dólares en los próximos tres años, enfocada en tecnología y digitalización, destacando las oportunidades en un país con escasa bancarización y digitalización.

Las primeras filtraciones

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

En menos de un mes, el gobierno del presidente Donald Trump realizó filtraciones incómodas sobre la presidenta Claudia Sheinbaum. The New York Times y CNN revelaron que la CIA está volando drones espías sobre territorio mexicano para detectar laboratorios de fentanilo, con el conocimiento y autorización del gobierno mexicano, contrario a las afirmaciones públicas de Sheinbaum y el secretario de Defensa, Ricardo Trevilla. Las filtraciones son una herramienta de presión de la política exterior de Estados Unidos, utilizadas para establecer una posición de fuerza antes de reuniones bilaterales. La revelación de estos vuelos se dio antes del viaje de los secretarios de Seguridad, Omar García Harfuch, y de Economía, Marcelo Ebrard, para discutir el tráfico ilegal de fentanilo con funcionarios estadounidenses. El gobierno de Sheinbaum no comprendió las señales enviadas desde Washington, y las filtraciones reflejan la prisa de la administración Trump por resolver el problema del tráfico de fentanilo. Las filtraciones han colocado a Sheinbaum en una situación delicada y vulnerable, obligándola a dar una respuesta que contradice su narrativa pública y la exhibe políticamente. El gobierno de Trump ha militarizado el combate contra los cárteles en México y otorgado mayores atribuciones a la CIA, similar a las estrategias vistas en el Plan Colombia. Las filtraciones también indican que los drones que vuelan sobre México no están armados, pero podrían recibir órdenes de disparar sobre objetivos específicos.

Agresor sexual de mujeres en el Consejo de Administración de la CFE

Lourdes Mendoza

El Consejo de Administración de la CFE realizó una reunión el 12 de febrero de 2025, en la que se revelaron controversias y acusaciones graves. Mario Ernesto González Núñez, Secretario del interior del Suterm y representante en el Consejo de Administración de la CFE, señalado como agresor de mujeres y dueño de un complejo turístico en Nayarit, a pesar de su modesto sueldo oficial. Wendy Herrera denunció acoso sexual y laboral, y amenazas de muerte por no cooperar con la corrupción en el sindicato. La CFE ha sido criticada por solapar a agresores sexuales y violadores, amedrentando a las denunciantes. Se critica la administración de Claudia Sheinbaum y la Cuarta Transformación por ser feministas solo de palabra, pero no en acciones. Las denuncias de acoso y violencia sexual no han sido debidamente atendidas. Las mujeres acosadas, como Wendy, han presentado quejas ante diversas autoridades, pero las respuestas han sido insuficientes y a veces cómplices de la corrupción y violencia. Los agresores en la CFE enfrentan consecuencias mínimas, como cambios de lugar de trabajo o suspensiones cortas. La corrupción entre CFE, el sindicato y la Junta de Conciliación es evidente. Cuauhtémoc Blanco, recién reafiliado a Morena, propone una iniciativa para defender a los hombres acusados de violencia sexual, lo que ha generado controversia.

Frentes Políticos

Excélsior

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó una reforma constitucional para prohibir la siembra de maíz transgénico, defendiendo la biodiversidad y la soberanía alimentaria de México. La propuesta busca proteger el patrimonio biocultural y promover el desarrollo agroecológico. Se revive la estrategia "Hecho en México" para proyectar al país de manera competitiva y unida. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, explicó que el objetivo es que el 50% de lo consumido en México sea producido en el país, consolidando la economía y beneficiando a los habitantes. En Morena, las facciones internas buscan ventaja, generando conflictos internos. Luisa María Alcalde, líder del partido, propone ocultar las diferencias para evitar divisiones, aunque los pleitos por candidaturas y cuotas continúan afectando al partido. Tras meses de negociaciones, Nuevo León cuenta con un nuevo presupuesto que permitirá la consolidación de proyectos estratégicos impulsados por Samuel García, modernizando la infraestructura y fortaleciendo el desarrollo del estado. La Feria Nacional de San Marcos en 2025 se perfila como una reunión sin precedentes, proyectada a nivel internacional por la gobernadora Tere Jiménez. Con una gran expectativa de visitantes, Aguascalientes se consolida como un referente turístico y económico.

El martes de carnaval de Donald Trump

Pascal Beltrán del Río

Estados Unidos ha dado a México y Canadá un plazo de 13 días para evitar un arancel del 25% a sus exportaciones. Este impuesto se suspendió por un mes tras conversaciones entre Donald Trump, Claudia Sheinbaum y Justin Trudeau. La orden ejecutiva de Trump busca frenar la migración ilegal y el flujo de fentanilo y otras drogas hacia Estados Unidos. Sheinbaum se comprometió a enviar 10,000 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional a la frontera, lo que permitió el aplazamiento del arancel. Sin embargo, Trump ha anunciado otros aranceles, incluyendo un 25% a las importaciones de acero y aluminio, y un arancel adicional para autos fabricados en el extranjero. El zar fronterizo Tom Homan informó que los encuentros de la Border Patrol con migrantes se redujeron significativamente, de 11,000 al día a solo 229. Sin embargo, el problema de las drogas persiste, con un aumento en el consumo de heroína y metanfetaminas, y un 60% de las sobredosis fatales involucrando fentanilo combinado con otros estimulantes. Las tensiones entre Estados Unidos y México continúan, con Trump señalando que México está gobernado en buena medida por los cárteles. No se sabe si Trump aplicará el arancel el 4 de marzo, pero es posible que lo posponga nuevamente, pidiendo nuevas concesiones a México.

Bienvenido compañero Yunes

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Ayer se reconfirmó que en la 4T son muy bienvenidos y cuidados los conversos útiles. El domingo referí aquí la forma en que el autonombrado movimiento regenerador y transformador promovió a Miguel Ángel Yunes hijo a la presidencia de la Comisión de Hacienda del Senado. Escribí que, ante los titubeos en el Senado, nadie mejor para sellar grietas y plegarse a las órdenes recibidas que un converso sin margen siquiera para levantar una ceja. Ayer, pese a la fuerza interna que parecía tomar el no a los Yunes, no a los corruptos (notables en esa intemperie, por ejemplo, los textos de Berman, Arreola, Zepeda, así como los gobernadores Nahle y Jara, entre otros), Yunes hijo fue bendecido con su credencial de afiliación a Morena. Lo bendijo el propio Fernández Noroña con un sonriente, purificador: bienvenido, compañero. Bienvenidos, pues, los conversos útiles. Yunes hijo lo fue en un momento decisivo y, por lo visto, la gratitud con él sigue siendo grande. Tiene ya su credencial guinda para vivir tranquilo e incluso imaginar un futuro, como Rocha, Murat, como el millón y medio de maestros del SNTE comprometidos por el líder Cepeda Salas ante el jingle jangle de la pandereta de López Beltrán.

Todo personal

Jorge Fernández Menéndez

La columna celebra los 16 años al aire del programa "Todo Personal" en ADN40, conducido por el autor y Bibiana Belsasso. El programa destaca por abordar temas de seguridad, narcotráfico, política, cultura y ciencia, y por entrevistar a diversas figuras, desde generales hasta el Papa Francisco. El autor resalta que en política, todo es personal y que el periodismo debe basarse en hechos e investigación, además de incluir opiniones fundamentadas. El programa ha enfrentado desafíos y amenazas, pero también ha recibido reconocimientos. A lo largo de estos años, ha mantenido un enfoque en la libertad de expresión y la investigación rigurosa. El autor agradece a su equipo y a los directores de ADN40 por su apoyo. El periodismo se considera una labor que requiere ser buenos seres humanos, comprender a los demás y sostener la verdad. El programa "Todo Personal" seguirá con su misión de hacer periodismo honesto y significativo.

¿Y si existió un pacto del gobierno con el crimen organizado?

Leo Zuckermann

El artículo plantea una serie de cuestionamientos sobre la posible relación del gobierno mexicano con el crimen organizado, específicamente con el Cártel de Sinaloa. La imagen del hijo del expresidente López Obrador entregando su credencial de Morena al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, genera suspicacias debido a los vínculos sospechosos del gobernador con el crimen organizado. El presidente Trump ha afirmado que México está, en gran medida, dirigido por los cárteles, lo que genera dudas sobre la veracidad de sus declaraciones y si cuenta con información desconocida para los mexicanos. Se mencionan las visitas de López Obrador a Badiraguato, cuna del Cártel de Sinaloa, y su trato con la madre del Chapo Guzmán, lo que añade más sospechas. El artículo sugiere que las acciones y decisiones de algunos miembros de Morena pueden dar credibilidad a la hipótesis de una posible alianza entre el gobierno y el crimen organizado. Además, Estados Unidos parece estar preparando operaciones militares contra los cárteles mexicanos, designándolos como organizaciones terroristas. El texto concluye cuestionando la necesidad de la foto del hijo de AMLO con Rubén Rocha, insinuando que podría haber existido un pacto entre el gobierno y las organizaciones criminales.

Sacapuntas

El Heraldo de México

Ana Botín, presidenta global de Santander, anunció una inversión de dos mil millones de dólares en México, destacando que, a pesar de las amenazas arancelarias de Trump, México tiene un mejor panorama económico comparado con otros países. El Senado, presidido por Gerardo Fernández Noroña, discutirá y aprobará la iniciativa contra la reelección y el nepotismo enviada por Claudia Sheinbaum. Ya se aprobó en comisiones con el apoyo de legisladores de Morena, PT y PVEM. Morena instaló un módulo en el Senado para afiliar a ex panistas y ex priístas, incluyendo a Miguel Ángel Yunes, Alejandro Murat y Cynthia López. Alfonso Cepeda, dirigente del SNTE, también se afilió. Javier Corral notificó a Sheinbaum y AMLO que no se afiliaría. Rocío Nahle, gobernadora de Veracruz, se opuso a la afiliación de Miguel Ángel Yunes a Morena, alegando que está ligado a lavado de dinero y otros delitos. Solicitó a Luisa María Alcalde negar la membresía, y Salomón Jara de Oaxaca se sumó a la petición. Mario Delgado, titular de la SEP, inició los foros para recopilar propuestas para la nueva Ley General de Educación Media Superior. El primer foro se realizará en Tijuana, seguido de otros en diversas ciudades del país. Se presentará en el Palacio del Ayuntamiento, con la participación de Clara Brugada, gobernadora de Morelos, Margarita González, y otros gobernadores. El INE y el Senado se culpan mutuamente por errores en las listas de aspirantes. El presidente del INE, Guadalupe Taddei, exige correcciones al Senado, mientras Gerardo Fernández Noroña culpa a la Suprema Corte.

Trump se va por la libre

Darío Celis en El Heraldo de México

México busca una reunión con Estados Unidos para frenar la venta de armas a los cárteles de la droga. La presidenta Claudia Sheinbaum trató este tema con el presidente Donald Trump, pero la petición no ha avanzado debido a la reticencia de Estados Unidos. La Suprema Corte resolverá hoy el conflicto legal entre Actinver y Rafael Zaga, derivado de una condena por más de mil millones de pesos impuesta al banco por incumplir su deber con un cliente. Aún no se concluye el acuerdo reparatorio del Fondo de Retiro de los Trabajadores de la SEP (Forte) con Santander y Grupo CGB. Este acuerdo es crucial para la recuperación de activos en favor de los maestros de educación pública. La empresa mexicana EN-TI firmó acuerdos con Pasteles Caseros Gaby y Fort Worth Meat Packers para diseñar y llevar a cabo proyectos nearshoring, modernizando la compañía y utilizando inteligencia artificial. El despojo se ha convertido en una opción atractiva para los grupos delictivos en la CDMX, consolidando el control de territorios y apropiándose de inmuebles para usarlos como casas de seguridad y puntos de venta de droga.

Mazda buscará preservar su 6.7%

Carlos Mota en El Heraldo de México

La automotriz japonesa Mazda busca mantener su participación de mercado del 6.7% en México en 2025, tras un crecimiento del 31% en 2024 y un 24% en enero de 2025. Lanzaron la pick up BT50, enfocada en el mercado del norte, sureste y Bajío de México. Microsoft y SAP anunciaron la disponibilidad de las soluciones de SAP en los centros de datos de Microsoft en México. Esto permitirá a las empresas locales acceder a la plataforma "RISE with SAP" y aprovechar servicios en la nube de alta velocidad y baja latencia. Mercado Libre se asoció con BWT Alpine Formula One Team. Su logo aparecerá en los vehículos del equipo durante la temporada, incluido el del piloto argentino Franco Colapinto.

Violar las reglas

Sergio Sarmiento en Reforma

Critica la manera en la que se ha llevado a cabo la reforma judicial bajo el liderazgo de la 4T. Señala que esta reforma, realizada apresuradamente, presenta numerosos problemas que no han sido resueltos adecuadamente. Los líderes de la 4T, siguiendo las instrucciones del expresidente López Obrador, están violando las reglas constitucionales que ellos mismos redactaron e impusieron. El artículo sugiere que la prisa por implementar esta reforma ha llevado a errores y omisiones importantes que podrían tener consecuencias graves para el sistema judicial mexicano. Sarmiento expresa su preocupación por la falta de respeto a las normas y procedimientos establecidos, y argumenta que esta actitud puede minar la confianza en las instituciones democráticas del país. El autor también hace referencia a la falta de transparencia y debate público en el proceso de reforma, lo que ha generado descontento y preocupación entre diversos sectores de la sociedad. Según Sarmiento, la imposición de esta reforma sin un análisis y discusión adecuados puede tener un impacto negativo en la administración de justicia y en la estabilidad política del país.

Templo Mayor

F. Bartolomé en Reforma

Morena, el partido en el poder, está intensificando sus esfuerzos para afiliar simpatizantes. Esta campaña de afiliación masiva parece ser una estrategia clave para consolidar su base de apoyo y asegurar su dominio político en futuras elecciones. Este movimiento puede ser visto como una muestra de la organización y la determinación del partido para mantener su poder y continuar con sus políticas. La situación de seguridad en Aguascalientes ha llegado a un punto crítico. Se mencionan casos crecientes de delincuencia que han generado una gran preocupación entre la población. Este aumento en la inseguridad podría estar afectando la calidad de vida de los residentes y generando una sensación de vulnerabilidad. Las autoridades locales y federales podrían necesitar implementar nuevas estrategias para abordar este problema y garantizar la seguridad de los ciudadanos. La reforma del Infonavit ha generado preocupación y debate. A pesar de que se suponía que la reforma había sido enmendada, aún persisten dudas sobre su implementación efectiva. El Infonavit es una institución clave para la vivienda en México, y cualquier cambio en su funcionamiento puede tener un impacto significativo en los trabajadores y sus familias. Es esencial que cualquier reforma sea bien pensada y consultada con todos los actores relevantes para evitar problemas a largo plazo. Un acuerdo entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump ha llevado a la pausa de los aranceles a productos mexicanos. Este acuerdo se presenta como una noticia positiva en medio de las tensiones comerciales entre ambos países. La pausa de los aranceles podría aliviar la presión económica sobre ciertos sectores en México y mejorar las relaciones bilaterales. Sin embargo, es importante seguir monitoreando cómo se desarrollan estas relaciones y qué implicaciones pueden tener en el futuro. El artículo hace referencia a las "herencias negras" del expresidente López Obrador, sugiriendo que hay problemas no resueltos que continúan afectando al gobierno actual. Estas herencias pueden incluir cuestiones económicas, sociales y políticas que requieren atención urgente. La gestión de estos problemas será crucial para el éxito del gobierno actual y para mantener la confianza de la población.

Bajo Reserva

El Universal

Carlos Pozos, conocido como "Lord Molécula", ha revelado que en las conferencias de prensa matutinas del presidente, dos reporteros, un hombre y una mujer, ofrecen dinero a cambio de hacer preguntas y realizar gestiones. Esta práctica ya había sido denunciada en el sexenio anterior, pero aún persiste. Esta revelación pone en evidencia la falta de transparencia y ética en las conferencias de prensa, las cuales están diseñadas para ser un espacio de comunicación directa entre el presidente y los ciudadanos a través de los medios de comunicación. Iniciativa presidencial contra la reelección legislativa y el nepotismo electoral: La bancada de Morena en el Senado ha pospuesto la discusión y votación de esta iniciativa debido a la falta de acuerdos con sus aliados, el Partido Verde y el Partido del Trabajo. Esta iniciativa tiene como objetivo limitar la reelección de legisladores y combatir el nepotismo en el ámbito electoral. La falta de consenso entre los partidos aliados refleja las dificultades internas para aprobar reformas clave y puede retrasar cambios significativos en el sistema político mexicano. Estados Unidos está presionando a México para que se alinee con su legislación en materia de Inteligencia Artificial. Washington ha advertido que no vería con buenos ojos que el gobierno mexicano imponga regulaciones excesivas en este ámbito. Esta presión refleja la importancia de la colaboración internacional en el desarrollo y regulación de tecnologías emergentes como la IA, y la necesidad de encontrar un equilibrio entre la innovación y la protección de derechos y privacidad. La Auditoría Superior de la Federación ha ordenado una nueva fiscalización forense contra el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Esta medida se debe a preocupaciones sobre la gestión y el uso de recursos en el INAI. La fiscalización forense es una revisión exhaustiva y detallada que busca identificar posibles irregularidades y asegurar que los recursos públicos se utilicen de manera adecuada y transparente.

La CIA sí, la DEA no

Carlos Loret de Mola en El Universal

La CIA ha asumido el papel que antes tenía la DEA en México. Esto se debe a la descalificación recurrente de la DEA por parte del expresidente Andrés Manuel López Obrador y la actual presidenta Claudia Sheinbaum. Como resultado, el gobierno de Estados Unidos ha decidido que la CIA tome las riendas en las operaciones de inteligencia contra los cárteles del narcotráfico en México. Este cambio refleja una nueva estrategia en la lucha contra el narcotráfico y una adaptación a las dinámicas políticas actuales entre ambos países. La relación entre la CIA y el gobierno mexicano se describe como extraordinaria. Hay una comunicación fluida tanto con el Ejército como con la Secretaría de Seguridad. Las reuniones frecuentes y el intercambio de información sobre los cárteles del narcotráfico son prácticas comunes. Esta cooperación estrecha permite una coordinación más efectiva en las operaciones contra los grupos criminales. La CIA ha incrementado sus operaciones en el espacio aéreo mexicano, realizando sobrevuelos con drones en misiones de inteligencia contra los narcotraficantes. Estas actividades han aumentado desde la llegada de Donald Trump al poder. La utilización de drones permite una vigilancia más precisa y constante de las actividades de los cárteles, lo que puede resultar en operativos más exitosos. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, la DEA jugó un papel crucial en la captura de Joaquín "El Chapo" Guzmán. La agencia ofreció en tiempo real la ubicación exacta de "El Chapo" en tres ocasiones, lo que permitió su captura. Sin embargo, la relación de la DEA con el gobierno mexicano ha cambiado drásticamente en los últimos años, y su influencia ha disminuido significativamente. Los órganos de inteligencia mexicanos han solicitado la colaboración de la CIA para enfrentar a los herederos del cártel de Sinaloa, Iván Archivaldo Guzmán Salazar e Ismael Zambada Sicairos "Mayito Flaco". Sin embargo, la situación en Sinaloa se ha descompuesto tanto que ya no está en manos de estos líderes detener la violencia. Esto indica un deterioro significativo en el control de los cárteles sobre sus propias operaciones y la dificultad creciente para mantener la paz y la estabilidad en la región.

El ambicioso Andy y su ruta al 2030

Salvador García Soto en El Universal

Andrés Manuel López Beltrán, conocido como "Andy", ha sido colocado disimuladamente en la Secretaría de Organización de Morena. A pesar de no tener el carisma ni la retórica de su padre, Andy ha aprovechado el inmenso poder que le dejó su padre para convertirse en el poder real que maneja y controla el movimiento político fundado por su padre. Con el pretexto de la campaña de afiliación de Morena, que busca credencializar a 10 millones de personas, Andy recorre el país visitando a gobernadores, alcaldes, diputados y senadores. Les entrega sus credenciales y les exige cuotas obligatorias para que acerquen gente a afiliarse formalmente al partido en sus estados y municipios. Además, está formando cuadros propios y grupos de operadores que le responden directamente a él, desplazando a gobernadores, alcaldes y legisladores que tenían sus propios grupos. Andy se está apropiando de la estructura partidista de Morena, convirtiéndose en el único capaz de mover y dirigir la poderosa maquinaria morenista en los procesos electorales. Aunque no tenga la cercanía con la gente que tenía su padre, su poder dentro del partido es absoluto. No hay militante en Morena, desde la Presidenta hasta los secretarios de Estado, gobernadores, senadores, diputados y alcaldes, que no le rindan pleitesía ni acaten sus peticiones. Andy ya tiene una estrategia para impulsar a los candidatos a los cargos de elección en los comicios intermedios de 2027. Él decidirá las listas de nominados a las 16 gubernaturas que se renuevan en Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas, además de las listas de candidatos a diputados federales y alcaldías. Aunque los gobernadores de Morena reciben a Andy con bombo y platillo y se toman fotos con él, en el fondo están inconformes con la idea de que les quiten el control de su propia sucesión y la posibilidad de definir quiénes serán los abanderados morenistas en sus estados. También están descontentos con la falta de decisión en cuanto a las candidaturas a la Cámara de Diputados y a las alcaldías más importantes de sus estados.

Divisiones y resistencias por reformas contra la reelección y el nepotismo

Mario Maldonado en El Universal

La reforma, que avanzó sin modificaciones en las Comisiones del Senado, ha generado divisiones y resistencias en el Congreso, incluidos los aliados de Morena. Algunos legisladores del Partido Verde y el Partido del Trabajo (PT) rechazan el documento propuesto por la presidenta Sheinbaum y tienen en vilo la aprobación de las iniciativas. La reforma busca prohibir la reelección de legisladores y combatir el nepotismo en el ámbito electoral. Algunos representantes de los partidos aliados y de la oposición ven la modificación a la Ley Electoral como un intento de Morena por construir un partido único, donde no quepan ni sus aliados. Su postura es que, en lugar de intentar llevar estas reformas a la Constitución, se modifiquen los estatutos de Morena para prohibir la reelección y el nepotismo en el partido oficial. De acuerdo con la última modificación constitucional en la materia, los senadores pueden ser electos hasta por dos periodos consecutivos y los diputados hasta por cuatro, para completar en ambos casos un periodo de 12 años. Con la reforma propuesta, algunos argumentan que se pierde la profesionalización que permite la reelección. El principal beneficiado con la reelección ha sido precisamente Morena, cuyos legisladores, junto con los de sus partidos aliados, les ha permitido tener la mayoría calificada en el Congreso de la Unión. La presidenta Sheinbaum está decidida a retomar los postulados revolucionarios de principios del siglo pasado y, todo indica, allanarle el camino a Andrés Manuel López Beltrán ("Andy") y complicarle a la oposición y a los partidos pequeños su supervivencia. La presidenta fue muy cuidadosa en destacar que la prohibición al nepotismo no consideraba a los casos en los que no se diera una sucesión inmediata, por lo que los tiempos y las normas constitucionales se ajustarán perfectamente para que López Beltrán pueda tomar posesión de lo que su padre ha considerado en ocasiones como su "herencia política". Al ser un cambio constitucional, se requiere para su aprobación de una mayoría calificada, algo que hasta el momento no se tiene seguro para la votación que se planea este miércoles en el pleno del Senado. Cada vez son más los legisladores del PVEM y del PT que se suman al rechazo. Los máximos liderazgos de los partidos aliados, Jorge Emilio González por el Verde y Alberto Anaya por el PT, están en contra de la propuesta y cabildean al más alto nivel para detenerla o modificarla. Al interior de la Cámara Alta, los principales detractores son Luis Armando Melgar y Gerardo Fernández Noroña, recientemente adherido a Morena. El asunto está en manos del coordinador de los senadores de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López, quien deberá cabildear con sus aliados y compañeros para lograr la aprobación de la reforma. La pregunta es si él también está convencido de la reforma, ya que se asegura que varios integrantes de Morena tampoco están de acuerdo.

La foto del caos

Héctor de Mauleón en El Universal

Iguala, Guerrero: César, un joven de 15 años, fue reclutado por un grupo criminal para colocar narcomensajes. Fue secuestrado, torturado y asesinado por una organización rival, Los Tlacos. Su cadáver fue encontrado en la comunidad de El Tomatal, con las manos cortadas y acribillado por la espalda. Jalpa de Méndez, Tabasco: Tres cadáveres decapitados aparecieron a las puertas de una escuela, a menos de 30 kilómetros de Villahermosa. El secretario de seguridad pública del estado, general Víctor Hugo Chávez Martínez, renunció tras recibir amenazas de muerte del crimen organizado. Se le acusó de recibir dinero del Cártel Jalisco Nueva Generación y de abrir las puertas del estado a este grupo criminal. Los asesinatos en el estado se han triplicado en el último año. Tonalá, Chiapas: En un operativo realizado por la fiscalía del estado y la Sedena, fueron aprehendidos 98 individuos que se hacían pasar por policías municipales y alertaban a grupos criminales sobre operativos estatales y federales. Tonalá se encuentra sin fuerza policial. Villa de Álvarez, Colima: Un comando cuyo objetivo era el hijo de la alcaldesa Tey Gutiérrez se enfrentó a tiros con elementos de seguridad en las calles. El saldo de la balacera fue de un muerto y 14 heridos. Acapulco, Guerrero: Hombres armados detuvieron una ambulancia en la carretera Acapulco-Pinotepa Nacional y ejecutaron a cuatro hombres heridos que eran trasladados a un hospital. También asesinaron a un familiar de uno de los heridos. Las víctimas acababan de participar en un enfrentamiento en Tutepec. Apatzingán, Michoacán: Los cuerpos de un comandante y un agente de la FGR fueron encontrados con huellas de tortura en la carretera Apatzingán-Buenavista. Ambos fueron secuestrados por civiles armados poco después de llegar a Apatzingán para investigar a los líderes del Cártel Michoacán Nueva Generación. Culiacán, Navolato, Mazatlán, Sinaloa: Al menos 13 hombres fueron asesinados en 48 horas. Un enfrentamiento entre fuerzas de seguridad y hombres armados dejó nueve heridos, entre ellos un niño de 5 años de edad, quien falleció.

Discusión sobre este episodio