analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-25:55

Análisis Principales Columnas Políticas de México

8 de Octubre de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

8 de Octubre de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva

El Universal

El gobierno federal, a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, lanzará este mes una estrategia nacional para acabar con la venta anónima de tarjetas SIM, exigiendo registro de nombre, identificación oficial y número telefónico del comprador, con el objetivo de reducir la extorsión telefónica, y ya se realizan pruebas piloto en algunos estados; en el Senado, nadie asume la autoría de un artículo transitorio en la reforma a la Ley de Amparo propuesta por la Presidenta Claudia Sheinbaum, que buscaba efectos retroactivos y fue señalado como inconstitucional por ella misma, mientras Adán Augusto López, coordinador de Morena, guarda silencio; la Presidenta corrigió al youtuber Lord Molécula por publicar una foto falsa de un supuesto encuentro con López Obrador en Palenque, donde intentó entregarle su tesis; y el Órgano Interno de Control del INE continúa investigando a consejeros electorales por una votación de 2022 sobre la revocación de mandato, con audiencias programadas para hoy, pese a pronunciamientos de morenistas. Estrategia contra extorsión: Registro obligatorio de tarjetas SIM para reducir delitos telefónicos. Transitorio sin autor: Artículo inconstitucional en reforma de Sheinbaum carece de responsable. Foto falsa de youtuber: Lord Molécula corregido por Presidenta por imagen falsa con López Obrador. Investigación en el INE: Consejeros enfrentan audiencias por votación de 2022.

La desaparición de los desaparecidos

Carlos Loret de Mola El Universal

En la mañanera, la Presidenta Claudia Sheinbaum celebró una reducción del 32% en asesinatos tras un año de gobierno, mostrando gráficas de disminución en delitos como feminicidio, secuestro y robos, pero destacó que extorsión y fraude aumentaron, mientras omitió mencionar el aumento del 56% en desaparecidos (14,860 casos más) según la Comisión Nacional de Búsqueda, y un 17% en “otros delitos contra la vida y la integridad corporal”, como inducción al suicidio, sugiriendo un posible maquillaje de asesinatos como desapariciones para inflar logros; Sheinbaum prometió en marzo explicar las cifras de desaparecidos, pero no lo ha hecho, y aunque las encuestas reflejan mayor inseguridad, el gobierno insiste en una notable disminución de la violencia; en otro tema, el gobierno acusó a 30 farmacéuticas de incumplir entregas de medicinas, pero asociaciones señalaron que muchas son empresas chinas, indias o de reciente creación favorecidas por la 4T, y Latinus reveló que el Senador Carlos Lomelí de Morena recibió contratos por 420 millones de pesos para sus empresas. Aumento de desaparecidos: Cifras oficiales muestran un incremento del 56% en desaparecidos, ignorado en la mañanera. Posible manipulación de datos: Subida en “otros delitos” sugiere encubrimiento de asesinatos como desapariciones. Contradicción con encuestas: Pese a reportes oficiales de menos violencia, la población se siente más insegura. Escándalo farmacéutico: Empresas chinas, indias y del Senador Lomelí benefician de contratos gubernamentales.

Nubes negras en la AMIC

Héctor de Mauleón en El Universal

La Agencia Ministerial de Investigación Criminal en Sonora, bajo la dirección de Carlos Alberto Flores, acumula escándalos que evidencian corrupción, abuso de poder y vínculos con el crimen organizado. Muerte de Francisco y engaño a Luz Haydee: El agente Luis Alejandro “N” arrolló y mató a Francisco, de 28 años, y obligó a su madre a firmar un documento disfrazado de constancia médica para liberar al responsable bajo un acuerdo reparatorio que ella niega haber aceptado. Disparos contra abogado Bustamante: Los agentes Argel Azael Luna y Miguel Ángel Palafox dispararon 70 veces contra el vehículo del abogado Carlos Arturo Bustamante, alegaron confusión y huyeron tras una orden de aprehensión; la fiscalía tardó cinco meses en ofrecer recompensa. Filtración de tortura: Se divulgó una conversación entre un comandante de la AMIC y un líder criminal agradeciendo la tortura a un “cholo”. Detención fraudulenta en Navojoa: Tres agentes reportaron una detención falsa, cambiando a un detenido por otro en un caso de fusil de asalto; fueron arrestados pero no hubo seguimiento público. Extradición de Benito Barrios: El excomandante Benito Barrios Maldonado, vinculado al Cártel del Pacífico, fue extraditado en agosto de 2025 pese a haber pasado controles de confianza y estar activo tras narcomantas desde 2019. Patrón de irregularidades: Bajo Flores, la AMIC ha registrado riñas, amenazas, accidentes, suicidios y ejecuciones internas, como la del 7 de marzo en Altar, en una entidad gobernada por Alfonso Durazo y dominada por el Cártel de Sinaloa.

Rutilio Escandón: Vida de lujo en Miami y acusaciones en México

Mario Maldonado en El Universal

El exgobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, cuñado de Adán Augusto López, enfrenta denuncias por corrupción, enriquecimiento ilícito y permisividad con el crimen organizado durante su mandato (2018–2024), marcado por un aumento del 53% en homicidios, miles de desplazados y expansión de grupos como La Barredora, con vínculos revelados por Guacamaya Leaks y un reportaje de Breitbart News en julio de 2025. Escándalo de corrupción en Chiapas: Más de mil homicidios en 2024 y protección inicial a La Barredora en Tabasco bajo Hernán Bermúdez, según exautoridades y filtraciones. Enriquecimiento inexplicable: Declaración patrimonial con ingresos de 1.5 millones de pesos, 17 propiedades, rentas por 2.4 millones y desvíos detectados por la ASF en salud e infraestructura, con contratos amañados a ALZ Construcciones por más de 1,200 millones. Nombramiento controvertido en Miami: Ratificado como cónsul en diciembre de 2024 pese a críticas en el Senado, con inmunidad diplomática, sueldo en dólares y residencia en Coral Gables, mientras Willy Ochoa alertó a Donald Trump sobre sus nexos criminales. Red de contratistas de Adán Augusto: El empresario Fernando Padilla Farfán orquestó campañas contra Zoé Robledo en el IMSS, acumulando contratos por más de 2 mil millones vía FMedical, Aspen Construcciones y Línea Médica del Sur, bajo auditorías por daño patrimonial superior a mil millones. Aprobación sindical en Pemex: El STPRM, dirigido por Ricardo Aldana, aprobó con 86% el convenio colectivo 2025–2027 en consulta del 6 de octubre, alineado con la narrativa de estabilidad de Claudia Sheinbaum. Irregularidades en Progreso: El alcalde panista Erik Rihani González desvió 38.7 millones a propaganda, ignoró deuda de 65 millones por alumbrado y reubicó funcionarios vinculados al huachicol como Pedro Maldonado y Luis Alberto Álvarez Cetina, en predios del exalcalde Julián Zacarías Curi, con un presupuesto 2024–2025 que aumentó 15% en comunicación social.

El oligarca consentido de la 4T

Salvador García Soto en El Universal

La Cuarta Transformación generó nuevos millonarios mediante contratos públicos canalizados a través de prestanombres, mientras Andrés Manuel López Obrador mantuvo privilegios para grandes empresarios como Carlos Slim, aliado desde las campañas de 2006 y 2012, beneficiado con contratos en minería, construcción y pagos por la cancelación del aeropuerto de Texcoco, duplicando su fortuna de 50 mil millones de dólares en 2018 a 101.5 mil millones en 2023, principalmente por América Móvil. Contrato millonario con Pemex: Bajo Claudia Sheinbaum, Slim recibió un contrato por casi 2 mil millones de dólares para explotar el campo Ixachi en Veracruz, descubierto gracias a la reforma energética de Enrique Peña Nieto, pese a tensiones por el colapso de la Línea 12 del Metro, donde Carso Infraestructura fue señalada. Trato desigual a oligarcas: Mientras Slim es favorecido, Ricardo Salinas Pliego, inicialmente cercano a López Obrador, enfrenta persecución del SAT, evidenciando disparidad en el trato. Error de Sheinbaum sobre huachicol fiscal: Negó declaraciones de la procuradora fiscal Grisel Galeano García sobre un fraude de 600 mil millones de pesos, pero la funcionaria lo confirmó tras comparecer en la Cámara de Diputados, revelando 16 mil millones querellados. Vulnerabilidad del C5: El hackeo al sistema de seguridad de la CDMX expuso fallas informáticas, sugiriendo la necesidad de empresas certificadas como Seguritech, especializada en tecnología avanzada para C5i, videovigilancia y drones. Ojeda en la mira: El exsecretario de Marina Rafael Ojeda, vinculado a redes de corrupción en puertos, podría haber salido del país, recordando una anécdota de 2018 donde fue reprendido por el almirante Vidal Soberón por usar barba, contraria a la disciplina naval.

Cuando llegaron ya estaba el tren…

Carlos Marín en Milenio

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, reconoció ante la Cámara de Diputados los daños ambientales y violaciones legales provocados por el Tren Maya, contradiciendo las afirmaciones de Andrés Manuel López Obrador, quien minimizó la deforestación y afectaciones a cavernas y cenotes. Daños del Tren Maya: Bárcena admitió impactos severos en el tramo cinco, con ocho cavernas y cenotes dañados, que requieren limpieza y retiro de concreto. Gestión correctiva: Al asumir el cargo el 1 de octubre de 2024, el proyecto ya estaba construido; su administración trabaja en regularizar el 45% de los permisos de cambio de uso de suelo y alcanzar el 95% de cumplimiento de condicionantes ambientales, incluyendo reforestación. Justicia ambiental: Frente a cuestionamientos del panista Federico Döring y la nueva Ley de Amparo, defendió el acceso ciudadano a la información y participación ambiental. Minería vigilada: La presidenta Claudia Sheinbaum revisará personalmente los proyectos de minería a cielo abierto, marcando distancia con la postura de López Obrador, quien descalificaba a ambientalistas como “chantajistas” mientras afirmaba proteger cenotes con estudios y columnas, contradichos por los hechos.

Los entretelones de la propuesta de Larrea

Enrique Quintana en El Financiero

La oferta de Grupo México, encabezado por Germán Larrea, para adquirir el 100% de Banamex fue resultado de una planeación estratégica, revelada tras una caída bursátil del 15% —más de 190 mil millones de pesos en valor de mercado— el lunes pasado, seguida de un repunte del 1.6% el martes con el comunicado oficial. Caída y rebote bursátil: Grupo México sufrió su peor desplome desde 2008, recuperando parcialmente tras anunciar la propuesta. Plazo y financiamiento: Se otorgaron 10 días para que Citi responda, con financiamiento respaldado por líneas de crédito y deuda nueva inferior a 2 mil millones de dólares. Estructura accionaria: El diseño contempla 60% de acciones en Grupo México y 40% en manos de inversionistas y Afores, con acuerdos avanzados y posible salida a Bolsa. Continuidad operativa: Se mantendría el equipo directivo actual, sumando un nuevo Comité Ejecutivo para enfrentar retos regulatorios y competitivos. Accionistas de Citi: Firmas como Vanguard, BlackRock, State Street, Capital Research and Management y Geode Capital Management, que concentran cerca del 25% del capital, habrían sido consultadas previamente. Dilema con Chico Pardo: Aunque analistas favorecen su oferta por reputación y certeza, Larrea propone control mexicano total, lo que redefine el tablero. Marcadores futuros: La respuesta pública de Citi, señales de autoridades y reacción de inversionistas institucionales serán claves en el desenlace.

2019, cuando nació el huachicol fiscal

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

En su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum elogió a Andrés Manuel López Obrador pero omitió el desmantelamiento de una red de contrabando de diésel entre empresarios mexicanos y estadounidenses, conocida como huachicol fiscal, nacida en 2018 tras un aseguramiento en Altamira y vinculada a un desabasto “autoinducido” para canalizar recursos sin rastro a las Fuerzas Armadas como pago por lealtad ante decisiones como no confrontar al crimen y cancelar el aeropuerto de Texcoco. Origen en desabasto 2018: El esquema inició con la compra de 571 pipas al Ejército instruida por Marcelo Ebrard, pero fue descontrolado por Octavio Romero Oropeza en Pemex, derivando en simulación fiscal operada por Ricardo Peralta y Horacio Duarte en Aduanas. Crecimiento del contrabando: De 25 mil barriles diarios en 2019 a 88 mil en 2021, bajando a 15 mil en 2022 y 21 mil en 2023, con una pérdida total de 71 mil 272 millones de pesos en IEPS. Usos ilícitos: El combustible financió campañas de Morena en 2021, tramos ocultos del Tren Maya, Tren Transístmico, Refinería Dos Bocas y Aeropuerto Felipe Ángeles, además de enriquecer a empresarios protegidos por los hijos del expresidente. Redes implicadas: Se articularon redes en Chiapas y Tabasco con Adán Augusto López Hernández, Audomaro Martínez —foco de atención para EE.UU.— y Sergio Carmona, junto a Mario Delgado y dos gobernadores, según la DEA y expedientes judiciales en Texas. Dilema de Sheinbaum: Enfrenta presiones del Departamento de Estado para no proteger a López Hernández, en una línea delicada entre exigencias de Washington y el control de daños para preservar la gobernabilidad.

En la plenitud del pinche poder

Lourdes Mendoza en El Financiero

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, acumula escándalos en menos de un año, consolidando un gobierno marcado por censura, abusos y nepotismo, con acciones como inventar un “detector de mentiras” para atacar a periodistas como Azucena Uresti, reactivar denuncias contra Rodolfo Ruiz de e-consulta, y exigir “con cariño” dos hectáreas a desarrolladores bajo amenaza de expropiación. Censura y ataques a prensa: Armenta utiliza mecanismos intimidatorios contra periodistas, incluyendo amenazas legales y simulaciones tecnológicas. Nombramientos cuestionables: Designa a Rosa Isela Sánchez como ombudsperson sin experiencia y a Víctor Gabriel Chedraui como secretario de Economía, pese a conflictos ligados a su hermano Ernesto Chedraui. Humillaciones públicas: Denigra a la secretaria de Turismo Carla López-Malo y a la diputada Lupita Vargas en actos de evidente machismo. Nepotismo y violaciones legales: Su hijo funge como “asesor honorario” y Raymundo Atanacio Luna ocupa tres cargos estatales sin cumplir requisitos académicos. Ley Censura: Aprueba legislación que penaliza con hasta tres años de cárcel las críticas a funcionarios en redes sociales. Lujos en el IMSS: Javier López, secretario particular de Zoé Robledo, presume viajes y bienes de lujo mientras el instituto enfrenta carencias graves. Desconexión del IMSS: La cúpula ignora tragedias como la muerte de un periodista por infarto y emite declaraciones despectivas sobre niños con discapacidad, evidenciando una profunda desconexión con los derechohabientes.

Frentes Políticos

Excélsior

La presidenta Claudia Sheinbaum exigió a la Cámara de Diputados corregir el desorden legislativo en la reforma a la Ley de Amparo, señalando un transitorio ambiguo que complica la distinción entre juicios bajo la ley anterior o la nueva, y dirigió su llamado a Kenia López Rabadán, Ricardo Monreal y Lizbeth Mata para garantizar claridad y cumplimiento. Reforma a Ley de Amparo: Sheinbaum urge aclarar transitorio ambiguo a López Rabadán, Monreal y Mata. Caso Hernán “N”: El nombramiento de un presunto protector de La Barredora por Adán Augusto López lo deja aislado, sin respaldo de Sheinbaum ni de Morena, mientras la FGR prepara cargos por secuestro, extorsión y delincuencia organizada. Revanchismo en INE: Las consejeras Claudia Zavala y Dania Ravel comparecerán por un voto de 2021 que pospuso la revocación de mandato, reviviendo una queja de Sergio Gutiérrez Luna y evidenciando intentos de disciplinar decisiones futuras. Violencia en Morelos: Tres jóvenes fueron ejecutados y arrojados al Cañón de Lobos, sin pronunciamiento de la gobernadora Margarita González Saravia ni del secretario Miguel Ángel Urrutia, en un estado con 650 homicidios y liderazgo en feminicidios, donde el silencio oficial encubre la impunidad. Error de Batres: La ministra Lenia Batres anunció erróneamente en X que la SCJN aprobó un cambio de criterio sobre consultas a personas con discapacidad, cuando solo se discutió y la votación será la próxima semana, reflejando confusión en la comunicación institucional.

El peaje de Trump

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

A seis meses de que las automotrices mexicanas comenzaron a pagar el arancel del 25% impuesto por el presidente Donald Trump a vehículos ligeros, se evidencian los efectos de la política America First sobre un sector que representa entre 4 y 5% del PIB nacional, genera empleo formal y divisas, y simboliza tres décadas de apertura comercial. Seis meses de aranceles: La producción cayó -0.3% y las exportaciones -0.94% entre enero y septiembre, con Estados Unidos absorbiendo el 78.8% pero afectado por el encarecimiento. Amenaza a vehículos pesados: Trump anunció otro arancel del 25% para camiones medianos y pesados desde el 1 de noviembre bajo la Sección 232, por motivos de seguridad nacional. Efectos en ventas internas: Disminución general de -0.55%, con General Motors en -5.6% y marcas chinas emergentes también afectadas, reflejando disrupciones en la cadena de valor. Necesidad de estrategia: Se requiere una postura firme del gobierno mexicano para mitigar daños, diversificar mercados y defender reglas del T-MEC frente al proteccionismo estadounidense. Autolesión mexicana: La reforma a la Ley de Amparo genera incertidumbre jurídica que ahuyenta inversiones en un contexto ya vulnerable, convirtiendo los aranceles en un obstáculo para el crecimiento y en herramienta de negociación futura.

El país de Sheinbaum, el país de AMLO

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

En su primer año de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó cifras que muestran una reducción significativa en delitos de alto impacto respecto al último tramo del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, destacando una caída del 32% en el promedio diario de homicidios dolosos (de 87 a 60), un descenso del 46% en delitos de alto impacto entre septiembre de 2024 y 2025, una baja del 48% en robo de vehículo con violencia y del 55% en robo a transportistas. Reducción de homicidios: Caída del 32% en promedio diario, de 87 a 60, frente al último tramo de López Obrador. Delitos de alto impacto: Descenso del 46% entre septiembre 2024–2025, con robos violentos cayendo hasta 57%. Comparativo de gobiernos: Sheinbaum supera a AMLO con reducciones significativas en secuestros extorsivos (-69%), robo a casa habitación (-52%), a transeúnte (-45%) y a negocio (-57%). Mensaje implícito: Un país más seguro, respaldado por imágenes de Sheinbaum junto a Trevilla, Morales, Rosa Icela, García Harfuch y el comandante Hernán Cortés, proyectando una narrativa de transformación frente al crimen.

“Para qué pagar los 7 mmdd por algo que mañana me pueden quitar”

Darío Celis Estrada en El Heraldo de México

La propuesta de Grupo México, encabezado por Germán Larrea, para adquirir Banamex fue mal recibida por los mercados —con una caída del 14% en acciones— y por el equipo de Claudia Sheinbaum en Hacienda, que considera riesgoso el esquema por falta de experiencia bancaria, créditos relacionados y riesgo sistémico, agravado por conflictos previos con Andrés Manuel López Obrador como la expropiación de Ferrosur y demandas por el Tramo Cinco del Tren Maya, lo que llevó a Larrea a declarar: “Para qué pagar siete mil millones de dólares por algo que mañana me pueden quitar”. Oposición a compra de Banamex: Equipo de Sheinbaum y mercados rechazan oferta de Larrea por riesgos financieros, falta de experiencia y conflictos con AMLO. Demanda en Veracruz: Los empresarios Tomás Milmo Santos y Alberto Eugenio Garza Santos adeudan 8 millones de dólares por un terreno en Tuxpan, afectando operaciones portuarias y a la Marina, según expediente 144/2025. Opacidad en Coahuila: El juez José Samuel Borrego Rodríguez y el administrador Becquer Rodríguez Gámez bloquean el caso de Arturo Gómez Lara, ignorando exhorto federal y favoreciendo a los empresarios Issa Tafich, con alerta sin respuesta a Sheinbaum. Retrasos en OCAVM: La directora Citlalli Peraza acumula adeudos de 2.3 millones de pesos a Semalyn por servicios de limpieza, violando la Ley de Adquisiciones y afectando a más de 200 familias, con el caso escalado al Órgano Interno de Control bajo Efraín Morales.

Templo Mayor

Reforma

Las señales desde Washington apuntan a un posible fin del T-MEC, con el presidente Donald Trump abriendo la puerta a reemplazarlo por acuerdos bilaterales con México y Canadá en la revisión prevista para julio de 2026 —que podría adelantarse a 2025—, acusando incumplimientos mexicanos en sectores automotriz, energético y laboral, mientras su representante Jamieson Greer refuerza los señalamientos; aunque el gobierno de Claudia Sheinbaum inició medidas contra el dumping y la “fayuca” china, estas llegan tarde tras seis años de omisión bajo Andrés Manuel López Obrador, generando alarma entre productores y empleadores por la dependencia del mercado estadounidense. Amenaza al T-MEC: Trump propone bilaterales con México y Canadá en revisión 2026, acusando incumplimientos mexicanos en automotriz y energético. Incumplimientos de AMLO: Seis años burlando el tratado con dumping chino, medidas tardías bajo Sheinbaum. Grupo de Amistad Nicaragua: Instalado sin Movimiento Ciudadano, con Pedro Vázquez González y Rubén Moreira Valdez elogiando al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, ignorando denuncias de exiliados por violaciones a derechos humanos. Reforma “Salvemos la Democracia”: Colectivo opositor vinculado a la “marea rosa” busca 130 mil firmas para impulsar iniciativa legislativa contra erosión institucional, aunque sin claridad sobre sus objetivos.

Amparo y justicia

Sergio Sarmiento en Reforma

La presidenta Claudia Sheinbaum sostiene que la reforma a la Ley de Amparo busca agilizar la justicia y evitar su uso por “potentados”, pero en realidad debilita este recurso al prohibir suspensiones en casos fiscales y de congelamiento de cuentas por la UIF, permitiendo que la autoridad actúe sin defensa inmediata, lo que puede destruir al contribuyente antes de que se resuelva el juicio. Restricción de suspensiones: Prohíbe suspensiones en casos fiscales y de UIF, permitiendo abusos sin defensa inmediata. Límite al interés legítimo: El artículo quinto restringe amparos colectivos, afectando casos como el de padres que exigen medicamentos para niños con cáncer. Impacto más allá de potentados: Según Mario Di Costanzo, 196 mil contribuyentes —profesionistas, comerciantes, pequeños y medianos— enfrentan litigios con el SAT, calificando la situación como “terrorismo fiscal”. Digitalización innecesaria para restricciones: La modernización de juicios no justifica limitar suspensiones ni el acceso al amparo. Desnudo ciudadano: Para José Mario de la Garza, sin suspensiones ni acceso, el amparo pierde eficacia y deja al ciudadano vulnerable ante el Estado, defendiendo no un trámite sino la justicia misma frente a un gobierno que, según López Obrador, rechaza que “la ley es la ley”.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User