analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-29:34

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Febrero 27 de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

Febrero 27 de 2025

analisis.mx

"La venganza del Inai"

Bajo Reserva en El Universal

Desaparición del Inai: El Inai está en proceso de desaparición, lo que ha generado preocupación sobre el futuro de la Plataforma Nacional de Transparencia, una base de datos crucial para México. Acusaciones de irregularidades: El Universal ha publicado diversas conductas irregulares de algunos miembros del Inai, incluyendo acoso sexual, gastos y viajes indebidos, nepotismo, cobro de "moches" a trabajadores, y una reciente acusación de extorsión para reducir una multa a la Federación Mexicana de Futbol (FMF) a cambio de contratar a un "despacho amigo" y recibir boletos gratis para el mundial de futbol. Caso de Óscar Flores: El Inai exigió que El Universal eliminara la fotografía y el nombre de Óscar Flores, un exfuncionario acusado de acoso sexual, bajo amenaza de sanción si no se cumplía con la solicitud. Flores fue denunciado ante la Fiscalía General de la República por enviar mensajes inapropiados y una fotografía desnuda a una funcionaria del mismo órgano. Protección a Flores: Cuando la denuncia se hizo pública, el Inai trató de esconder el caso y proteger a Flores, removiéndolo de su cargo solo después de la presión mediática. Ahora, el Inai busca protegerlo nuevamente al exigir la eliminación de su información de la versión digital de El Universal. Contexto político: El artículo también menciona otros temas de interés, como la detención de un estadounidense vinculado al Cártel del Pacífico y el nepotismo en el partido Morena, donde senadores buscan suceder a familiares en cargos públicos.

El escape de Iván Archivaldo; así pidió auxilio

Azucena Uresti en El Universal

Detalla cómo Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, logró escapar de un operativo en Culiacán. Tras la detención de su padre, Iván asumió el liderazgo de una célula del cartel de Sinaloa conocida como "Los Chapitos". Durante el operativo, Iván escapó por un túnel de 700 metros y fue rescatado por su primo, Jaziel Abdiel Guzmán Araujo, alias "El Gabacho". Estados Unidos ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por su captura. Iván vive en una crisis nerviosa continua y teme ser traicionado por sus cercanos. Durante su escape, dos de sus hombres más cercanos fueron capturados. El artículo también menciona la relación de algunos asesores jurídicos de Ismael "El Mayo" Zambada con personajes de Morena, incluido el expresidente Andrés Manuel López Obrador y la actual presidenta, Claudia Sheinbaum. Estas relaciones sugieren un nivel de complicidad y protección política que complica los esfuerzos para capturar a los líderes del cartel.

Monreal y Alcalde, problemas en el paraíso

Mario Maldonado en El Universal

Describe una batalla interna en Morena, el partido político mexicano, relacionada con la elección del representante ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE). La presidenta del partido, Luisa María Alcalde, intervino en el proceso, proponiendo a su propio candidato, Guillermo de Santiago, en lugar del candidato de unidad propuesto por Ricardo Monreal, Ernesto Prieto. Finalmente, Prieto ganó la votación por un estrecho margen. Esta situación ha generado tensiones y divisiones dentro del partido. La intervención de Alcalde fue vista como un intento de consolidar su poder dentro del partido, lo que ha generado críticas y descontento entre algunos miembros de Morena. Monreal, por su parte, ha expresado su preocupación por la falta de unidad y cohesión en el partido, advirtiendo que estas divisiones podrían afectar negativamente el desempeño de Morena en futuras elecciones. Además, el artículo menciona que esta disputa es solo una de las muchas tensiones internas que enfrenta Morena, ya que el partido se prepara para las elecciones de 2024. La lucha por el control y la influencia dentro del partido es intensa, y las diferencias entre los líderes podrían tener un impacto significativo en la estrategia y el éxito electoral de Morena.

“Ahorita te atiendo”, le dicen a la presidenta

Carlos Loret en El Universal

La Presidenta Sheinbaum se siente irritada por las críticas que la acusan de ser débil por no mostrar fuerza. Ella considera que esta visión es machista y busca estereotiparla debido a su género. Se plantea un escenario hipotético en el que un presidente hombre enfrenta una situación similar, y se concluye que también sería considerado débil. La Presidenta Sheinbaum ha promovido una iniciativa contra el nepotismo, pero su coalición en el Congreso ha decidido posponer su implementación por cinco años, lo que se percibe como una derrota política significativa. Esta situación es vista como una muestra de debilidad, especialmente porque el Partido Verde, conocido por su historial de corrupción y nepotismo, ha sido el principal impulsor del retraso. Además, se menciona que algunos miembros de Morena también buscan mantener el nepotismo en sus estados. Félix Salgado Macedonio quiere suceder a su hija Evelyn en Guerrero y Saúl Monreal a su hermano David en Zacatecas. En una conferencia de prensa, la Presidenta Sheinbaum expresó su deseo de que su partido respete el espíritu de la ley y que el pueblo rechace a los nepotistas en las urnas. Sin embargo, su mensaje ha tenido respuestas variadas y no ha logrado un consenso claro. La situación refleja una debilidad política en el oficialismo, donde cada quien parece actuar según sus propios intereses, sin un liderazgo claro que ponga orden.

Sarampión

Héctor de Mauleón en El Universal

La epidemia de sarampión de 1825 en México fue una catástrofe sanitaria en un momento crítico para el país. Héctor de Mauleón detalla cómo la epidemia afectó principalmente a los sectores más pobres de la sociedad, quienes ya sufrían por la miseria y la falta de servicios básicos de salud. La guerra de Independencia había dejado al país con una economía debilitada y un sistema de salud colapsado. Durante el gobierno de Guadalupe Victoria, el país intentaba estabilizarse y construir una identidad nacional, con celebraciones como el 16 de septiembre. Sin embargo, la epidemia de sarampión complicó estos esfuerzos, causando la muerte de aproximadamente 100 personas al día en la Ciudad de México. La mayoría de las víctimas eran niños menores de cinco años, lo que resalta la vulnerabilidad de la población infantil en esa época. La falta de recursos y la inestabilidad política agravaron la situación, impidiendo una respuesta efectiva a la crisis sanitaria. Este trágico episodio es un ejemplo de cómo las emergencias de salud pública pueden tener consecuencias devastadoras cuando coinciden con periodos de crisis política y económica.

Se viene tormenta en Puebla

Salvador García Soto en El Universal

El texto original menciona cómo el nepotismo ha sido una práctica común en la política mexicana, tanto en los antiguos regímenes del PRI-AN como en los gobiernos de la 4T. La reforma "antinepotista" propuesta por Claudia Sheinbaum se ha pospuesto hasta 2030 debido a la oposición del Partido Verde. En Puebla, se investiga al presidente estatal del PAN, Mario Riestra Piña, y a sus hermanos Susana y Rodrigo, por propiedades e ingresos no aclarados y posibles delitos. Mario Riestra Piña ascendió en la política durante la administración de Rafael Moreno Valle y ha sido acusado de tener propiedades no declaradas y de llevar una vida lujosa. Sus hermanos también enfrentan acusaciones de abuso de poder y desvío de recursos. Las nuevas autoridades morenistas del estado planean iniciar denuncias contra los Riestra Piña, lo que podría desatar una tormenta política en Puebla. Las investigaciones deben ser sólidas para evitar parecer una persecución política, y se avecinan tiempos difíciles en la política poblana. El texto concluye mencionando que, en los cielos políticos de Puebla, se avecinan tormentas y que las investigaciones en contra de la triada Riestra Piña y en particular del dirigente panista deben ser justificadas para proceder sin parecer una persecución política.

Templo Mayor

Reforma

El artículo discute cómo algunos senadores de Morena, el Verde y el PT han pospuesto la prohibición del nepotismo hasta 2030, lo que se interpreta como un acto de rebeldía contra la presidenta Claudia Sheinbaum. Sheinbaum respondió que, aunque sea legal, los morenistas no heredarán cargos en 2027. Además, se menciona que Alfonso Ramírez Cuéllar podría revertir esta decisión en la Cámara de Diputados. También se comenta sobre la visita de Andrés Manuel López Beltrán a Guadalajara y la controversia en torno a Ernesto Prieto Gallardo.

Atacar a empresas

Sergio Sarmiento en Reforma

Aborda la crítica hacia el régimen actual en México por fomentar la economía informal. Sarmiento destaca cómo se permite el comercio informal en lugares emblemáticos como el Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, lo que contrasta con las políticas que deberían promover la formalización del trabajo y el fortalecimiento de las empresas privadas. El autor argumenta que esta permisividad hacia la economía informal no solo afecta a las empresas formales, sino que también socava la economía en general, al desincentivar la formalización y cumplimiento de las leyes laborales y fiscales. Utiliza la obra "La ley" de Frédéric Bastiat para respaldar su punto de vista, señalando que el papel del gobierno debe ser proteger la propiedad y los derechos de los ciudadanos, en lugar de facilitar prácticas que perjudiquen a los que cumplen con la legalidad. Sarmiento también menciona que las acciones del gobierno son vistas como agresivas contra las empresas privadas, lo que genera un entorno económico desfavorable para la inversión y el crecimiento empresarial. La crítica se centra en la necesidad de políticas que fomenten la formalización del empleo y la transparencia en las actividades económicas para lograr una economía más justa y estable.

Impensable “repatriación”

Carlos Marín en Milenio

El fiscal Alejandro Gertz Manero afirmó que la exigencia de Ismael "El Mayo" Zambada para que el gobierno mexicano interceda en su favor ante el estadounidense ya estaba satisfecha. Sin embargo, el abogado Juan Manuel Delgado, en una entrevista con Ciro Gómez Leyva, aseguró que la petición no está colmada. Delgado enfatizó que lo que piden es la "repatriación inmediata" de Zambada, argumentando violación a sus derechos humanos y a la soberanía nacional. La defensa de Zambada cometió el error de no hacer imputación alguna a las autoridades estadounidenses, a pesar de que sus agentes federales estaban esperando a Zambada en el aeródromo de Santa Teresa, Nuevo México, para detenerlo. Alegan violación a los derechos humanos, pero tendrían que inculpar a alguna dependencia oficial o a servidores públicos mexicanos y no solo a un particular (Joaquín Guzmán López). El abogado Delgado mencionó tres peticiones no satisfechas: la repatriación, garantías de que no se le aplicará la pena de muerte y que el proceso en Estados Unidos sea declarado "ilícito". Sin embargo, el proceso por la acusación de diversos y graves delitos no está "viciado" esencial y jurídicamente.

La cuarta transformación recurre a su plan B

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

El texto analiza cómo la elección de Donald Trump ha afectado la geopolítica internacional y la economía de México. Se argumenta que Trump ha impuesto la ley del más fuerte, lo que ha llevado a resultados como inversiones millonarias en Estados Unidos y políticas migratorias hostiles. Se menciona que México debe prepararse para enfrentar tarifas y medidas proteccionistas de Trump, y se sugiere diversificar mercados y fortalecer el mercado interno. También se destaca la necesidad de desarrollar una fuerza consular y de cabildeo político en Estados Unidos. Finalmente, se plantea que el Plan México debe adaptarse a las nuevas circunstancias y centrarse en disminuir la dependencia en áreas estratégicas para ser viables a largo plazo.

Nepotismo plus

Héctor Aguilar Camín

El texto critica la reacción del Congreso ante la iniciativa de ley de la presidenta Sheinbaum para combatir el nepotismo. Aunque la presidenta quería que la ley entrara en vigor para las elecciones de 2027, el Senado la aprobó para 2030, lo que implica tres años más de nepotismo legal. La enmienda del Senado se percibe como una resistencia a la prisa de la presidenta por contener el nepotismo dentro de su alianza política. La presidenta Sheinbaum ve el nepotismo como algo pernicioso e indeseable, y la reacción del Senado a su iniciativa de ley parece confirmar sus temores sobre la inclinación al nepotismo de sus partidarios.

Bateando reelección y nepotismo

Joaquín López Dóriga en Milenio

La primera iniciativa de reforma constitucional de la presidenta Claudia Sheinbaum, que buscaba combatir el nepotismo y la reelección, fue rechazada por Morena y sus aliados en el Senado. La reforma original proponía que la ley entrara en vigor en 2027, afectando a 3,419 cargos de elección popular. Sin embargo, la petición del Partido Verde, a través del senador Manuel Velasco, llevó a posponer la implementación hasta 2030. Esto benefició a varios políticos, incluyendo a Ruth González, esposa del gobernador de San Luis Potosí, y a otros senadores de Morena con intereses familiares en la política. La presidenta Sheinbaum expresó su decepción por el retraso y su confianza en que Morena respete la reforma en las elecciones. Ricardo Monreal afirmó que la minuta con la fecha pospuesta se aprobará tal como está. En otros temas, López Obrador fue criticado por no cumplir con su promesa de crecimiento económico del 6% en su último año de gobierno, alcanzando solo un 1.2%. Andrés Manuel López Beltrán continúa su campaña presidencial para 2030, y varios funcionarios mexicanos están en Washington en una misión de seguridad.

Trascendió

Milenio

El magistrado electoral Luis Espíndola Morales, presidente de la Sala Regional Especializada, fue denunciado por actos anticipados de campaña, lo cual es irónico dado que su función es sentenciar esos ilícitos. Ruth González, senadora del Partido Verde, conversó con su coordinador Manuel Velasco sobre la ampliación de la entrada en vigor de las reformas contra el nepotismo hasta 2030. Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, afirmó que aprobar la reforma para 2027 habría fracturado la unidad interna de la alianza con el PVEM. En San Lázaro, dos facciones de Morena midieron fuerzas al elegir a su representante legislativo ante el INE, evidenciando la división del grupo.

Ya no quisiera hablar de Trump

Enrique Quintana en El Financiero

El texto expresa la frustración de algunos amigos y lectores del autor por la constante mención de Donald Trump y su impacto en la economía mexicana. Aunque algunos creen que los problemas económicos de México son principalmente responsabilidad del gobierno mexicano, el autor sostiene que las decisiones de Trump serán determinantes en los próximos meses. La incertidumbre y ambigüedad en las declaraciones de Trump, especialmente en relación con los aranceles, generan confusión y complican la situación para México. El gobierno mexicano está haciendo esfuerzos para evitar los aranceles, pero las decisiones de Estados Unidos se basan en creencias y percepciones más que en evaluaciones racionales. La situación es crítica y el tiempo para llegar a un acuerdo es limitado.

Dos extradiciones, dos incógnitas

Raymundo Rivapalacio en El Financiero

En los últimos días, se han llevado a cabo dos procesos de extradición con resultados diferentes. Jesús Ricardo Patrón, alias El H-3, líder de una organización criminal derivada del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, fue extraditado exitosamente a Estados Unidos y presentado ante la Corte de Brooklyn. Por otro lado, Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara y acusado del asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar, obtuvo un nuevo amparo que impidió su extradición. La liberación de Caro Quintero en 2013, tras 29 años en prisión, enfureció al gobierno de Estados Unidos, que ha presionado desde entonces para su detención y extradición. A pesar de las demandas de los gobiernos de Trump y Biden, el gobierno mexicano ha sido reticente a extraditarlo. En 2022, Kamala Harris exigió su captura y extradición durante una reunión con López Obrador, proporcionando incluso las coordenadas para localizarlo. Caro Quintero fue detenido, pero no extraditado, debido a la influencia de ciertos ideólogos cercanos a López Obrador. La extradición de El H-3 podría reactivar el caso contra el general Salvador Cienfuegos en Estados Unidos, quien fue acusado de recibir sobornos de la organización criminal de El H-2 y liberado por presiones del gobierno mexicano. La acusación contra Cienfuegos se basaba en pruebas que resultaron ser falsas. La situación plantea interrogantes sobre las motivaciones detrás de las decisiones de extradición y la posible desviación de la atención pública de la narcopolítica de Morena hacia los militares.

Frentes políticos

Excélsior

Cifras felices: La presidenta Claudia Sheinbaum, junto con los secretarios de Economía, Marcelo Ebrard, y de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, celebran un logro histórico: México alcanzó una inversión extranjera directa de 36,872 millones de dólares en 2024. Este logro se atribuye a políticas económicas que han mantenido estabilidad y confianza, consolidando al país como un destino estratégico para la relocalización de empresas. El desafío ahora es traducir estas cifras en bienestar tangible. Diplomacia firme: El Gabinete de Seguridad, encabezado por Omar García Harfuch (SSPC), Ricardo Trevilla (Defensa), Raymundo Pedro Morales (Marina), Juan Ramón de la Fuente (SRE) y Alejandro Gertz (FGR), viaja a Washington para fortalecer la cooperación con Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado. Rogelio Ramírez de la O (SHCP) se reunirá con su homólogo estadounidense, Scott Bessent, y Marcelo Ebrard mantendrá el diálogo comercial. México demuestra liderazgo en la relación bilateral con una postura firme y acuerdos estratégicos. Adiós nepotismo: La presidenta Claudia Sheinbaum advierte que a los políticos que insistan en el nepotismo “no les va a ir bien”. Su propuesta para impedir que familiares de gobernantes compitan en la elección inmediata de 2030 suena bien, pero llega con ajustes y concesiones. El nepotismo es un problema tanto del pasado neoliberal como de la 4T, y Sheinbaum busca ponerle fin. Juego político: El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, enfrenta un caso de abuso contra niñas en Zimapán. Menchaca exige que se determinen los verdaderos responsables y deja claro que no habrá protección para nadie. La FGR, a cargo de Alejandro Gertz, debe llegar a la verdad del asunto. La justicia no debe ser manipulada en un tema tan sensible. Alerta sanitaria: Víctor Sánchez, experto en adicciones, advierte que en la CDMX hay una alarmante cifra de centros de rehabilitación operando sin control, poniendo en riesgo a los internos. La jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada, enfrenta el desafío de regular estos espacios y garantizar atención digna. Se necesitan medidas concretas para evitar que estos lugares se conviertan en otra crisis de salud pública.

Nepotistas… pero poquito

Pascal Beltrán del Río

La propuesta de Claudia Sheinbaum de prohibir que un servidor público electo sea sucedido por un pariente es una medida sensata para combatir el nepotismo, una práctica que se ha generalizado en muchos municipios y amenaza con extenderse a las gubernaturas. Sin embargo, la mayoría oficialista en el Senado, apoyada por el Partido Verde, decidió posponer la entrada en vigor de la prohibición hasta 2030, en lugar de 2027 como proponía la iniciativa original. Sheinbaum expresó su descontento con esta decisión y espera que la Cámara de Diputados recupere el sentido original de la propuesta. La presidenta enfrenta redes de relaciones familiares que capturan el poder regional, muchas veces con la venia del expresidente Andrés Manuel López Obrador. La falta de un buen operador político en su equipo ha dificultado la aprobación de la iniciativa tal como fue enviada. Adán Augusto López Hernández, jefe de la bancada morenista, defendió la decisión como una negociación política legítima, pero en realidad, la modificación de la iniciativa protegió intereses particulares y dejó mal parada a la presidenta. Sheinbaum necesita reafirmar su poder y contar con un buen operador político para evitar futuras contradicciones y obstáculos dentro de su propio movimiento.

El abandono de los desaparecidos

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

El artículo destaca la falta de atención mediática al problema de los desaparecidos en México, a pesar de las alarmantes cifras presentadas en el informe "Nombres sin cuerpo y cuerpos sin nombre" de la organización Causa en Común. Durante el sexenio de López Obrador, se han registrado 53,261 desapariciones, sumando un total de más de 120,000 desaparecidos. La impunidad ronda el 99%, y en los últimos dos años solo se han identificado a 15 personas. Además, el 54% de los desaparecidos son mujeres y el 76% son menores. El informe también señala que solo hay 60 centros forenses capaces de almacenar cadáveres y que en los primeros 100 días del gobierno actual desaparecieron 4,120 personas, un promedio de 41 por día. El Sistema Nacional de Búsqueda es prácticamente inexistente debido a la falta de recursos y respaldo institucional. La situación de los desaparecidos es un problema grave y desatendido que merece mayor atención y acción.

En Washington, el tema es el fentanilo

Jorge Fernández Menéndez

Donald Trump anunció que la entrada en vigor de los aranceles a México y Canadá se postergará hasta el 1 de abril. Esto permitirá que las reuniones entre el gobierno mexicano y el estadounidense se desarrollen con menos presión. En el ámbito migratorio, se ha observado una notable disminución de migrantes y cruces ilegales en las fronteras, gracias a los dispositivos de seguridad implementados. En el tema comercial, Marcelo Ebrard ya tuvo una primera reunión con las autoridades comerciales de Estados Unidos, y se espera una nueva renegociación del T-MEC. Los aranceles son utilizados por Trump como un instrumento de negociación política y comercial. El principal tema en la agenda es el fentanilo. Aunque las muertes por sobredosis han disminuido un 20% en el último año, siguen siendo altas. Las zonas urbanas afectadas por adictos a opiáceos han deteriorado ciudades y estados en Estados Unidos. Hoy, el Gabinete de Seguridad de México se reunirá con el secretario de Estado, Marco Rubio, para discutir este tema. En la última semana, ocho personajes detenidos en México fueron extraditados a Estados Unidos. Las audiencias de Ovidio y Joaquín Guzmán López están programadas para fines de marzo, mientras que la de El Mayo Zambada está contemplada para el 22 de abril.

Sacapuntas

El Heraldo de México

Para abril o para mayo: Donald Trump volvió a posponer la aplicación de aranceles del 25% a México y Canadá, ahora programados para el 2 de abril. Este anuncio coincide con la reunión del gabinete de Seguridad de la presidenta Sheinbaum con el secretario de Estado Marco Rubio. Misión en EU: Además del gabinete de Seguridad, los titulares de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y de Economía, Marcelo Ebrard, también estarán en Washington para llegar a acuerdos que eviten la imposición de aranceles. Televisa podría demandar a Aristegui: La sentencia por extorsión contra Eduardo Fernández abre la puerta para que Televisa demande a Carmen Aristegui por difundir información falsa y difamatoria. Va sólo por la presidencia de la ABM: Emilio Romano, director de Bank of America en México, es el único candidato registrado para la presidencia de la Asociación de Bancos de México, lo que asegura su relevo en mayo. Legisladoras molestas: Hay descontento en la bancada de Morena por la designación de Ernesto Prieto Gallardo como representante ante el INE, debido a su historial de violencia de género y acusaciones por no pagar pensión. Aplican censo por la salud en primarias: Como parte de la estrategia "Vive saludable, vive feliz", el secretario de Educación, Mario Delgado, coordinará un censo de peso y talla en primarias públicas, con apoyo del IMSS. CNDH sí violó la veda electoral: La Suprema Corte confirmó que la CNDH violó la veda electoral en 2024 al publicar informes sobre violencia política, desechando el recurso de la ombudsperson Rosario Piedra.

El dilema de dos ex Jefes del SAT y un ex Procu Fiscal

Darío Celis en El Heraldo de México

La batalla entre la industria maquiladora y el SAT está en pleno apogeo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El SAT, presidido por Antonio Martínez Dagnino, ha fijado pagos de IVA por casi 45 mil millones de pesos, retenidos entre 2019 y 2023. El proyecto de resolución, a cargo de la ministra Yasmín Esquivel, ha generado controversia al presentar dos propuestas: una a favor del SAT y otra en contra. La ministra Lenia Batres, rival de Esquivel para presidir la Corte, está comprometida con el SAT y ha generado reacciones en la Corte. El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, finalmente tendrá una audiencia en Washington con el secretario de Estado, Marco Rubio. La reunión abordará temas de seguridad y cooperación entre ambos países. La discusión del caso Rafael Zaga contra Actinver en la Primera Sala de la SCJN se ha diferido para el próximo miércoles. El caso involucra mil millones de pesos y podría tener un impacto significativo en la reputación de Actinver. El Grupo Kosmos, liderado por Jack Landsmanas, ha perdido uno de sus principales clientes, el gobierno de la CDMX, debido a la calidad de los alimentos suministrados. Clara Brugada, jefa de Gobierno capitalina, ha decidido no renovar el contrato con Kosmos. La Fiscalía de Chihuahua ha favorecido a Priscila Armendáriz Miramontes en un juicio sucesorio, permitiéndole cobrar un seguro de vida por tres millones de dólares. Armendáriz se ha negado a reconocer los restos de su esposo, secuestrado en 2011, para no devolver el dinero del seguro. La renovación de la presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TSJEM) permitirá que magistrados en funciones, como Héctor Macedo García y Erika Icela Castillo Vega, accedan directamente a la boleta de elección sin pasar por un proceso de insaculación.

La estrategia de Banco Base

Carlos Mota en El Heraldo de México

Banco Base, dirigido por Julio Escandón, es uno de los bancos medianos más ágiles del sistema financiero mexicano. Surgió como casa de cambio y luego obtuvo licencias de casa de bolsa y banco. Su enfoque en divisas se mantiene, brindando servicios al sector exportador e importador. Banco Base se destaca por la inmediatez de sus transacciones cambiarias internacionales, completándolas en segundos, a diferencia de otros bancos que tardan varios días. Con 1,300 empleados y una cartera de $120 mil millones de pesos, Banco Base se posiciona en el lugar 15 de los 50 bancos del sistema financiero nacional, pero su rentabilidad lo coloca consistentemente en las primeras tres posiciones. Está bien posicionado para el nearshoring, ofreciendo productos bancarios y crediticios ágiles. Escandón está implementando una transformación tecnológica para mejorar aún más sus capacidades y enfrentar los riesgos y oportunidades de la oleada Fintech. En cuanto al sector maquilador, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) votará hoy sobre si el Servicio de Administración Tributaria (SAT) puede cobrar dos veces el IVA a los maquiladores que vendan parte de su producción en México. Este mecanismo fue ideado para evitar que la mercancía producida en el país salga y vuelva a entrar innecesariamente. El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación y la Coparmex han llamado a evitar este doble cobro, que consideran ilegal.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User