analisis.mx
analisis.mx
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-14:54

Análisis Principales Columnas Políticas de México

7 de Mayo de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

7 de Mayo de 2025

analisis.mx

El Cártel de Texas

Bajo Reserva en El Universal

La detención en Texas de Ismael “El Mayo” Zambada, líder histórico del Cártel de Sinaloa, y Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo” Guzmán, el 25 de julio de 2024. La captura, confirmada por autoridades estadounidenses, se realizó en un aeropuerto privado de El Paso, sorprendiendo incluso a las autoridades mexicanas, que no han emitido un pronunciamiento oficial. Se especula que ambos narcotraficantes podrían haberse entregado voluntariamente. La relevancia de este golpe al Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones criminales más poderosas de México, y menciona la falta de claridad inicial sobre las circunstancias exactas de la detención.

Los pecados de Jesús Martínez y la multipropiedad

Mario Maldonado en El Universal

Las acusaciones contra Jesús Martínez, presidente del Club Pachuca, por presuntas irregularidades fiscales relacionadas con la multipropiedad de clubes de fútbol en México, incluyendo Pachuca, León y Everton de Viña del Mar (Chile). La Procuraduría Federal del Consumidor investiga a Martínez por posibles operaciones con empresas fantasma, detectadas por el SAT, que habrían generado un quebranto fiscal de 100 millones de pesos entre 2016 y 2020. Estas empresas, vinculadas a la administración de los clubes, se usaban para evadir impuestos mediante facturas falsas. Además, se señala que Martínez, junto con su hijo, controla una red de empresas que operan los equipos, el estadio de León y otros negocios, lo que refuerza su influencia en el fútbol mexicano. El caso se suma a cuestionamientos previos sobre la multipropiedad, práctica que Martínez ha defendido públicamente, admitiendo que otorga ventajas financieras y competitivas, aunque está comprometido a ceder sus acciones del Club León a su hijo para cumplir con regulaciones de la Liga MX hacia 2026.

La piñata invisible

Carlos Loret de Mola en El Universal

La crítica a la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum, comparándola con una piñata invisible que promete beneficios pero no los entrega. Destaca que, a un mes de su gobierno, no se perciben avances significativos, y persisten problemas como la inseguridad, el desempleo y la falta de medicinas. Sheinbaum ha seguido la línea de su predecesor, López Obrador, manteniendo promesas vacías y culpando a gobiernos anteriores por los fracasos actuales. Critica la falta de resultados concretos en áreas como el sistema de salud, el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, mientras el gobierno insiste en un discurso optimista que no refleja la realidad.

El último héroe

Héctor de Mauleón en El Universal

Relata la trágica historia de Iván Morales Corrales, un expolicía federal mexicano que fue clave en el juicio contra Rubén Oseguera González, El Menchito, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, condenado en Estados Unidos a cadena perpetua. Morales, quien resultó gravemente herido en un operativo en 2015, fue condecorado como héroe por el gobierno mexicano, pero terminó abandonado por el Estado. A pesar de su valentía, fue asesinado en 2025 en Temixco, Morelos, junto a su esposa, en un ataque que se interpreta como un mensaje del cártel. La falta de protección a quienes enfrentan al crimen organizado y destaca el poder del Cártel Jalisco, que opera con impunidad, como lo demuestra su capacidad para generar caos en 30 municipios sin detenciones.

Claudia, González de Alba y Zedillo

Carlos Marín en Milenio

La controversia entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el expresidente Ernesto Zedillo, centrada en la reforma judicial y el Fobaproa. Sheinbaum acusa a Zedillo de convertir deudas privadas en públicas con el Fobaproa, un argumento que se refuta, aclarando que la medida salvó los ahorros de los ciudadanos, no a los empresarios. Zedillo critica la reforma judicial de Sheinbaum, considerándola una amenaza a la democracia por debilitar la autonomía del Poder Judicial. Sheinbaum evade responder con argumentos, recurriendo a descalificaciones, y cuestiona por qué no se ha investigado el Fobaproa o las obras de López Obrador. También se menciona a Luis González de Alba, líder del 68, como contraste a la narrativa de Sheinbaum sobre su formación izquierdista, subrayando su decepción con figuras como el Che Guevara por su homofobia.

La caída del empleo y lo que falta

Enrique Quintana en El Financiero

La preocupante desaceleración económica en México, destacando la caída del empleo como un indicador clave. Según datos del INEGI, en marzo de 2025, el empleo total creció en 461 mil personas respecto a febrero, pero se mantuvo 236 mil por debajo del nivel de marzo de 2024. El empleo formal, aunque aún no muestra retrocesos anuales, podría empezar a caer en los próximos meses. Esta tendencia refleja una recesión económica, influida por el pesimismo en Estados Unidos, las políticas arancelarias de Donald Trump y factores internos como el ajuste fiscal y la menor inversión pública. Las ventas al menudeo también cayeron un 2.8% anual en febrero, afectando sectores como alimentos y bebidas. Se advierte que, sin medidas para mitigar la recesión, el panorama podría agravarse, especialmente si los aranceles se endurecen, impactando el comercio exterior y el consumo interno.

La doble traición de Beatriz

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

Se critica a Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, por su actitud hacia España, calificándola de incongruente e hipócrita. Gutiérrez Müller, quien exigió una disculpa a España por la Conquista en 2019, asistió a un evento en la Embajada de España en México en mayo de 2025, lo que contradice su postura previa. Además, se le reprocha haber elogiado al rey Felipe VI en un libro, pese a su rechazo público a la monarquía española. Estas acciones revelan una fragilidad ideológica y una actitud embustera, alimentada por un discurso de odio durante el sexenio de López Obrador. La columna sugiere que Gutiérrez Müller busca mantener influencia política, mientras expone las contradicciones de su esposo, quien continúa operando desde las sombras en el gobierno de Claudia Sheinbaum.

La cloaca de la CNBV y la Condusef en la Convención Bancaria

Lourdes Mendoza en el Financiero

Las críticas hacia Jesús de la Fuente, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y Ángel Romo, titular de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, durante la Convención Bancaria de 2025. Se califica a ambos como figuras cuestionables: De la Fuente por denuncias de acoso sexual, laboral y violación, además de carecer de la experiencia requerida para su cargo, según la Ley de la CNBV, y Romo por su presunta sumisión a los deseos del expresidente López Obrador, descuidando la defensa de los usuarios financieros. Se señala que la CNBV ha permitido fraudes como el de Yox Holding y quiebras de instituciones como Banco Accendo, afectando a ahorradores, mientras que la Condusef no ha actuado eficazmente contra abusos de bancos y aseguradoras. La autora cuestiona la invitación de De la Fuente a la Convención, considerando su historial, y critica la falta de acción de la Secretaría de Hacienda para abordar estas irregularidades, advirtiendo sobre el riesgo de nuevos escándalos financieros que podrían impactar el gobierno de Claudia Sheinbaum.

Frentes Políticos

Excelsior

La propuesta del PVEM, liderada por Ricardo Astudillo, para eliminar el Buró de Crédito, argumentando que discrimina a grupos vulnerables y carece de transparencia en la gestión de datos crediticios, generando debate sobre inclusión financiera. Segundo, señala el respaldo del Senado a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, con Omar García Harfuch reportando resultados como 800 narcolaboratorios desmantelados y 18 mil detenciones, aunque persisten críticas por la inseguridad. Tercero, critica la falta de acción de la ASF contra irregularidades en el ISSSTE, donde Norma Patricia Valencia, directora de la Fundación ISSSTE, es señalada por malversación de fondos públicos. Finalmente, menciona tensiones en el PAN, con Jorge Romero enfrentado al grupo de Marko Cortés, evidenciando divisiones internas que podrían debilitar al partido.

Desafíos para el próximo pontífice

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

Los retos que enfrentará el próximo papa tras la muerte de Francisco en abril de 2025. Destaca la necesidad de un líder que continúe las reformas de Francisco, como la apertura a sectores marginados y la lucha contra abusos sexuales en la Iglesia, mientras enfrenta divisiones internas y presiones externas. La Congregación General definió que el nuevo pontífice debe ser un guía espiritual, promover la comunión y atender las heridas de la humanidad. Entre los desafíos están la creciente secularización, la influencia de potencias como China en el nombramiento de obispos, y la polarización dentro de la Iglesia, con sectores conservadores opuestos a las políticas de Francisco. El cónclave, próximo a realizarse, será crucial para definir el rumbo del catolicismo en un mundo en transformación.

La señora Beatriz está en su derecho

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

La controversia sobre la presunta intención de Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, de obtener la ciudadanía española. El derecho de Gutiérrez Müller a buscar la nacionalidad española, argumentando que no hay evidencia clara de estas acusaciones y que, de ser ciertas, estaría en su libertad de hacerlo. Critica la hipocresía de quienes la atacan, recordando que ella siempre se mantuvo en un papel destacado y autónomo durante el sexenio de López Obrador, sin involucrar a terceros. El autor cuestiona la fuente de la información y destaca que las críticas reflejan una polarización innecesaria, sugiriendo que Gutiérrez Müller merece respeto por sus decisiones personales.

Impiden a Fibra Soma garantizar créditos de terceros

Dario Celis en El Heraldo de México

La controversia en torno a Fibra Soma, un fideicomiso de inversión en bienes raíces, al que se le ha impedido garantizar créditos de terceros debido a una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La decisión, respaldada por la Ley de Instituciones de Crédito, busca proteger a los inversionistas al limitar las operaciones riesgosas de las fibras. Esta medida responde a la necesidad de regular el uso de instrumentos financieros que podrían comprometer la estabilidad de los fideicomisos, especialmente tras casos de mal manejo en el pasado. Sin embargo, la resolución genera debate, ya que Fibra Soma argumenta que esta restricción limita su capacidad de operar y competir en el mercado inmobiliario, afectando su modelo de negocio. La importancia de equilibrar la protección al inversionista con la flexibilidad operativa de las fibras.

Corredor de Cuautitlán Izcalli, imparable

Carlos Mota en El Heraldo de México

El dinamismo económico del corredor industrial de Cuautitlán Izcalli, uno de los más importantes de México, impulsado por su conectividad con la Ciudad de México y el nearshoring. Describe la llegada de empresas como Amazon, Mercado Libre y DHL, que han invertido en centros de distribución, y la instalación de la automotriz china BYD para producir vehículos eléctricos, lo que refuerza la vocación industrial del municipio. El crecimiento del sector logístico, con proyectos como el de Vesta, que planea un parque logístico de 250 mil metros cuadrados, y subraya la importancia de la infraestructura, como la ampliación de la autopista México-Querétaro. A pesar de desafíos como la inseguridad, existe un futuro prometedor para Cuautitlán Izcalli como polo de atracción de inversiones.

No habrá tómbola para elegir al Papa

Templo Mayor en Reforma

El inicio del cónclave en la Capilla Sixtina el 7 de mayo de 2025 para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el 21 de abril. Destaca la participación de 133 cardenales electores de 71 países, incluyendo a los mexicanos Carlos Aguiar Retes y Francisco Robles Ortega, en un proceso marcado por la secrecía y la tradición. Se subraya que, a diferencia de las críticas a procesos como la reforma judicial mexicana, que usa sorteos, la elección papal no recurre a una tómbola, sino a un sistema de votación riguroso que requiere dos tercios de los votos. La diversidad geográfica de los electores, con 52 europeos, 23 asiáticos, 18 africanos y 37 americanos, y señala la influencia de Francisco en la renovación del Colegio Cardenalicio, lo que podría moldear la elección de un Papa que continúe su legado reformista.

El optimista

Sergio Sarmiento en Reforma

El optimismo del gobierno de Claudia Sheinbaum frente a las proyecciones económicas para 2025, que contrastan con estimaciones más cautelosas de analistas. Mientras el gobierno prevé un crecimiento del PIB entre 2% y 3%, expertos como el Banco Mundial (1.5%) y Standard & Poor’s (1.2%) anticipan un desempeño menor, insuficiente para generar empleos formales o atraer inversiones. Se critica la falta de soluciones a problemas estructurales, como la informalidad y el debilitamiento institucional, y se advierte sobre riesgos externos, como las políticas comerciales de Donald Trump. Se cuestiona si el optimismo oficial es realista o si, como en sexenios pasados, ignora desafíos de fondo, recordando la frase atribuida a Mario Benedetti: un pesimista es un optimista bien informado.

Discusión sobre este episodio