Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
Marzo 3 de 2025
analisis.mx
Bajo Reserva
El Universal
El exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, se ha convertido en prófugo de la justicia. Desde que se dio a la fuga, ninguno de sus colaboradores o compañeros de partido ha salido a defenderlo. De hecho, varios líderes del desaparecido PRD prefieren que no sea arrestado, ya que podría proporcionar información comprometedora a cambio de beneficios. Aureoles parece haber desaparecido junto con sus amigos y políticos cercanos, demostrando que en situaciones difíciles se conocen a los verdaderos amigos. El senador de Guerrero, Félix Salgado Macedonio, está molesto porque Morena no permitirá que su hija sea candidata a gobernadora en 2027. Critica la decisión de su partido y la compara con otros casos en los que se permite el nepotismo. Salgado Macedonio apoya todas las propuestas de Claudia Sheinbaum, pero siente que ha sido perjudicado por las reglas de su partido. Muchas mujeres que integran el Poder Judicial en diferentes estados de México se manifestarán en la Ciudad de México el próximo sábado para reclamar por sus derechos, que aseguran han sido afectados por reformas y elecciones judiciales. Además, esta semana se llevará a cabo una audiencia con la CIDH para discutir cómo se han visto afectados sus derechos en el proceso de reforma y elección. El senador Gerardo Fernández Noroña está construyendo su candidatura presidencial para 2030. Aunque apoya a Claudia Sheinbaum, critica que la Cuarta Transformación no ha atendido adecuadamente a las personas en situación de calle y la alimentación de niños y adolescentes. Noroña recorre el país en giras, encabezando mítines y sumando adeptos, con una plataforma de propuestas que incluyen estos temas.
El plan antiaranceles de Mexico
Mario Maldonado en el Universal
El gobierno de Claudia Sheinbaum ha estado trabajando arduamente para evitar la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. Ante las amenazas de Donald Trump, el gobierno mexicano ha desplegado a sus principales secretarios a Washington DC para negociar la no imposición de aranceles. Aunque los resultados de estas reuniones no se han revelado por completo, hay una expectativa positiva de que, si se confirman tarifas comerciales, estas serán menores al 25% anunciado y solo aplicarán a ciertos productos como acero, aluminio, semiconductores y componentes de vehículos, con una tasa esperada del 10%. México ha tomado varias medidas para congraciarse con Estados Unidos, incluyendo el despliegue de miles de efectivos para contener la migración en las fronteras, el decomiso de cargamentos de fentanilo y armas, la detención de generadores de violencia y la extradición de 29 narcotraficantes de alto perfil. A pesar de estos esfuerzos, es probable que algunos productos sean gravados para evitar un fracaso total para Trump. Este martes será un día crucial, ya que se esperan anuncios sobre las tarifas comerciales. El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, ha reiterado que los aranceles a Canadá y México entrarán en vigor el martes. Aunque ha reconocido el trabajo de México y Canadá para proteger sus fronteras, la decisión final recae en Trump. Además, se está considerando la aplicación de aranceles a China por parte de México y Canadá y la posibilidad de que ambos países renuncien al Acuerdo de Asociación Transpacífico . Este lunes o martes se prevé una nueva llamada entre los mandatarios de los tres países para discutir la extensión de las negociaciones o la imposición de aranceles. A partir de este lunes entra en vigor un acuerdo para establecer un precio máximo de 24 pesos por litro de gasolina regular durante seis meses. Aunque se ha presentado como una estrategia conjunta entre el gobierno y empresarios del sector, parece más un control de precios. Anuncios de inversiones por parte de empresas estadounidenses como The Home Depot, Netflix y AstraZeneca han sido importantes para mantener la confianza de empresas extranjeras. Sin embargo, estas empresas no serán afectadas por los aranceles. Una verdadera muestra de confianza sería que las automotrices de Detroit confirmen sus inversiones en el país.
Caro Quintero, una bomba nuclear para Estados Unidos
Héctor de Mauleón en el Universal
La implicación de Rafael Caro Quintero, uno de los jefes del Cártel de Guadalajara, en el secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique "Kíki" Camarena. A pesar de los esfuerzos del agente de la DEA Héctor Berrellez, quien coordinó la Operación Leyenda para investigar el caso, se descubrió que Caro Quintero y otros narcotraficantes tenían conexiones con figuras de alto nivel del gobierno mexicano y la CIA. Berrellez concluyó que la CIA estaba colaborando con los narcos mexicanos para financiar de manera oculta a los Contras en Nicaragua. Caro Quintero es considerado una "bomba nuclear" para Estados Unidos, ya que su testimonio podría revelar la relación entre la CIA y los narcotraficantes mexicanos. La implicación de abogados del narcotráfico en el partido político Morena. Estos abogados han estado involucrados en la defensa de narcotraficantes y han mantenido conexiones con figuras políticas de alto nivel. La relación entre el narcotráfico y la política sigue siendo un tema delicado y controversial en México.
¿Ataque estadounidense en México?: Cuidado con lo que deseas
León Krauze en el Universal
Tras la entrega histórica de 29 narcotraficantes mexicanos a Estados Unidos, la lucha contra el narcotráfico se ha convertido en una prioridad para el gobierno de Trump. La posibilidad de un ataque militar unilateral contra los cárteles mexicanos ha ganado fuerza desde que Trump volvió al poder. La administración designó a varios cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo que ha abierto la puerta a declaraciones más agresivas y la posibilidad de una operación militar, especialmente con el aumento de la presencia de drones de inteligencia sobre territorio mexicano. Una parte de la opinión pública en México ve con buenos ojos la posibilidad de que Estados Unidos actúe militarmente contra los cárteles, dada la violencia e impunidad en el país. Sin embargo, expertos como Ioan Grillo advierten que una ofensiva militar podría no reducir significativamente la capacidad operativa de los cárteles y podría tener consecuencias políticas y sociales graves, como la muerte de civiles mexicanos y una reacción negativa que dificultaría la cooperación bilateral en materia de seguridad. Luis Chaparro, en el podcast Ciberdiálogos, argumenta que los criminales simplemente se esconderían y reaparecerían tiempo después, reanudando sus operaciones. También advierte sobre posibles represalias de los cárteles que podrían aumentar la violencia en México. La verdadera solución, según los expertos, radica en la consolidación del Estado de derecho, el desmantelamiento de las redes financieras de los cárteles y la eliminación de la corrupción, medidas que solo pueden surgir desde México y no pueden ser impuestas por Estados Unidos.
Templo Mayor
Reforma
La principal preocupación sobre la imposición de aranceles contra México y Canadá es que Donald Trump no parece tener claro cómo funcionan, quién los paga y a quién afectan. Los aranceles están programados para entrar en vigor el 4 de marzo, con una tasa del 25% para ambos países. Sin embargo, aún no se han determinado los niveles exactos de los aranceles, y Trump está considerando cómo actuar con México y Canadá. La situación es fluida y se espera que el presidente y su equipo negocien los detalles finales. La falta de claridad sobre los aranceles y su implementación genera incertidumbre en la economía de México y Canadá. Los aranceles pueden afectar a diversas industrias y sectores, lo que podría tener consecuencias negativas para las empresas y los consumidores en ambos países. La incertidumbre también puede afectar las inversiones y la confianza en el mercado. Las reacciones a la imposición de aranceles han sido mixtas. Algunos sectores ven con preocupación las posibles repercusiones económicas, mientras que otros esperan que las negociaciones entre los gobiernos de México, Canadá y Estados Unidos puedan mitigar el impacto de los aranceles. La expectativa es que se logre un acuerdo que beneficie a todas las partes involucradas y que se eviten medidas que puedan perjudicar las relaciones comerciales y económicas entre los países.
Putinizacion
Denise Dresser en Reforma
El mundo actual se está dirigiendo hacia un nuevo desorden internacional, similar a lo que Tucídides describió en "Diálogos de los Melíos": "Los fuertes hacen lo que pueden y los débiles sufren lo que deben". Según el autor, Donald Trump y Vladimir Putin están imponiendo un sistema en el que los tratados no son respetados y las alianzas no son fortalecidas, sino desechadas. Para los miembros de "Autocracia Inc.", el objetivo es amedrentar y la estrategia es humillar. Volodimir Zelenski cayó en una trampa tendida por la Oficina Oval. En esta narrativa, el agredido es visto como un desagradecido y el valiente como un mal vestido. Trump, influenciado por Putin, ha adoptado una narrativa marcada desde Moscú, lo que refleja una mimetización de la estrategia rusa. La "putinización" del orden mundial implica un cambio en la forma en que se manejan las relaciones internacionales. Los tratados y alianzas que antes eran pilares de la diplomacia global ahora son vistos como obstáculos que deben ser eliminados. Este enfoque agresivo y unilateral busca consolidar el poder de los líderes autocráticos y debilitar a sus adversarios.
Arrodillados
Sergio Sarmiento en Reforma
El 24 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró que México no se arrodilla ante gobiernos extranjeros. Sin embargo, unos días después, el gobierno mexicano entregó a 29 mexicanos acusados de narcotráfico a Estados Unidos, en lo que no fue una extradición legal. Algunos de los acusados tenían suspensiones judiciales y otros podrían ser sometidos a la pena de muerte en Estados Unidos, lo cual impediría su extradición. El fiscal general Alejandro Gertz Manero reconoció que no hubo una extradición legal y que la entrega se basó en la Ley de Seguridad Nacional, aunque esta no permite la entrega de nacionales sin un juicio de extradición. El secretario de seguridad, Omar García Harfuch, afirmó que la decisión fue colegiada y no involucró a la presidenta Sheinbaum. Sin embargo, es inverosímil que una decisión de esta naturaleza se haya tomado sin su aprobación. Tanto Sheinbaum como García Harfuch temían que los acusados fueran liberados por jueces mexicanos. La entrega de los 29 presuntos criminales se entiende como un intento de quedar bien con Trump ante sus amenazas. El secretario de defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, advirtió a los jefes militares mexicanos que si México no abordaba la colusión entre el gobierno y los cárteles de la droga, el ejército estadounidense estaba preparado para tomar medidas unilaterales. Esta advertencia sorprendió y enojó a los altos mandos mexicanos. La Casa Blanca explicó que los 29 "criminales" fueron "extraditados" a Estados Unidos por un esfuerzo del Departamento de Estado y del Departamento de Justicia de la Unión Americana, sin ofrecer reconocimiento al gobierno mexicano. López Obrador también se dobló ante Trump en 2019 cuando este exigió que usara al Ejército Mexicano como patrulla fronteriza. Aunque a veces un gobierno debe tomar decisiones pragmáticas, no puede afirmar que los gobiernos anteriores se arrodillaban y ellos no. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se negó a arrodillarse ante Trump en su reunión en la Casa Blanca del 28 de febrero, pero las consecuencias pueden ser fatales para su país. Ucrania no podrá resistir la invasión rusa sin el apoyo de Estados Unidos, y Trump parece decidido a entregar Ucrania a Putin.
El fin de los abrazos
Jesús Silva Herzog-Márquez en Reforma
El 31 de enero, el secretario de Defensa de Trump, Pete Hegseth, tuvo su primera llamada con los altos mandos militares de México tras ser ratificado por el Senado. Durante la llamada, Hegseth advirtió que si México no pone fin a la complicidad de las autoridades con el crimen organizado, el Ejército de Estados Unidos está preparado para actuar unilateralmente. Esta advertencia coincide con sus declaraciones públicas recientes, en las que afirmó que ninguna opción se descartaba, incluyendo una intervención militar en México. Hegseth, un presentador de Fox News con una carpeta llena de escándalos, logró superar el rechazo de todos los demócratas, de tres republicanos y de un independiente, y con el voto del vicepresidente Vance, obtuvo los votos necesarios para asumir el cargo de secretario de Defensa. Una semana después de tomar protesta, tuvo su primera llamada con los altos mandos militares de México. Hace unos días, mientras estaba en Guantánamo, se le preguntó a Hegseth si el gobierno norteamericano estaba considerando una intervención militar en México. Su respuesta fue que ninguna opción se descartaba, lo que aumenta la tensión y la incertidumbre sobre las posibles acciones de Estados Unidos en relación con el crimen organizado en México. La advertencia de Hegseth y la posibilidad de una intervención militar en México generan preocupación y tensión en las relaciones bilaterales. La intervención unilateral podría tener consecuencias graves, tanto en términos de seguridad como en la cooperación entre ambos países. La situación sigue siendo incierta y dependerá de las acciones y decisiones de ambos gobiernos en los próximos días y semanas.
La ilegal ofrenda de criminales a EU
Carlos Marín en Milenio
El gobierno de Claudia Sheinbaum, en un intento por evitar aranceles a exportaciones mexicanas a Estados Unidos, entregó a 29 líderes del crimen organizado a las autoridades estadounidenses, lo cual fue considerado una medida de "seguridad nacional" por el fiscal general Alejandro Gertz y el secretario federal de Seguridad. Esta decisión fue criticada por excluir a la Presidenta de la República y por las razones dadas, como el temor a la liberación de capos por jueces corruptos y la supuesta amenaza a la soberanía mexicana. La entrega, descrita como "extrajudicial", fue justificada débilmente por Gertz, argumentando que se basaba en el artículo 89 de la Constitución y el artículo 5 de la Ley de Seguridad Nacional, aunque estas justificaciones fueron insuficientes y violaron la Constitución y las leyes federales. Las acciones del gobierno provocaron comparaciones con el caso de Ismael "El Mayo" Zambada, cuya entrega fue realizada por un particular. La diferencia en este caso es que los abogados de los 29 "abducidos" pueden exigir su repatriación debido a las violaciones a los derechos humanos y a la soberanía nacional. El gobierno admitió haber "entregado" y no "extraditado" a estos individuos, lo que plantea serias implicaciones legales y diplomáticas. Esta situación refleja una táctica de cooperación internacional bajo un marco legal cuestionable y ha generado un debate significativo sobre la legalidad y la ética de las acciones del gobierno mexicano.
Corre la cuenta regresiva para los aranceles
Enrique Quintana en el Financiero
La situación actual de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, que podrían enfrentar aranceles por primera vez en más de 31 años desde la entrada en vigor del TLCAN. Hace un mes, una conversación entre la presidenta Sheinbaum y el presidente Trump permitió una pausa de un mes en la imposición de aranceles. Sin embargo, no se ha llegado a un acuerdo y no se ha programado otra conversación entre ambos mandatarios. El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, mencionó que tanto México como Canadá han hecho un buen trabajo en la frontera, pero que el martes se impondrán aranceles y se negociará su alcance y magnitud. El impacto económico y financiero dependerá de estos factores y de si se establece un calendario para su revisión o si se aplican de manera indefinida. México podría responder con aranceles en represalia a productos que impacten políticamente en Estados Unidos, pero que afecten lo menos posible la inflación doméstica. Otra opción sería continuar negociando y aplicar los aranceles en represalia solo si no hay avances en las conversaciones. La incertidumbre sobre el comercio continuará, y es probable que se revise anticipadamente el TMEC. Se espera que Trump haga un anuncio oficial en las próximas horas o mañana temprano.
Están juntando la artillería
Raymundo Rivapalacio en el Financiero
La reciente entrega de 29 narcotraficantes de alto perfil a Estados Unidos por parte del gobierno de Claudia Sheinbaum ha sido una acción sin precedentes que podría definir su presidencia. Esta medida, tomada para evitar la imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump, ha generado controversia y críticas por su carácter extrajudicial y la aparente violación de las leyes mexicanas. La expulsión de estos criminales, que abarca tres generaciones de narcotraficantes a lo largo de casi 40 años, fue apresurada ante el ultimátum de Trump para eliminar la "intolerable alianza del gobierno" con el crimen organizado y combatir el fentanilo. Aunque en Washington no hubo un agradecimiento significativo, el secretario de Estado, Marco Rubio, reconoció tímidamente la acción un día después. Las declaraciones sobre la vinculación del gobierno con los cárteles parecen centrarse en la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien en su momento sugirió a Trump la existencia de un "narcoestado" en México. Esta idea facilitó la detención de figuras como el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, quien se negó a declarar contra políticos y empresarios mexicanos, pero aseguró tener evidencias de la vinculación de López Obrador con el crimen organizado. La entrega de los 29 narcotraficantes no detuvo las amenazas militares contra México, y la CIA ha intensificado sus actividades de espionaje y vigilancia con drones para combatir a los cárteles. La colaboración del gobierno de Sheinbaum en estas acciones no está del todo clara, y las contradicciones públicas generan incertidumbre sobre su conocimiento y participación en las operaciones estadounidenses. En resumen, la acción de Sheinbaum ha marcado una diferencia significativa con su predecesor y mentor, López Obrador, quien ignoró las solicitudes de extradición de varios capos. La pregunta ahora es si Sheinbaum está dispuesta a continuar este camino para salvar su gobierno y darle viabilidad a su presidencia, incluso si eso implica tomar decisiones drásticas y controversiales.
Frentes Politicos
Excelsior
Ex-gobernador de Michoacán, más recordado por haberse sentado afuera de Palacio Nacional en su banquito verde, esperando audiencia con Andrés Manuel López Obrador. Actualmente enfrenta una orden de aprehensión por peculado. La presidenta Claudia Sheinbaum ha mencionado verbalmente su supuesta detención en Jalisco. Cuatro de sus funcionarios ya han sido detenidos. Secretaria de Gobernación, reafirmó el compromiso del gobierno con el derecho a una vivienda digna, respaldando la estrategia de Claudia Sheinbaum en Colima. Su liderazgo va más allá de la seguridad, demostrando una visión de un Estado garante del bienestar familiar. Presidenta, planea la construcción de un millón de viviendas y asegura que la corrupción en el sector ha sido eliminada. Antes, los créditos beneficiaban a desarrolladores privados; ahora, el Estado toma el control. La medida se considera una "fiesta democrática", aunque el debate sobre la independencia judicial sigue abierto. Gobernadora de Chihuahua, puede anotarse una victoria en su lucha contra la delincuencia. El Ejército, bajo la coordinación de la Quinta Zona Militar, y la Fiscalía de Chihuahua, dirigida por César Jáuregui, desmantelaron un sofisticado sistema de comunicación del narco en Buenaventura. El secretario de Comercio de Estados Unidos, anunció que los aranceles para México y Canadá podrían no ser tan altos como la cifra de 25% que Trump estaba planeando. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, ha sido destacado como un gran negociador, conocido como "El Bombero" por su habilidad para manejar situaciones delicadas.
Justicia que no olvida
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Rafael Caro Quintero, conocido como el “Narco de narcos”, fue detenido en 1985 y presumió que podía pagar la deuda externa de México. Recientemente, apareció en una corte federal en Brooklyn, esposado con las esposas que pertenecieron a Enrique “Kiki” Camarena, el agente de la DEA que presuntamente torturó y asesinó en Guadalajara en 1984. Caro Quintero creyó que Camarena había delatado la localización del rancho El Búfalo en Chihuahua, donde se producían y empacaban toneladas de mariguana, lo cual llevó a la intervención del Ejército. Horas antes de la audiencia, Enrique Camarena, juez estatal en California e hijo del agente asesinado, posó con las esposas junto a Steve Paris, quien fue parte de la “Operación Leyenda”. La fiscal Saritha Komatireddy declaró que Caro Quintero está finalmente ante la justicia después de años de huir. En 1985, Caro Quintero fue localizado en Costa Rica en compañía de su novia Sara Cosío Vidaurri. Fue capturado por agentes mexicanos encabezados por Florentino Ventura y deportado a México sin pasar por un proceso de extradición. Además del asesinato de Camarena, Caro Quintero habría ordenado la ejecución de dos estadounidenses, John Clay Walker y Albert Radelat, una semana antes del asesinato de Camarena. También se menciona el caso de cuatro miembros de los Testigos de Jehová que desaparecieron en 1984 en una propiedad de Ernesto Fonseca, alias “Don Neto”. Una fuente mexicana afirmó que no fue Enrique Camarena quien informó a la DEA sobre el rancho El Búfalo. A pesar de esto, el juicio de Caro Quintero en Nueva York podría llevar a la justicia estadounidense a pedir la pena de muerte. El texto contrasta la justicia estadounidense con la mexicana, la cual a menudo olvida los crímenes rápidamente.
Silvano, la acusación que nadie atendió
Ciro Gomez Leyva en Excelsior
Al concluir una entrevista el 23 de junio de 2021, Silvano Aureoles, entonces gobernador de Michoacán, envió un mensaje de alerta sobre la situación en Michoacán y la posible consolidación de un narcogobierno. Aureoles entregó documentos, videos, fotos y audios que, según él, probaban la colaboración entre grupos criminales, Morena y el gobierno federal para ganar la gubernatura y muchos municipios. El presidente López Obrador le pidió pruebas al día siguiente, pero cuando Aureoles fue a presentarlas a Palacio Nacional, no le permitieron pasar. Michoacán continuó siendo afectado por las organizaciones criminales, y Aureoles fue perdiendo relevancia hasta que la FGR emitió una orden de aprehensión en su contra por un supuesto daño patrimonial de 3 mil 400 millones de pesos durante su mandato. Los políticos a los que acusó hace cuatro años siguen en buena posición y se han multiplicado victoriosos, mientras que Aureoles es ahora un prófugo. En tiempos de la 4T, no se persigue a los de casa.
Sin derecho de picaporte con Trump
Dario Celis en el Heraldo de Mexico
La mañana del 7 de septiembre de 2016, Luis Videgaray presentó su renuncia como secretario de Hacienda a Enrique Peña Nieto debido al escándalo provocado por la visita de Donald Trump a México. Esta visita fue organizada en secreto por Videgaray y Jared Kushner, quienes fueron presentados meses antes por un financiero amigo común. La visita de Trump enfureció al Partido Demócrata, al presidente Barack Obama y a la candidata Hillary Clinton, quien rechazó la invitación de Peña para visitar México. Ocho años después, con un Trump radicalizado y a punto de imponer aranceles del 25% a México, se cuestiona quién tiene influencia en la Casa Blanca. Videgaray, tras su primera renuncia, regresó al gobierno tres meses después cuando Trump ganó las elecciones de noviembre de 2016. Se convirtió en el funcionario mexicano más cercano a Trump, gracias a su relación con Kushner, y formó un equipo de primera línea que apoyó la negociación del T-MEC y estableció contactos en el Congreso y el círculo cercano de Trump. El equipo de Videgaray incluyó al embajador Gerónimo Gutiérrez, su Coordinador de Asesores, Narciso Campos, y su jefe de Oficina, Abraham Zamora. En la negociación del T-MEC participaron el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, el subsecretario de Comercio Exterior, Juan Carlos Baker, y el jefe de la Negociación Técnica, Kenneth Smith. Actualmente, la presidenta Claudia Sheinbaum y su gabinete enfrentan a un Trump mucho más ideologizado y a un gabinete que ve con desconfianza y animadversión a los políticos de la 4T. El equipo de Trump incluye a Susan Wiles, Michael Waltz, Peter Navarro y Stephen Miller, quienes ocupan roles clave en esta administración. En cuanto a la lucha contra el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, se han intensificado los controles debido a la clasificación de seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas internacionales por parte de Estados Unidos. La Asociación de Bancos de México está atenta a los cambios que provengan de la Secretaría de Estado de EE.UU. y la Secretaría del Tesoro, y ha contratado a White & Case y Narciso Campos como consultores expertos en el tema. Uber México enfrenta una deuda de más de 20 millones de dólares por el uso de oficinas durante la pandemia. La Suprema Corte de Justicia de la Nación está revisando el caso y se espera que la resolución final favorezca a los inversionistas de Torre Diana. Finalmente, la cadena La Europea está cerca de finalizar un convenio concursal con sus acreedores y ha recibido una inyección de 400 millones de pesos de nuevos socios, liderados por Rodrigo Santos, dueño de Ópticas LUX. La empresa ha ajustado su estructura y plantilla laboral debido a la pandemia de COVID-19.
Liverpool palomea en los hechos a la 4T
Carlos Mota en el Heraldo de México
A pesar de la incertidumbre en el panorama de negocios en México debido a la reforma al Poder Judicial y la amenaza constante de aranceles de Estados Unidos, hay un indicador básico que muestra que la economía nacional avanza: el consumo. Dentro de las mediciones de consumo, el desempeño de las tiendas departamentales es destacado, y Liverpool es la más grande de todas. En el cuarto trimestre de 2024, coincidiendo con la llegada de Claudia Sheinbaum al poder, Liverpool vendió un 8.2% más que en 2023 en su división comercial, incluyendo sus tiendas Suburbia, boutiques y el nuevo formato Liverpool Express. Liverpool ha mejorado enormemente en los últimos dos o tres años, especialmente en su transición hacia el mundo digital, que ahora es celebrada como un ejemplo a seguir. La estrategia de la empresa se centra en hacer de sus tiendas centros de servicio, experiencia y abastecimiento. Su crecimiento digital está proyectado para triplicarse en los próximos cinco años, con la meta de convertirse en el modelo más robusto de omnicanalidad del sector minorista. La empresa, presidida por Graciano Guichard, tuvo ingresos de $215 mil millones de pesos el año pasado, la mayor parte provenientes de su unidad de negocios comercial. Los segmentos financiero e inmobiliario también crecieron fuertemente, con una ocupación del 92.3% en el inmobiliario y un crecimiento del 15.4% en la demanda de tarjetas de crédito de Suburbia. Liverpool realizó inversiones de capital por más de $12 mil 100 millones de pesos en 2024, y se estima que podría alcanzar ingresos de $230 mil millones de pesos este año, lo que demuestra confianza y crecimiento en los hechos, a pesar de los temores generalizados en el sector empresarial. En el ámbito farmacéutico, en abril llegará al mercado mexicano la semaglutida 2.4 mg, una terapia tipo GLP-1 de administración semanal para tratar el sobrepeso y la obesidad, de la empresa Novo Nordisk. Esta empresa busca capturar el gigantesco mercado de mexicanos con estas condiciones, que involucran al 75% de la población mayor de 20 años. Se estima que el fármaco puede reducir el peso corporal en más del 17%.
Share this post