analisis.mx
analisis.mx
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-20:23

Análisis Principales Columnas Políticas de México

8 de Mayo de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

8 de Mayo de 2025

analisis.mx

Abogado de los 43 de Ayotzinapa se “rifa” la vida

Bajo Reserva en El Universal

El artículo aborda la situación de Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, quien recientemente fue sometido a una cirugía complicada por problemas digestivos. Su recuperación será prolongada y costosa, lo que ha llevado a diversas organizaciones a recaudar fondos para su atención médica mediante rifas de premios como hospedajes, libros y arte. La situación refleja las dificultades que enfrentan muchos mexicanos para acceder a tratamientos médicos, a pesar de la supuesta cobertura universal de salud en el país.

Ya veremos, presidenta

Carlos Loret de Mola en El Universal

Analiza los desafíos políticos que enfrenta Claudia Sheinbaum dentro de Morena, particularmente ante figuras como Andrea Chávez y otros actores que podrían desafiar su autoridad. Se menciona un episodio en el que Chávez, senadora influyente, desestimó públicamente la línea política marcada por Sheinbaum con un "ya veremos", lo que generó especulaciones sobre posibles fracturas internas en el partido. El texto también destaca la carta que Sheinbaum envió a Morena para establecer reglas claras sobre la disciplina partidaria, sin mencionar nombres directamente, pero dejando implícitas sus advertencias. Plantea dudas sobre si los miembros de Morena realmente acatarán estas normas o si continuarán con prácticas cuestionables, como el uso de recursos públicos para campañas anticipadas. Concluye señalando que Sheinbaum está en su momento de mayor poder, pero que aún falta ver cómo manejará los desafíos internos y las posibles rebeliones dentro de su partido.

¿Cómo explicarán al gobierno de EU la fuga de El Ponchis?

Héctor de Mauleón en El Financiero

Aborda la fuga de Saúl Francisco Hernández Tenorio, alias El Ponchis, líder de Los Fantasmas, un brazo armado de Los Salazar, organización vinculada al Cártel de Sinaloa. Inicialmente, el gobierno de Sonora celebró su captura el 26 de marzo, pero tras su escape del Cereso número 1 de Hermosillo, eliminaron publicaciones oficiales sobre el caso. La fuga ocurrió el 4 de mayo, y los custodios tardaron en reportarla, lo que ha generado sospechas sobre complicidad interna. Se investiga si El Ponchis salió disfrazado entre sus visitantes o en una ambulancia. El secretario de seguridad pública de Sonora, Víctor Hugo Enríquez, renunció poco después, aunque su salida estaba prevista desde febrero. Su gestión había incomodado a sectores del gabinete al recuperar más de 120 ranchos expropiados por el crimen organizado. El artículo plantea la incómoda pregunta de cómo el gobierno mexicano explicará esta fuga a Estados Unidos, dado que El Ponchis había sido presentado como un objetivo prioritario de seguridad, aunque fuentes estadounidenses niegan que tuviera tal relevancia.

Fe en Dios, fe en el Papa… y fe en Morena

Azucena Uresti en El Universal

Explora la intersección entre la fe religiosa y la fe política en México, destacando cómo el fervor por Morena ha adquirido características similares a las de una devoción religiosa. Señala que, en un país donde más del 77% de la población se declara católica, la figura del Papa Francisco ha ganado gran aceptación por su enfoque progresista. Sin embargo, también existe una fe más terrenal: la confianza en el gobierno y sus programas sociales. Compara la entrega de subsidios con una especie de liturgia, donde los apoyos económicos se reciben con gratitud similar a la de un creyente en misa. El artículo plantea que, así como antes la esperanza venía de Roma, ahora llega cada mes vía depósito bancario. La autora sugiere que el gobierno ha convertido los programas sociales en una nueva forma de culto, donde la política se entrelaza con la necesidad y la expectativa de bienestar.

Sheinbaum y su encuentro con los banqueros

Mario Maldonado en El Universal

Analiza el primer encuentro de Claudia Sheinbaum con los banqueros como presidenta de México, en el marco de la Convención Bancaria número 88. Durante el evento, Sheinbaum firmó un acuerdo con la Asociación de Bancos de México para impulsar el financiamiento a micro, pequeñas y medianas empresas, flexibilizando las políticas de crédito y buscando tasas de interés más competitivas. Recuerda que el año pasado, cuando aún era candidata, Sheinbaum pidió a los banqueros mantener buenas relaciones con su gobierno, aunque reconoció que habría diferencias. También presentó su plan de 13 polos de bienestar, enfocados en la relocalización de empresas en sectores clave como semiconductores, energía, logística, turismo, infraestructura, electromovilidad, automóviles y farmacéutica. En cuanto a la política fiscal, aunque Sheinbaum ha mencionado la posibilidad de una reforma tributaria, su gobierno prefiere explorar otras vías antes de modificar el sistema fiscal, como la digitalización y tecnificación del cobro de impuestos en aduanas.

Templo Mayor

Reforma

Aborda la organización de los foros de la reforma de telecomunicaciones en el Senado, donde finalmente se ha definido la lista de participantes en los "conversatorios". Aunque predominan figuras cercanas a la 4T, también habrá ponencias de académicos, exfuncionarios y especialistas críticos. Señala que experiencias previas con "parlamentos abiertos" han sido decepcionantes, con mucho ruido y pocos resultados concretos. Está por verse si esta vez el debate generará cambios sustanciales.

Extraño Negocio

Sergio Sarmiento en Reforma

Analiza la naturaleza del negocio bancario y su fragilidad inherente. Explica cómo los bancos dependen en gran medida de los depósitos del público, lo que les permite prestar más dinero del que realmente poseen. Sin embargo, esta estructura los hace vulnerables a crisis financieras, como se ha visto en México y en otros países. También menciona que, aunque los bancos proyectan una imagen de prosperidad, su estabilidad puede desmoronarse rápidamente en tiempos de crisis. Se recuerda la crisis bancaria de 1995-1996 en México y se citan estudios que identifican más de 140 crisis bancarias en el mundo entre 1970 y 2011. Además, se destaca que los gobiernos suelen rescatar a los bancos más grandes para evitar un colapso financiero, lo que genera incentivos para que las instituciones tomen riesgos excesivos. Menciona que, aunque Andrés Manuel López Obrador cometió errores como presidente, cumplió su promesa de no modificar las reglas bancarias, lo que permitió que la banca mexicana obtuviera ganancias significativas durante su sexenio.

Segundo piso de la opacidad

Carlos Marín en Milenio

Analiza la negativa de Claudia Sheinbaum a auditar las megaobras de López Obrador, a pesar de la solicitud del expresidente Ernesto Zedillo. También aborda la denuncia de Rocío Nahle sobre un presunto daño patrimonial en el sector salud de Veracruz durante la gestión de Cuitláhuac García, aunque Sheinbaum ha respaldado públicamente al exgobernador. Recuerda que desde 2021, López Obrador declaró las obras de su gobierno como asuntos de seguridad nacional, lo que impide conocer detalles sobre contratos y costos. En 2023, reforzó esta medida con un decreto que blindó proyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico contra el escrutinio público.

¿Cómo y por quién votar en la elección judicial?

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

Analiza los desafíos de la elección judicial en México, destacando la complejidad del proceso y la dificultad que enfrentará la ciudadanía al votar por miles de jueces y magistrados. Señala que, aunque la reforma judicial busca democratizar el Poder Judicial, la cantidad de candidatos y la falta de información sobre ellos podrían generar confusión entre los votantes. Se estima que el tiempo promedio para revisar y marcar las boletas podría superar los 10 minutos, lo que podría traducirse en largas filas y baja participación. Además, el artículo advierte que la falta de reconocimiento de los candidatos podría desmotivar a los votantes, ya que, a diferencia de elecciones políticas tradicionales, en este caso no hay figuras ampliamente conocidas. La legitimidad del proceso dependerá en gran medida de la participación ciudadana, y el gobierno espera alcanzar al menos un 15% de afluencia, aunque algunos analistas consideran que un 10% sería más realista.

Reforma y destrucción del Poder Judicial

Héctor Aguilar Camín en Milenio

Analiza la reforma judicial impulsada por el gobierno mexicano, destacando las preocupaciones expresadas por el expresidente Ernesto Zedillo. Según Zedillo, la reforma no busca mejorar el sistema judicial, sino desmantelarlo, eliminando los contrapesos democráticos y sometiendo a jueces, magistrados y ministros a un proceso de elección controlado por el Ejecutivo y el Congreso. Señala que la reforma permitirá al gobierno designar indirectamente a los jueces mediante listas de candidatos previamente filtradas, lo que compromete la independencia judicial. Zedillo advierte que este modelo es una simulación democrática y que su implementación podría convertir al Poder Judicial en un instrumento del partido en el poder. Menciona que la elección de junio será un ensayo para futuros procesos electorales, donde la opacidad y el fraude podrían volverse dominantes. Se plantea que el nuevo sistema judicial estará sujeto a la voluntad del gobierno, con mecanismos de sanción para jueces que no sigan la línea oficial.

Y pasaron las 7, las 8 y las 9 también…

Joaquín López-Dóriga en Milenio

Aborda el retraso inesperado en la primera votación del cónclave para elegir al nuevo Papa. Aunque se esperaba que la primera fumata negra apareciera a las 7 de la tarde, pasaron las 8 y las 9, y el humo negro no salió hasta varios minutos después. Describe el ambiente en el Vaticano, donde los 133 cardenales electores participaron en la misa previa y luego en la votación dentro de la Capilla Sixtina. Se especula que el retraso pudo deberse a razones ajenas a la elección, aunque no se han dado explicaciones oficiales.

Trascendió

Milenio

El INE responderá hoy a los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados sobre la cancelación de candidaturas, lo que podría evidenciar fallas en los Comités de Evaluación. El Estado de México rompió récord con 10 mil solicitudes para observadores electorales en la elección judicial, aunque más de 4 mil fueron rechazadas por vínculos con partidos políticos. El PT se aleja de Morena al deslindarse de la prohibición del nepotismo electoral, argumentando que su partido es autónomo e independiente. La Fiscalía de CDMX realizó nombramientos clave en delitos electorales y anticorrupción, justo antes de la elección judicial.

El acertijo del crédito en México

Enrique Quintana en El Financiero

Ofrece una visión completa del desafío estructural que enfrentan las Mipymes en México respecto al crédito bancario. La comparación con Brasil y Chile resalta la brecha preocupante en financiamiento empresarial, mientras que los factores limitantes identificados—burocracia, falta de garantías, costos elevados y alta informalidad—explican la escasez de crédito en el sector. Si el acuerdo firmado en la Convención Bancaria se traduce en acciones concretas, podría representar un avance real. Sin embargo, el riesgo de que sea solo un acto protocolario es alto si no se implementan medidas efectivas en regulación, educación financiera y acceso a fondos de garantía.

Siete meses de guerra

Raymundo Rivapalacio en El Financiero

Analiza el conflicto interno dentro del Cártel de Sinaloa y cómo este ha desafiado la estrategia de pacificación del gobierno de Claudia Sheinbaum. Destaca que, aunque el gobierno reporta una reducción en homicidios dolosos, el número de desaparecidos sigue aumentando, lo que genera dudas sobre la veracidad de las cifras oficiales. Describe cómo la guerra interna del cártel comenzó con la traición de Joaquín Guzmán López a Ismael El Mayo Zambada, lo que llevó a la captura de Guzmán López en una operación encubierta de agencias estadounidenses. Esta captura desató una serie de enfrentamientos dentro del cártel, con facciones disputándose el control, extendiendo la violencia a nuevas regiones de Sinaloa. También se menciona el papel de fuerzas federales, que han realizado detenciones y decomisos pero sin lograr reducir significativamente el poder de los grupos criminales. La presencia de Fausto Isidro Meza Flores, conocido como El Chapo Isidro, podría alterar la correlación de fuerzas dentro del cártel y prolongar el conflicto. Concluye que, hasta ahora, el gobierno ha sido incapaz de controlar la situación, y que la estrategia de pacificación en Sinaloa sigue siendo más una declaración política que una realidad efectiva.

Frentes Políticos

Excélsior

T-MEC en riesgo: Claudia Sheinbaum asegura que el tratado comercial no está en peligro, aunque Donald Trump ha insinuado su posible renegociación o eliminación. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, sostiene que no hay señales de alarma en las mesas de negociación. Suprema Corte: Loretta Ortiz Ahlf avanza en su camino para permanecer en la SCJN, representando una visión alineada con la 4T. Su trayectoria sin escándalos la ha posicionado como una opción viable para el relevo judicial. Elección judicial: Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, amenaza con llevar al TEPJF la impugnación de 26 candidaturas para jueces federales, algunas de las cuales incluyen aspirantes con denuncias por abuso sexual y peculado. Metro de CDMX: Sheinbaum respalda el nombramiento de Adrián Rubalcava al frente del Sistema de Transporte Colectivo Metro, pidiendo que se le dé una oportunidad antes de criticarlo.

La silla embrujada

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

Explora la idea de que la Presidencia de México está "embrujada", haciendo referencia a la dificultad que enfrentan los expresidentes y sus familias al dejar el poder. El texto señala que 27 de los 65 presidentes han abandonado el país tras su mandato, algunos de manera definitiva. También menciona el caso reciente de Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de Andrés Manuel López Obrador, quien ha solicitado la nacionalidad española, lo que ha generado debate sobre su posible intención de emigrar. El artículo plantea que la pérdida de poder genera un vacío difícil de llenar, llevando a muchos expresidentes a aislarse o desaparecer de la vida pública. Se cuestiona si esto es consecuencia de los agravios que dejan en su gestión o simplemente una reacción natural ante el cambio de vida.

Yo soy Arturo César Morales Ramírez

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Aborda el caso del magistrado Arturo César Morales Ramírez, quien fue incluido en una lista de candidatos a magistrados que deberían ser descartados por antecedentes delictivos. Sin embargo, la acusación se basó en una homonimia con otra persona que sí tenía antecedentes penales. Morales Ramírez descubrió el error a través de los medios y, al no recibir notificación oficial, decidió aclararlo públicamente. A pesar de la confusión, el Senado no ha rectificado la situación ni ofrecido disculpas, lo que ha afectado su reputación y candidatura.

El nuevo Papa

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

Analiza el proceso de elección del nuevo Papa y la influencia política del Vaticano en el escenario global. Se menciona cómo, históricamente, figuras como Juan Pablo II han jugado un papel clave en eventos como la caída del muro de Berlín, mientras que Francisco ha sido un desafío para sectores conservadores, especialmente en Estados Unidos. El texto plantea que el próximo Papa deberá equilibrar las posturas de sus predecesores, combinando la estabilidad institucional con una visión progresista. Entre los favoritos para la elección destacan Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano, y Luis Antonio Tagle, cardenal filipino con gran sensibilidad pastoral. También se menciona a Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia, como el candidato preferido por los sectores progresistas.

Sacapuntas

El Heraldo de México

Respaldo presidencial a Rubalcava: Claudia Sheinbaum defendió la designación de Adrián Rubalcava como director del Metro de la CDMX, pidiendo que se le evalúe por sus resultados antes de criticarlo. Taibo y Canal 13: Paco Ignacio Taibo II, director del FCE, propuso la expropiación del Canal 13, pero Sheinbaum descartó la idea, asegurando que su gobierno no tiene intención de seguir esa línea. Convención Bancaria: Sheinbaum asistirá hoy a la 88 Convención Bancaria en Nuevo Vallarta, donde dará el mensaje inaugural. Seguridad: Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, presentó un balance ante diputados, destacando una reducción del 14% en homicidios dolosos a nivel nacional, con disminuciones más pronunciadas en Guanajuato, Guerrero y Baja California. Planes energéticos: La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, sostuvo una reunión con el gobernador de Nuevo León, Samuel García, para coordinar proyectos energéticos con Pemex y la CFE.

Negociar a gritos y sombrerazos

Darío Celis en El Heraldo de México

Analiza la postura de Donald Trump respecto al T-MEC, señalando que el expresidente estadounidense ha insinuado su posible renegociación o eliminación debido al déficit comercial de 140,500 millones de dólares. El texto destaca que, aunque Trump amenaza con imponer aranceles a México, también busca una mayor integración en sectores clave como automotriz, tecnología y dispositivos médicos. Se menciona que el equipo de Marcelo Ebrard deberá acostumbrarse a negociaciones bilaterales difíciles, con temas como seguridad, tráfico de drogas y políticas migratorias en el centro de la discusión. Además, se plantea que la reforma al Poder Judicial en México es un tema de interés para Trump y sus asesores, quienes buscan garantías jurídicas para inversionistas estadounidenses. Se anticipa que las negociaciones serán complicadas y que los conflictos comerciales se resolverán con llamadas directas entre Trump y Claudia Sheinbaum, aterrizadas por sus respectivos equipos.

Banqueros: ¿humanos o humanoides?

Carlos Mota en El Heraldo de México

Analiza la evolución de los banqueros en México, destacando cómo han pasado de ser figuras distantes a mostrarse más cercanos y preocupados por el acceso al crédito, especialmente para las Pymes. El texto menciona que, en la Convención Bancaria de Nayarit, los líderes del sector financiero han enfatizado la importancia de estrategias crediticias más accesibles y de ciberseguridad. También se advierte sobre el riesgo de que la inteligencia artificial transforme a los banqueros en "humanoides", capaces de exprimir a los clientes con algoritmos que optimicen cada transacción.

Discusión sobre este episodio