analisis.mx
analisis.mx
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-24:31

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Marzo 4 de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

Marzo 4 de 2025

analisis.mx

Los detractores de Sheinbaum en el Senado

Bajo Reserva en El Universal

Aborda la resistencia que enfrenta la presidenta Claudia Sheinbaum dentro de su propio partido y aliados en el Senado. La reforma en materia de prohibición del nepotismo enviada por Sheinbaum fue aprobada para aplicarse en 2030, en lugar de 2027 como ella propuso. Además, el artículo menciona la nostalgia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación debido a cambios en la frecuencia de las sesiones y la llegada de nuevos ministros por elección popular. También se destaca el nerviosismo en los consulados de México en Estados Unidos ante la revisión del trabajo de los cónsules.

Y ahora, ¿quién podrá ayudarnos?

Mario Maldonado en El Universal

Aborda la situación de emergencia en el gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum debido a las amenazas de aranceles del presidente estadounidense Donald Trump. El gobierno mexicano está preocupado por el impacto de estos aranceles en las empresas y consumidores estadounidenses, y ha enviado a varios secretarios a Washington para intentar negociar. Sin embargo, no han logrado los resultados deseados, y se espera que los aranceles se impongan el jueves 6 de marzo. Ante este escenario, se sumarán empresarios y exfuncionarios mexicanos al cabildeo con el gobierno de Trump.

Apalabrados con el narco

Héctor de Mauleón en El Universal

Aborda la relación entre alcaldes de Morelos y el crimen organizado. El gobierno federal tiene la lista completa de los 18 alcaldes. Además del de Cuautla, figuran los municipios de Amacuzac, Temoac y Tlalquitenango. Según una grabación telefónica, varios alcaldes han negociado con un grupo criminal liderado por "El Milton". La autenticidad de la grabación ha sido comprobada por funcionarios de seguridad. El artículo también menciona la corrupción en la policía de Cuautla y la alianza rota entre "El Milton" y "El Barbas" del Cártel de Sinaloa.

Manual para pelearse en la Oficina Oval

Carlos Loret de Mola en El Universal

Analiza la relación entre Donald Trump y Volodímir Zelenski, así como la admiración de Trump por Vladimir Putin. Loret de Mola destaca cómo Trump ha expresado públicamente su desdén por Zelenski y su aprecio por Putin, lo que ha influido en sus decisiones políticas. El artículo también menciona que Trump no ha cambiado su estilo de liderazgo y sigue tomando decisiones basadas en sus sentimientos y emociones.

Templo Mayor

F. Bartolomé en Reforma

Entre los puntos destacados se encuentran las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos debido a la posible imposición de aranceles por parte de Donald Trump. El artículo critica la falta de comprensión de Trump sobre el impacto real de los aranceles, señalando que los consumidores estadounidenses son quienes terminan pagando estos costos. Además, se menciona la lucha interna en el partido Morena por el control de las candidaturas y la defensa de intereses personales. El senador Félix Salgado Macedonio critica los candados impuestos por Morena para evitar el nepotismo en las candidaturas a partir de 2027, argumentando que "el pueblo" debe decidir. El artículo también aborda el proceso contra Silvano Aureoles, acusado de un desfalco de 3 mil millones de pesos, y su impacto en la alianza PRI, PAN y PRD. Se sugiere que las acusaciones contra Aureoles podrían tener motivaciones políticas y buscar desviar la atención de las irregularidades del gobierno de AMLO.

Llegan los aranceles

Sergio Sarmiento en Reforma

Aborda la confirmación de Donald Trump sobre la imposición de aranceles del 25% a productos de México y Canadá a partir del 4 de marzo. A pesar de los esfuerzos de negociación por parte de México y Canadá, Trump ha decidido seguir adelante con los aranceles, justificándolos como una medida de reciprocidad comercial. La presidenta Claudia Sheinbaum ha mencionado que el gobierno mexicano está trabajando en diferentes estrategias para enfrentar esta situación.

Igual trataron de exculpar a AMLO

Carlos Marín en Milenio

Aborda la decisión del gobierno de Claudia Sheinbaum de entregar a 29 cabecillas del narcotráfico a Estados Unidos. Según el artículo, esta acción fue justificada como una medida de "Seguridad Nacional" y se argumentó que algunos capos podrían ser liberados por jueces corruptos. Sin embargo, Marín critica esta decisión, señalando que viola la Constitución y las leyes federales, así como los derechos humanos de los detenidos. El artículo también menciona que el fiscal general de la República, Alejandro Gertz, y el secretario federal de Seguridad, Omar García Harfuch, intentaron exculpar a Sheinbaum de la responsabilidad, argumentando que la decisión fue tomada de manera colegiada por el Gabinete de Seguridad.

Breve tutorial para sobrevivir a las tarifas

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

Aborda las estrategias que México puede adoptar para enfrentar las tarifas impuestas por Estados Unidos. Zepeda Patterson sugiere que México debe diversificar sus mercados y reducir su dependencia de Estados Unidos. También menciona la importancia de fortalecer la economía interna y fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico. El artículo destaca la necesidad de una política económica más autónoma y menos vulnerable a las decisiones de otros países.

México en el callejón de Trump

Héctor Aguilar Camín en Milenio

Analiza la política exterior del presidente estadounidense Donald Trump y su impacto en México. Aguilar Camín describe la diplomacia de Trump como una serie de "partidas de póker" en las que busca obtener ventajas unilaterales a través de transacciones duras y directas, abandonando la tradicional arquitectura de alianzas y compromisos globales. El autor menciona que México ha intentado cumplir con las demandas de Trump, como contener migrantes, fungir como tercer país seguro, acabar con el tráfico de fentanilo y limitar el comercio con China. A pesar de estos esfuerzos, Trump ha decidido imponer aranceles arbitrarios a México, lo que podría destruir el precario equilibrio de la economía mexicana y de las finanzas públicas. Aguilar Camín también señala que la decisión de Trump sacude tanto la economía como la política de México, y que el país debe aprovechar esta situación para arreglar su casa, particularmente en el combate al crimen organizado. Sin embargo, esto podría generar un conflicto político de altos costos para la presidenta Claudia Sheinbaum con sus gobernadores oficialistas y con su antecesor.

Son los 'narcopolíticos

Joaquín López-Dóriga en Milenio

Aborda la imposición de aranceles del 25% a las exportaciones de México a Estados Unidos por parte de Donald Trump. A pesar de los esfuerzos del gobierno de Claudia Sheinbaum para combatir el crimen organizado, Trump ha decidido seguir adelante con los aranceles. El artículo menciona que el gobierno de Sheinbaum ha detenido a más de 14 mil personas, decomisado millones de dosis de fentanilo y desmantelado cientos de laboratorios. Sin embargo, Trump sigue exigiendo más acciones contra el crimen organizado y los narcogobernantes.

Trascendió

Milenio

Audiencia en la Corte Suprema de EE.UU.: El equipo legal de México enfrentará su primera audiencia pública en la Corte Suprema de Estados Unidos para determinar la admisibilidad de la demanda contra ocho empresas fabricantes de armas. Los alegatos se centran en que estas firmas tienen conocimiento de que sus productos terminan de manera ilegal en México. Cambios en la SCJN: A partir de abril, se reducirá el número de sesiones públicas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que permitirá a las ministras afines a la 4T, Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, llevar a cabo actos proselitistas en busca de repetir en el cargo. Elecciones judiciales en Durango: La Asociación de Abogados Democráticos criticó la presentación de una lista con 49 candidatos únicos para los 49 cargos en la elección judicial, calificándola como una burla para la ciudadanía. Inversión en Hidalgo: Se anunció un aumento en la inversión para el tren de pasajeros AIFA-Pachuca, con un presupuesto cercano a los 52 mil millones de pesos, convirtiéndose en la obra de infraestructura con mayor gasto en la entidad durante la historia reciente.

¿Durmió bien, Mr. Trump?

Enrique Quintana en El Financiero

Impacto en los importadores estadounidenses: Los importadores de Estados Unidos tendrán que pagar un 25% adicional sobre el monto facturado a los productores mexicanos. Esto podría llevar a un aumento de costos para los consumidores estadounidenses y una posible reducción en las importaciones desde México. Reacción de México y Canadá: Ambos países podrían imponer aranceles en represalia, lo que resultaría en una reducción del comercio regional y posibles aumentos en la inflación tanto en Estados Unidos como en México. Efectos en la industria automotriz: Las empresas en el régimen IMMEX, que importan y exportan varias veces durante la producción de un producto, podrían enfrentar costos adicionales significativos si se aplican aranceles en cada proceso de entrada o salida. Impacto en la economía y la inflación: La decisión de Trump podría llevar a una reducción en las exportaciones mexicanas, mayores costos para los consumidores estadounidenses y una posible inflación en ambos países. Reacción del mercado: Los principales índices de los mercados accionarios cayeron y la confianza del consumidor se derrumbó, lo que sugiere que los inversionistas perciben un impacto negativo en la economía de Estados Unidos. Trump no opera sobre la base de la racionalidad, sino de sus creencias, y que su estilo de negociación acosador y sus prejuicios ideológicos prevalecieron sobre los indicadores y hechos.

Bartlett, ¿daño colateral?

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

Audiencias del Irán-Contras (1986): El Comité Selecto del Senado investigaba el intercambio de armas por dinero con el régimen del ayatolá Ruhollah Jomeini en Teherán. John D. Negroponte y la CIA construyeron un ejército de mercenarios, los "contras", para luchar contra el régimen sandinista. Testimonio de Oliver North: El coronel Oliver North, especialista en Centroamérica en el Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca, fue el testigo estelar. Durante las audiencias, se mencionó el testimonio de Víctor Lawrence Harrison, un testigo protegido de la DEA, que implicaba al entonces secretario de Gobernación, Manuel Bartlett, en el crimen de Enrique Camarena. Implicación de Manuel Bartlett: El testimonio de Harrison implicaba a Bartlett en el asesinato de Camarena, lo que expuso la alianza entre el narcotráfico y las altas esferas del gobierno mexicano. Bartlett ha negado todas las imputaciones, pero sigue siendo una figura controvertida. Extradición de Rafael Caro Quintero: Recientemente, el gobierno de la presidenta Sheinbaum extraditó a Caro Quintero a Estados Unidos como parte de una estrategia para evitar que el presidente Donald Trump imponga aranceles. Participación de la CIA: Phil Jordan y Héctor Berellez, quienes encabezaron la investigación de la DEA en México, identificaron a Félix Rodríguez, una figura legendaria de la CIA, como pieza central en las operaciones de la contra en América Central y en el asesinato de Camarena. Perdón de Oliver North: En 1991, el presidente George H.W. Bush perdonó a Oliver North, quien fue encontrado culpable de encubrimiento y acciones ilegales en el caso de los Irán-Contras. El texto también menciona la acusación de Trump de que existe una "inaceptable alianza" entre el gobierno mexicano y los cárteles de la droga, lo que ha reavivado el interés en estos eventos históricos.

Frentes Políticos

Excélsior

Respuesta inmediata: La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, liderada por Pablo Vázquez, respondió rápidamente a una jornada de violencia sin precedentes. Se realizaron operativos estratégicos que resultaron en la detención de siete presuntos responsables. La prioridad es garantizar la seguridad de los ciudadanos con acciones concretas. Reacomodo: La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se prepara para una nueva etapa con menos sesiones y salas activas. Varios ministros han presentado su renuncia, dejando el camino libre para una transformación. Este cambio busca ajustar la dinámica del Poder Judicial. Historia plagiada: La Asamblea General de la ENAH denuncia un supuesto plagio del proyecto Laboratorio de Imaginación Histórica por parte del programa gubernamental Sembrando Historia. La denuncia incluye nombres y estrategias mediáticas similares, exigiendo reconocimiento y respeto a la labor intelectual. Resistencia comunitaria: La autopista San Cristóbal-Palenque en Chiapas vuelve a generar tensión. Habitantes de Bachajón se oponen al proyecto, argumentando que no beneficiará a los pueblos originarios y podría resultar en despojo territorial. Activistas y defensores del territorio exigen un alto a lo que consideran una imposición disfrazada de desarrollo. ¡Ese apoyo sí se ve!: La gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, entregó apoyos financieros a mujeres emprendedoras y lo celebró en redes sociales. Estas acciones se suman a otras iniciativas, como un convenio de agua firmado con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Astérix y Cuauhtémoc

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

Homenaje a Cuauhtémoc: Se critica la reciente ceremonia de desagravio a Cuauhtémoc en el Zócalo capitalino. Se considera cuestionable la necesidad de tal evento, medio milenio después de la Conquista. El gobierno mexicano insiste en que España debe disculparse, aunque ambos países acordaron dejar atrás la Colonia en 1836. Paralelismo con Vercingétorix: El caricaturista Paco Calderón sugiere un paralelismo entre Cuauhtémoc y Vercingétorix, héroe de la resistencia gala contra la ocupación romana, destacando que Francia no exige disculpas a Italia por esta ocupación histórica. Esto se utiliza para cuestionar la postura de México como víctima de la Conquista. Astérix y Obélix como símbolo de resistencia: Se destaca cómo la sociedad francesa ha abordado la conquista romana de Galia a través de la tira cómica Astérix y Obélix. Esta obra se convierte en un símbolo de resistencia y orgullo, mezclando elementos históricos con situaciones caricaturescas. La creatividad y humor de la serie han contribuido a preservar la cultura y memoria histórica francesa. Cuestión de identidad nacional: El texto señala la diferencia en la aproximación de Francia y México respecto a sus respectivas conquistas. Mientras que Francia ha convertido la historia en un símbolo de resistencia, México parece seguir atrapado en su papel de víctima, a pesar de su mestizaje cultural. Apuesta comercial de México con Trump: En una breve sección final, se menciona la incertidumbre que México enfrenta respecto a los aranceles impuestos por Donald Trump, señalando los esfuerzos del país para satisfacer sus demandas y la prolongación de la incertidumbre.

Dele las gracias, Presidenta

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Respuesta de Sheinbaum: La presidenta Claudia Sheinbaum pidió paciencia y serenidad mientras se esperaba la decisión de Trump. Sin embargo, Trump cumplió su amenaza y aplicó una tarifa adicional del 25% a la mayoría de los productos mexicanos que se comercializan en Estados Unidos. Planes del gobierno mexicano: Ahora, el gobierno mexicano debe desplegar sus planes A, B y C para contrarrestar esta medida perjudicial. Trump justificó su decisión con declaraciones de emergencia, criticando el desempeño de las autoridades mexicanas en temas de migración y cárteles de drogas. Esfuerzos insuficientes: A pesar del despliegue de 10 mil soldados y guardias nacionales, así como la entrega de 29 criminales de alto perfil, estos esfuerzos no fueron suficientes para evitar los aranceles. Trump argumenta que su pueblo le ordena tomar estas acciones y no está dispuesto a aceptar oposición. Episodio Zelenski: Se menciona el episodio con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, en el que México no mostró apoyo, lo que podría haber influido en la postura de Trump. Se sugiere que la presidenta Sheinbaum debería agradecer a Trump con dignidad, en lugar de enfrentarlo.

Aranceles y seguridad: misión imposible

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

Esfuerzos de seguridad de México: México ha intensificado sus esfuerzos de seguridad, entregando a 29 delincuentes a Estados Unidos y deteniendo a más de 800 personas en la frontera norte y más de 900 en Sinaloa. También se han desmantelado 60 laboratorios de metanfetaminas y fentanilo. Reducción de muertes por fentanilo: Los esfuerzos de México han llevado a una reducción del 20% en las muertes por fentanilo en Estados Unidos, aunque la cifra sigue siendo alta, con cerca de 80 mil muertes al año. Incremento de la seguridad fronteriza: Se han desplegado 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera, lo que ha reducido drásticamente los cruces fronterizos y las detenciones diarias. Colaboración militar: La relación entre los mandos militares de México y Estados Unidos es estrecha, lo que ha permitido operaciones más eficientes en México. Designación de cárteles como terroristas: México ha utilizado el argumento de la seguridad nacional y la designación de los cárteles como terroristas para justificar la entrega de detenidos a Estados Unidos. Reformas comerciales: México ha implementado reformas para aligerar el comercio, aunque aún enfrenta obstáculos como la reforma judicial y el tema del maíz transgénico. Aranceles de Trump: A pesar de los esfuerzos de México, Trump ha impuesto aranceles del 25% al acero, aluminio, manufacturas y productos agrícolas de México. Las razones son políticas y buscan desarticular redes políticas y un convenio de seguridad amplio, así como integrar más a las empresas estadounidenses en las cadenas de producción. Impacto en la relación bilateral: La administración de Trump se ha centrado en la imposición y la fuerza, lo que ha complicado la relación diplomática y comercial con México.

Sacapuntas

El Heraldo de México

El día “d” en comercio: Donald Trump ha confirmado los aranceles contra productos mexicanos, y la presidenta Claudia Sheinbaum ha pedido paciencia y serenidad mientras se despliegan los planes de contingencia. El futuro de las armas: Hoy se llevará a cabo una audiencia en la Corte de Estados Unidos por la demanda de México contra fabricantes de armas, con el consultor jurídico Pablo Arrocha al tanto del proceso. Lista para una labor crucial: Tatiana Clouthier ha comenzado su gestión al frente del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior, con el objetivo de mejorar la atención a la comunidad mexicana en el extranjero. Camino libre para la reforma: La Cámara baja definirá hoy el futuro de la reforma que prohíbe el nepotismo, con Ricardo Monreal trabajando para conseguir los votos necesarios. Deja su velita prendida: El senador Félix Salgado ha decidido no hablar más sobre candidaturas, tras recibir un llamado de atención presidencial. ¿Y Silvano?: Silvano Aureoles sigue prófugo, con una orden de aprehensión en su contra por desfalco y otros delitos. Persiste la tensión: Los maestros de la CNTE mantienen su desacuerdo con la reforma a la Ley del ISSSTE y tienen previsto un paro y una marcha esta semana.

Kaliman vs. el Doctor Muerte

Darío Celis en El Heraldo de México

Aranceles de Trump: A pesar de los esfuerzos de México, Donald Trump ha impuesto aranceles del 25% a todas las exportaciones mexicanas. La presidenta Claudia Sheinbaum y su equipo han activado planes alternativos para enfrentar esta situación. Las grandes multinacionales no lograron detener la aplicación de estos aranceles esta vez. Proveedores de Pemex: Pemex enfrenta una enorme deuda con sus proveedores, y aunque se han pagado entre 6 mil y 7 mil millones de dólares en los últimos meses, se han acumulado otros 4 mil millones de dólares en trabajos no facturados. Las instituciones financieras están cobrando altas tasas a los proveedores. Nueva empresa constructora del Infonavit: Octavio Romero está preparando la puesta en marcha de una nueva empresa constructora del Infonavit, con una bolsa de 50 mil millones de pesos para la edificación de casas. El organismo comprará maquinaria y contará con una plantilla propia de trabajadores de la construcción. Contrato de Telmex con la FGR: Teléfonos de México ha cerrado un contrato para hacerse cargo de los servicios integrales de telecomunicaciones de la Fiscalía General de la República hasta 2028. La relación entre la FGR y Telmex ha mejorado tras un periodo de tensión. Relación entre Carlos Slim y Elon Musk: La relación de negocios entre Carlos Slim y Elon Musk se ha deteriorado. América Móvil canceló todos los contratos con Starlink, y Musk cuestionó el origen de la fortuna de Slim en su cuenta de X. Altán se ha convertido en el principal cliente de Starlink en México. Nueva planta de Italika: Ricardo Salinas ha inaugurado una segunda planta de Italika en Jalisco, con una capacidad de producción de 500 mil motocicletas anuales. La nueva factoría generará unos mil 200 empleos y el 80% de los usuarios de Italika utilizan la moto como herramienta clave para su actividad económica.

Banamex, nueva marca y estrategia

Carlos Mota en El Heraldo de México

Banamex: Banamex, bajo la dirección de Manuel Romo, ha lanzado una nueva identidad de marca para reflejar su evolución y compromiso con México. Con activos totales de más de un billón de pesos, el banco está en una posición cómoda y reconocida en el sector. La nueva identidad incluye una renovada roseta y las "5 C’s": compromiso, colaboración, cercanía, confiabilidad y creatividad. Banamex también planea enlistarse en el mercado bursátil este año, ampliando su oferta bancaria. BanCoppel: El banco, liderado por Carlos López Moctezuma, ha lanzado el primer crédito hipotecario 100% digital del sistema financiero mexicano. La tasa de interés inicia en 9%, con un plazo de hasta 20 años. Las preautorizaciones digitales ocurren en cinco minutos y la presencia física del cliente solo es necesaria para la firma notarial. La meta es alcanzar una cartera hipotecaria de 40 mil millones de pesos en cinco años. Grupo Elektra: Grupo Elektra ha obtenido fuertes eficiencias en el último trimestre de 2024, con costos y gastos operativos creciendo solo un 5%, mientras que los ingresos consolidados aumentaron un 10%, llegando a $57 mil 790 millones. Tanto los ingresos financieros como las ventas comerciales crecieron significativamente. El EBITDA anual del grupo aumentó un 26% en 2024, destacando las ventas de motocicletas, línea blanca y telefonía.

Discusión sobre este episodio