Análisis Columnas Políticas
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
Febrero 14 de 2025
analisis.mx
Los Yunes no lloran, los Yunes facturan
El Universal
La reaparición de Miguel Ángel Yunes Linares y su hijo, Miguel Ángel Yunes Márquez, en la arena política, particularmente en el Senado. En él, se destaca cómo Yunes Márquez fue nombrado presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, reemplazando a Cuauhtémoc Ochoa, quien fue removido por el partido Morena. La pieza también menciona cómo los Yunes, a pesar de los desafíos y las controversias, han logrado mantener su influencia política y seguir actuando en la vida pública. El artículo sugiere que, aunque han enfrentado momentos difíciles, su capacidad para adaptarse y capitalizar oportunidades les ha permitido seguir vigentes en la política mexicana. Además, se hace referencia a la fallida iniciativa de reforma de cobranza delegada, que no logró avanzar. El artículo insinúa que los Yunes han sabido sortear los obstáculos y continúan siendo actores relevantes en el escenario político.
El regreso de Marín Mollinedo a las aduanas
Mario Maldonado en El Universal
La designación de Rafael Marín Mollinedo como el nuevo titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM). Marín Mollinedo asumirá oficialmente el cargo este lunes, después de haber tenido reuniones con varios secretarios y el actual director de la ANAM para facilitar la transición. Marín Mollinedo ya había ocupado este cargo durante seis meses en 2022-2023, antes de ser nombrado embajador de México ante la Organización Mundial de Comercio. Su regreso ha levantado varias preguntas y especulaciones, incluyendo si su designación fue influenciada por su relación cercana con el expresidente Andrés Manuel López Obrador y si planea postularse para la gubernatura de Quintana Roo en 2027. También se mencionan los desafíos que enfrentará Marín Mollinedo, como la corrupción y el contrabando en las aduanas, y cómo su gestión anterior en el sector aduanero fue exitosa en términos de incrementar ingresos y mejorar la eficiencia operativa.
Templo Mayor
Reforma
Ayer, la administración de la 4T mostró dos enfoques muy diferentes hacia la iniciativa privada. En primer lugar, el Senado, bajo el control del partido Morena, aprobó la reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Este movimiento se realizó sin considerar las preocupaciones planteadas tanto por el sector empresarial como por los trabajadores. Ambos grupos habían expresado su desaprobación ante la iniciativa, ya que consideraban que presentaba varios problemas y riesgos que no fueron atendidos adecuadamente. La decisión del Senado de aprobar la reforma sin tomar en cuenta las objeciones refleja una postura que puede ser percibida como autoritaria y poco inclusiva por parte de la administración actual. Esto resalta una dualidad en su enfoque: por un lado, promueven reformas significativas, pero por otro, ignoran las opiniones y preocupaciones de los actores clave que se verán afectados por estas decisiones. Este tipo de acciones puede generar tensiones y desconfianza entre el gobierno y el sector privado, dificultando la colaboración y el diálogo necesarios para el desarrollo y el bienestar económico del país. La falta de consideración hacia las voces del sector empresarial y de los trabajadores puede tener implicaciones a largo plazo, tanto en términos de política como de la percepción pública de la administración de la 4T.
La Fuerza del Amor
Sergio Sarmiento en el Reforma
El Poder del Amor, citando a varios autores para destacar la fuerza y la influencia del amor en la vida humana. Jaime Sabines, con su verso, describe el amor como algo profundo y perturbador. Octavio Paz, a través de una reflexión de Luis Cernuda, y Julio Cortázar, con su analogía del rayo en "Rayuela", subrayan la energía abrumadora del amor, capaz de superar la voluntad humana. A lo largo de la historia, el amor ha sido visto y experimentado de diversas maneras. El antropólogo Lewis H. Morgan argumentaba que el amor romántico no existía entre los pueblos bárbaros y que surgió con la civilización. Margaret Meade también observó que el amor romántico, tal como lo conocemos hoy, ligado a la monogamia y la fidelidad, no se daba en todas las culturas, como en Samoa. Sin embargo, la literatura nos muestra ejemplos de amores apasionados desde la antigüedad. La Ilíada, por ejemplo, narra la guerra de Troya causada por el amor entre Helena y Paris. En el Cantar de los cantares de la Biblia, encontramos expresiones ardientes de amor erótico. El concepto de amor romántico ha evolucionado a lo largo del tiempo. Durante el paleolítico, el amor era más libre y las familias eran matriarcales. La idea de fidelidad de las mujeres hacia un hombre apareció en el neolítico, cuando los hombres buscaban asegurar la herencia de sus tierras. Los poetas del Medievo y el Renacimiento definieron el amor romántico moderno. Dante Allighieri y William Shakespeare son ejemplos de autores que exploraron este tema profundamente. En la actualidad, el amor romántico sigue siendo una fuerza poderosa, pero se reconocen diferentes formas y etapas. Erich Fromm, en "El arte de amar", distingue entre el enamoramiento y el amor maduro. El primero es una etapa inicial y apasionada, mientras que el segundo requiere esfuerzo constante para construir una relación basada en el apoyo mutuo y la confianza. A pesar de las diversas visiones y experiencias del amor, la conclusión es que es una fuerza vital y esencial en la vida humana. Las citas de Lennon y McCartney, junto con la de Germán Dehesa, resaltan la dualidad del amor: una fuente de alegría y, a veces, de dolor. Sin embargo, vivir el amor es preferible a no haberlo experimentado. Finalmente, en el tema económico, el artículo sugiere que la presidenta Sheinbaum debería evitar controles de precios y presiones a los gasolineros. En cambio, se recomienda bajar el IEPS y eliminar barreras para nuevos competidores en el mercado para reducir el precio de la gasolina.
Izquierda en Ecuador
Andrés Oppenheimer en Reforma
El 9 de febrero de 2025, Ecuador celebró elecciones presidenciales que resultaron en una sorpresa para muchos observadores internacionales. La candidata de la izquierda, Luisa González, logró un resultado mejor de lo esperado, lo que la posiciona como una fuerte contendiente en la segunda vuelta electoral programada para el 13 de abril. González es miembro del partido político de la Revolución Ciudadana, liderado por el expresidente Rafael Correa, quien gobernó Ecuador de 2007 a 2017 y tiene una relación cercana con el gobierno de Venezuela. El actual presidente y candidato Daniel Noboa, por su parte, obtuvo una ventaja en las provincias montañosas de la sierra, incluyendo la capital Quito, mientras que González ganó en las provincias costeras, donde la inseguridad es un problema central. La división en el mapa electoral refleja una nación dividida en términos de sus prioridades y preocupaciones. La segunda vuelta electoral será decisiva y la atención se centra en los votantes de Leonidas Iza, quien quedó en tercer lugar con alrededor del 5% de los votos. Iza, un líder indígena y candidato del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, tiene una ideología más cercana a la de González, lo que podría influir en el resultado final. La victoria de González podría tener implicaciones significativas para la política y la economía de Ecuador, así como para las relaciones internacionales en la región. Su alianza con Correa y su postura más cercana a Venezuela podrían alterar la dinámica política y económica de América Latina.
La Incompetencia fue del Tribunal
Carlos Marín en Milenio
El oficialismo ha argumentado que la reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador al Poder Judicial se limita al ámbito electoral, pero las modificaciones constitucionales aprobadas por las mayorías legislativas afectan otros derechos fundamentales. Ambos tribunales constitucionales, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tienen responsabilidades diferentes. La Suprema Corte, presidida por Norma Lucía Piña Hernández, supervisa toda la Constitución, incluidas las acciones de inconstitucionalidad y la contradicción de criterios en materia electoral. Ayer, la mayoría de los ministros de la Corte resolvieron un conflicto competencial generado por tres de los cinco magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral. El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena propuso un proyecto para reafirmar el criterio de la inviolabilidad del amparo concedido por los jueces de Distrito, que sólo puede ser impugnado ante los Tribunales Colegiados y la Suprema Corte. Lenia Batres se opuso al proyecto, mientras que las lopezobradoristas Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz lo respaldaron con reservas. Las intervenciones de los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Javier Laynez Potisek, Norma Lucía Piña Hernández y Alberto Pérez Dayán fueron notables por su claridad y profundidad. Pérez Dayán había votado previamente a favor de la reforma. Destacó la declaración de Margarita Ríos Farjat: “Acompaño el proyecto en el sentido de que advierto la necesidad de restablecer el orden constitucional. Estoy de acuerdo con la propuesta, (pero) no comparto que sea ‘materia electoral’. No me convence ordenar a los jueces de amparo a revisar de oficio sus propias medidas cautelares y proporcionar lineamientos para su revocación sobre la base de la improcedencia de los juicios por tratarse de materia electoral. Las suspensiones se otorgan con base en parámetros propios de una medida cautelar y la salvaguarda de la materia del juicio, que son aspectos de libre apreciación para los jueces de Distrito, que no deben confundirse con la procedencia del juicio en sí...”
El Factor Americano
Héctor Aguilar Camín en Milenio
El segundo gobierno de Donald Trump tiene una ofensiva exterior proteccionista y expansionista que afecta a todo el mundo, incluido México, que se encuentra en mayor alerta. La negociación con Estados Unidos representa el mayor problema político para el gobierno mexicano, que ha logrado cambiar el régimen constitucional. Este cambio se asemeja a una dictadura legalizada. Durante el primer mandato de Trump y el gobierno de Joe Biden, a Estados Unidos no le preocupó la deriva autoritaria mexicana, sino que México actuará como un muro migratorio. Sin embargo, el segundo gobierno de Trump ha mostrado una actitud diferente. Aunque no le importa la política autoritaria mexicana, sus exigencias afectan decisiones clave del gobierno mexicano. Estas incluyen la contención migratoria, la aceptación de deportaciones, y la seguridad y tráfico de drogas, que lindan con el intervencionismo militar. Trump considera el Tratado de Libre Comercio como un abuso, pues México obtiene un gran superávit con Estados Unidos y tiene un déficit comercial de 100 mil millones de dólares con China. La renegociación del tratado está en proceso, enfrentando incertidumbres jurídicas debido a la reforma judicial en marcha. Trump se ha convertido en un contrapeso inesperado para la hegemonía del partido Morena en México.
Gasolina a 24 pesos por litro: ¿Mito o Realidad?
Enrique Quintana en El Financiero
El precio promedio de la gasolina regular en México es de 24.26 pesos por litro, lo que supera el tope de 24 pesos propuesto por el gobierno. La diferencia es de 26 centavos por litro. En el último año, la gasolina regular aumentó un 7.7%, mientras que la inflación fue del 3.59%. Esto significa que el aumento del precio de la gasolina superó en 4.1 puntos porcentuales a la inflación. Este patrón se repitió en 2024, cuando la gasolina subió un 6.8% y la inflación fue del 4.2%. México importa la mayor parte de su gasolina de Estados Unidos. En 2024, el precio de la gasolina en Estados Unidos aumentó un 3%. Sin embargo, la depreciación del peso frente al dólar (aproximadamente un 20%) encareció la gasolina importada en un 23%. A pesar de este incremento en los costos, el impacto no se ha reflejado completamente en el precio al consumidor. El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) es un gravamen aplicado a los combustibles. En 2024, la recaudación esperada por IEPS fue de 456,389 millones de pesos, pero Hacienda solo obtuvo 403,583 millones, debido a los subsidios aplicados para evitar un aumento mayor en los precios. La Ley de Ingresos para 2025 estima una recaudación de 473,578 millones de pesos por IEPS a gasolinas, un 17% más que lo recaudado en 2024. El gobierno no planea repetir los subsidios del año anterior, ya que no hay elecciones y se busca reducir el déficit público. En 2024, la venta de gasolina creció un 2.2%, un aumento moderado a pesar del incremento en la venta de autos nuevos. En 2023, el consumo había caído un 2.5%. Aunque existen más de 300 marcas de gasolineras en México, Pemex sigue siendo el principal proveedor. La competencia es más fuerte en las ciudades grandes, pero en las zonas rurales hay menos opciones y más prácticas anticompetitivas. Fijar el precio de la gasolina a 24 pesos por litro sin reducir el IEPS podría llevar a dos riesgos significativos: Reducción en el número de estaciones de servicio y desaparición de marcas. Aumento de la venta ilegal de gasolina (huachicol). En conclusión, aunque la propuesta de fijar un tope de 24 pesos por litro de gasolina puede parecer atractiva, enfrenta varios desafíos y riesgos que podrían tener consecuencias negativas para el mercado y los consumidores.
¿En qué estaba pensando, Presidenta?
Raymundo Riva Palacios en El Financiero
Nombrar a Rutilio Escandón cónsul general en Miami fue un error táctico de la presidenta Claudia Sheinbaum, considerando las críticas de Donald Trump y su equipo sobre los cárteles y el gobierno mexicano. Willy Ochoa, exgobernador interino de Chiapas, aprovechó esta decisión y presentó una denuncia de hechos ante la Casa Blanca, el Departamento de Estado y las autoridades de Florida para vetar a Escandón como cónsul, una opción permitida por la Convención de Viena sobre relaciones consulares. Escandón, protegido por su excuñado, el senador Adán Augusto López, y por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, fue designado cónsul siete días después de dejar la gubernatura de Chiapas. En su carta, Ochoa menciona que el gobierno de Escandón estuvo marcado por "la negligencia, la omisión y preocupantes vínculos con el crimen organizado", refiriéndose a las zonas limítrofes con Guatemala. El senador chiapaneco Luis Armando Melgar añadió que "desde la llegada de Rutilio Escandón, Chiapas cayó en la espiral de violencia". La denuncia también fue recogida por Breitbart News, fundado por Steve Bannon, y publicada en varios medios digitales de extrema derecha. Durante el gobierno de Escandón, Chiapas se convirtió en un campo de batalla entre los principales cárteles de drogas del país. Ochoa incorporó en su denuncia que Chiapas se volvió un corredor para el tráfico de drogas, personas y organizaciones extremistas como Al Qaeda, Hezbollah y las FARC. La denuncia ha captado la atención de los sectores más radicales del trumpismo. Enviar a Escandón a Miami, un centro de poder de Estados Unidos, fue percibido como una burla. La presidenta Sheinbaum podría haberlo enviado a otro consulado en lugar de uno en Estados Unidos. Su decisión fortaleció la idea de que el gobierno tiene una alianza con los cárteles de drogas.
Muertes, en aumento por corazones rotos
Lourdes Mendoza en El Financiero
La combinación de una alta mortalidad por enfermedades cardiovasculares y un déficit crítico de cardiólogos en México representa un desafío urgente para el sistema de salud. "¡Así como lo están leyendo! Pero no es por falta de ‘amors’ sino por falta de cardiólogos. Las enfermedades cardiovasculares se han consolidado como la principal causa de muerte en México, superando a otras patologías crónicas. El país enfrenta un déficit significativo de cardiólogos, lo que agrava la situación y pone en riesgo la salud de millones de mexicanos. El Dr. Francisco Javier Marín Gutiérrez, experto en medicina interna y cardiología con maestría en teoría cardiovascular, ofrece su perspectiva sobre la situación. En 2023, según el INEGI, se registraron 189,210 defunciones por enfermedades del corazón. Mujeres: 88,726, Hombres: 100,669, Infartos al miocardio: 75.5%, Enfermedades hipertensivas: 14.6%, Enfermedades de la circulación pulmonar y otras: 9.6%, Comparativo relación cardiólogo-habitante: España: 3,005 cardiólogos para 48.37 millones de habitantes (1 cardiólogo por cada 16,096 habitantes). Estados Unidos: 40,095 cardiólogos para 334.6 millones de habitantes (1 cardiólogo por cada 8,345 habitantes). México: 3,235 cardiólogos para 129.71 millones de habitantes (1 cardiólogo por cada 40,095 habitantes).
Problemas derivados del déficit de cardiólogos en México: Tiempos de espera prolongados, Atención limitada y Desigualdad geográfica, En conclusión: La combinación de una alta mortalidad por enfermedades cardiovasculares y un déficit crítico de cardiólogos en México representa un desafío urgente para el sistema de salud. Es imperativo implementar estrategias que fortalezcan la formación de especialistas, mejoren la distribución equitativa de recursos médicos y promuevan campañas de prevención para abordar esta crisis de manera efectiva. Se critica la decisión de la ‘4T’ de nombrar a Pedro Zenteno como presidente de la Comisión de Salud en la Cámara de Diputados, considerándolo un mal augurio debido a su historial de corrupción en las licitaciones. Datos adicionales sobre causas de muerte en México: Enfermedades del corazón: 200,535, Diabetes mellitus: 115,681, Tumores malignos: 90,018, Enfermedades del hígado: 40,420, Accidentes: 37,438, COVID-19: 36,880, Enfermedades cerebrovasculares: 36,158, Agresiones (homicidios): 32,223, Influenza y neumonía: 30,062, Enfermedad pulmonar obstructiva: 18,560, En resumen, es evidente la necesidad de mejorar la atención cardiovascular en México, dado el alto índice de mortalidad por enfermedades del corazón y la escasez de cardiólogos. La situación requiere una intervención urgente y estratégica por parte del sistema de salud.
Frentes Politicos
Excélsior
Desliz geográfico: La presidenta Claudia Sheinbaum reitera que la soberanía no es negociable. Google pretende renombrar el Golfo de México como "Golfo de América", lo cual Sheinbaum considera un error geográfico y una violación a normas internacionales. Su postura es: primero el diálogo, luego la exigencia formal y, si es necesario, una demanda. Sheinbaum afirma que "México se respeta y sus límites no se borran con un clic. Refuerzo bilateral: Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores de México, y Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, acordaron acciones conjuntas para fortalecer la frontera entre ambos países. Discutieron los avances en desmantelar los cárteles, detener el tráfico de fentanilo y armas, y abordar el tema de la migración. La Cancillería mexicana destacó que "México y EU seguirán trabajando de manera coordinada, con pleno respeto a nuestra soberanía y para beneficio de ambos pueblos. Elección acertada: Adán Augusto López Hernández, coordinador parlamentario de Morena, nombró al senador Cuauhtémoc Ochoa Fernández como vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado. Ochoa se convierte en la segunda figura más importante en la Cámara alta y su participación será fundamental en la agenda legislativa del Poder Ejecutivo. Justicia en entredicho: Rosalinda Ávalos, exagente de investigación, denunció en San Luis Potosí que Sabas Santiago Ipiña Ramírez, aspirante a juez penal, está vinculado con los asesinos de sus dos hijos en 2020. Ávalos teme que, de ser nombrado juez, Ipiña utilice su posición para liberar a los culpables. La denuncia subraya la necesidad de una investigación exhaustiva para garantizar la integridad del proceso de selección judicial. Mala fama: Rutilio Escandón, exgobernador de Chiapas, enfrenta acusaciones de vínculos con el crimen organizado y su posible nombramiento como cónsul en Miami genera alarmas. Willy Ochoa, exgobernador interino, lleva el caso a la Casa Blanca buscando que Estados Unidos lo rechace. Chiapas sigue sumido en la violencia con cárteles disputando el territorio, y Escandón busca refugio diplomático para escapar de su mala fama.
Sexenio perdido
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Realidades que impulsaron a Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República en 2018: Durante el periodo de Enrique Peña Nieto, la corrupción se desbordó, con escándalos como la "Casa Blanca" y los casos de los gobernadores Javier Duarte, Roberto Borge y César Duarte, que causaron un enorme enojo en la población. La inseguridad llegó a niveles nunca antes vistos, con más de seis millones de delitos del fuero común y la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa como hecho emblemático. El crecimiento económico promedió apenas 2.4% en el sexenio, más de un punto por debajo de lo vaticinado en el Programa Nacional de Desarrollo, a pesar de las reformas constitucionales implementadas. Las promesas de campaña de López Obrador: Combatir la corrupción con su ejemplo de honestidad. Pacificar el país al día siguiente de ganar las elecciones. Hacer que la economía de México creciera al doble que bajo los gobiernos neoliberales. Los resultados de su sexenio: Según el informe anual de Transparencia Internacional, México retrocedió en percepción de corrupción. En 2018 estaba en el lugar 138 de 180 naciones evaluadas, y actualmente se encuentra en el lugar 140. Prometió reducir a la mitad el número de homicidios, pero su sexenio concluyó con cerca de 200 mil asesinatos, más de dos mil masacres y 53 mil desapariciones. El promedio anual de crecimiento económico fue de 0.8%, tres veces menos que durante el sexenio de Peña Nieto, y hubo un retroceso en el PIB per cápita. Otros indicadores del mal desempeño: Explosión del déficit fiscal, comprometiendo las finanzas públicas. Descomposición de la seguridad pública en estados que habían sido relativamente pacíficos. Grave deterioro de la salud pública. Pleitos con naciones con las que México solía tener buenas relaciones. José Elías Romero Apis, abogado, en "El Jefe de la Banda": "Un día, un gobernante preguntó cuál tendría que ser el mejor año de su sexenio. 'El séptimo', le respondió. 'En el fondo, nunca me creyó (…) se dedicó tan sólo a su presente'." El sexenio de López Obrador fue de promesas incumplidas en corrupción, inseguridad y crecimiento económico. Sin la protección verbal de las conferencias mañaneras, los resultados de su gobierno se ven en toda su dimensión negativa.
Al final, Noroña tuvo razón
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
La reforma judicial y las acciones del pleno de ministros de la Suprema Corte. Decidió no intervenir más en la reforma judicial, lo que deja la reforma libre de obstáculos. Tres magistrados del Tribunal Electoral votan consistentemente en favor del proyecto de la 4T, lo que fue criticado por el ministro Pérez Dayán, describiéndolos como una mayoría predecible y complaciente al poder. Los jueces que concedieron amparos para frenar la reforma deberán revocar las suspensiones porque no tienen competencia en materia electoral. Ministro Gutiérrez Ortiz Mena: Criticó el acatamiento selectivo de sentencias que ha ocurrido en las últimas semanas y meses. Otros Ministros: Criticaron cómo el Senado se apropió de las listas de candidatos del Poder Judicial. El senador Fernández Noroña: Afirmó que la elección se llevará a cabo sin importar las decisiones de la Corte, lo que subraya la percepción de la intrascendencia de la Corte en este capítulo decisivo de la historia de México.
Si, si muy mujeres, pero no
Darío Celis en El Heraldo de México
Tribunal de Disciplina Judicial, Las candidatas: La mayoría carece de la preparación necesaria para sancionar jueces. El comité de Evaluación: Conformado por Arturo Zaldívar, Javier Quijano, Vanessa Romero, Mary Cruz Cortés e Isabel Inés Romero. Celia Maya García: Actual consejera de la Judicatura Federal y exmagistrada en Querétaro. Su independencia es cuestionable debido a su afiliación con Morena y haber sido propuesta por Andrés Manuel López Obrador. Indira Isabel García Pérez: Exauditora Superior de Colima con formación técnica en control, pero sin experiencia judicial. Otras candidatas: Jazmín Gabriela, Rivera Reyes, Mónica Sánchez Castillo, Liliana Hernández Hernández, María Isabel Rojas Letechipia y Verónica Patricia Gómez Schulz. La mayoría sin experiencia relevante en el Poder Judicial. La reunión del jefe de la DEA, Terry Cole, y el próximo embajador de EE.UU. en México, Ronald Johnson. Donald Trump les ha encargado enfrentar a los cárteles mexicanos, considerados "organizaciones terroristas" como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación. Reuniones: Entre México y EE.UU. para evitar aranceles del 25%. Participantes clave: Luis Rosendo Gutiérrez, Howard Lutnick, Marcelo Ebrard y Jamieson Greer. Temas a abordar: sanciones comerciales, renegociación de un tratado comercial y cadenas productivas. El Evento: En Nassau, Bahamas. Participación de Aeropuertos Mexicanos, representado por José Miguel Bejos. Presentación de un modelo de inversión mixta en Puerto Escondido y Riviera Nayarit. En Saltillo: El aeropuerto se sumará al grupo aeroportuario en un esquema mixto con el gobierno de Coahuila y federal. Aerolíneas interesadas: Volaris, Viva Aerobús y Aeroméxico. El Contrato de servicios de tratamiento primario de aguas residuales y limpieza en cisternas. Licitación pública LA-51-GYN-051GYN010-N-2-2025 con un costo de más de 41 millones de pesos. Participantes: Lesli Fátima Cruces Benítez, Loguerkim SA de CV, Fit Energy SA de CV y Proveedora de Soluciones del Sur SA de CV. Suministro de Diésel para maquinaria en Coahuila, adjudicado a Energroup SA de CV. Contrato por casi 24 millones de pesos para entregar 924 mil litros de combustible en 26 unidades médicas.
Alerta roja por hospedajes del Mundial
Carlos Mota en el Heraldo de México
La alta demanda de hospedaje en la Ciudad de México debido a la Copa Mundial de la FIFA 2026 ha generado diversas preocupaciones. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que la ciudad será la mejor anfitriona, y esto incluye no solo recibir a los visitantes, sino también garantizar su seguridad y comodidad. Sin embargo, hay desafíos significativos que la ciudad enfrenta para acomodar a los millones de aficionados que se espera lleguen. Los hoteles de gran turismo ya están al máximo de su capacidad y esto ha impulsado a muchos visitantes a buscar opciones alternativas, como las plataformas de alquiler a corto plazo. En este contexto, la plataforma Airbnb ha jugado un papel crucial, pero también ha enfrentado regulaciones estrictas que limitan la cantidad de noches que los anfitriones pueden alquilar sus propiedades. Estas restricciones están destinadas a evitar problemas relacionados con la gentrificación y la falta de vivienda asequible para los residentes locales. Airbnb ha solicitado un amparo contra la ley de la Ciudad de México que impone estas limitaciones, argumentando que perjudican tanto a los anfitriones como a los turistas. La discusión sobre la regulación de las viviendas turísticas sigue siendo un tema candente, ya que se busca equilibrar las necesidades de los visitantes con las de los residentes permanentes. Además, el gobierno de la ciudad está trabajando en mejorar la infraestructura y los servicios para manejar el gran volumen de visitantes. Esto incluye mejoras en el transporte público, la seguridad y la promoción de atractivos turísticos adicionales. El tema de Aguakan en Quintana Roo ha generado preocupación entre varias instituciones financieras, como Sura, Banamex y Principal, así como en Fonadin y Pensionissste. La razón principal de esta alarma es que el gobierno estatal quiere terminar la concesión de Aguakan para el servicio de agua potable y saneamiento en la zona de Cancún. El problema radica en el precio y las formas de la concesión, ya que el Congreso local aprobó un decreto para dar por terminada la concesión sin ofrecer ninguna indemnización. Esto ha generado incertidumbre y preocupación entre los inversores y las instituciones financieras involucradas.
Share this post