Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
6 de Junio de 2025
Cancelan gira de Sheinbaum a Guerrero, por violencia de la CNTE
Bajo Reserva en El Universal
La presidenta Claudia Sheinbaum canceló su visita programada a Guerrero, específicamente a municipios de la Montaña como Tlapa de Comonfort, debido a la escalada de violencia en las protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en la Ciudad de México y Chilpancingo. En Palacio Nacional se encendieron las alertas tras recibir reportes de que los grupos más radicales de la Coordinadora guerrerense, la Ceteg, estaban organizando bloqueos en Tlapa, lo que representaba un riesgo para la mandataria. Aunque públicamente no se mencionó la cancelación, la instrucción fue evitar incidentes que pudieran interpretarse como una muestra de debilidad del gobierno federal.
Jesús de la Fuente, insostenible al frente de la CNBV
Mario Maldonado en El Universal
La permanencia de Jesús de la Fuente al frente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores está en entredicho debido a los malos resultados de su gestión. Su falta de experiencia en el sector financiero y su presunta negligencia han sido señaladas como factores clave en la crisis de la Sofipo CAME, que dejó a más de un millón de ahorradores sin acceso a sus recursos. Desde su nombramiento en 2021, De la Fuente ha enfrentado críticas por el aumento de fraudes y desfalcos en el sector, así como por la reducción de sanciones a entidades financieras. A pesar de haber heredado un sistema con problemas, los indicadores muestran un deterioro significativo bajo su administración. La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Hacienda, Edgar Amador, evalúan su continuidad, especialmente tras la quiebra de CAME, cuyos clientes han realizado protestas exigiendo soluciones. Aunque De la Fuente ha reportado periódicamente la crisis, su reacción ha sido tardía, lo que ha generado dudas sobre su capacidad para supervisar el sistema financiero.
La más pestilente de las elecciones
Carlos Marín en Milenio
El artículo analiza las recientes elecciones judiciales en México, destacando la presunta manipulación del voto y el favorecimiento de candidatos afines al oficialismo. Se señala que los resultados reflejan una coincidencia total con los nombres promovidos en listas previas, lo que ha generado acusaciones de fraude electoral. El autor compara este proceso con elecciones anteriores, argumentando que nunca se había visto un nivel de descaro tan alto en la imposición de candidatos. También menciona la reacción de figuras políticas como Sergio Gutiérrez Luna y Gerardo Fernández Noroña, quienes han desestimado las denuncias de la oposición. Finalmente, se advierte que este modelo de selección de jueces y magistrados podría consolidar un control absoluto del Poder Judicial por parte del gobierno, afectando la independencia de las instituciones democráticas.
Los disciplinadores judiciales
Héctor Aguilar Camín en Milenio
El artículo examina la reciente conformación del Tribunal de Disciplina Judicial en México, destacando su papel en la supervisión de jueces y magistrados. Según el autor, este tribunal es una pieza clave en el control del Poder Judicial, más relevante incluso que la Suprema Corte, ya que tiene la facultad de sancionar y promover carreras dentro del sistema judicial. Se señala que la elección de sus miembros estuvo marcada por la imposición de candidatos previamente seleccionados, sin una verdadera participación democrática. El proceso electoral fue descrito como una farsa, donde los ganadores ya estaban definidos de antemano. El texto también aborda el papel del gobierno en la movilización de votantes cautivos, especialmente adultos mayores e indígenas, quienes fueron instruidos sobre cómo votar sin comprender completamente el propósito de la elección. Esta estrategia es presentada como una forma de control político disfrazada de programas sociales.
Trump podría llevar al dólar por debajo de 19 pesos
Enrique Quintana en El Financiero
La política comercial de Donald Trump podría debilitar al dólar estadounidense, llevándolo por debajo de los 19 pesos en las próximas semanas. Esta posible caída no reflejaría una fortaleza del peso mexicano, sino una debilidad del dólar debido a la incertidumbre fiscal en Estados Unidos y el aumento en las tasas de interés de los bonos del Tesoro. El dólar se cotizó recientemente en 19.15 pesos, y factores como la contracción de exportaciones mexicanas y la frágil situación fiscal estadounidense podrían intensificar esta tendencia. Además, los datos de empleo en EU para mayo, estimados en 125 mil nuevos empleos (menor a los 177 mil de abril), podrían generar reacciones negativas en los mercados si son inferiores a lo esperado. A pesar de proyecciones optimistas de crecimiento económico en EU para 2025 (1.8% según el FMI, 1.6% según la OCDE, y 2.0% según la Secretaría de Hacienda), la incertidumbre persiste debido a las políticas de Trump, lo que podría seguir afectando la cotización del dólar.
La ciudad del caos
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
La Ciudad de México enfrenta una crisis de gobernabilidad, con los gobiernos federal y local, encabezados por Claudia Sheinbaum y Clara Brugada, incapaces de controlar el caos. Un plantón magisterial en el Zócalo ha paralizado el Centro Histórico, afectando comercios con pérdidas de 15 mil millones de pesos y un desplome del 90% en ventas, impactando a un millón de trabajadores. La violencia ha escalado, con ejecuciones, restos humanos en bolsas y convoyes criminales cerca de Palacio Nacional. La falta de mantenimiento, como el desazolve, agrava inundaciones, mientras museos importantes, como el Nacional de Antropología, permanecen cerrados por falta de recursos. Sheinbaum y Brugada no han logrado manejar la situación, dejando a los capitalinos enfrentar el desorden solos, en un contexto de ingobernabilidad y deterioro.
¿Son Grupo Tabasco, Felipa Obrador y Slim dueños de los negocios en Pemex, empresa pública del Estado?
Lourdes Mendoza en El Financiero
Las acusaciones de favoritismo y corrupción en Pemex, señalando al Grupo Tabasco, Felipa Obrador y Carlos Slim como beneficiarios clave. Con el regreso de Ángel Cid Munguía a la dirección de Pemex Exploración y Producción, el Grupo Tabasco, liderado por figuras como Miguel Ángel Lozada y Marcos Herrería, habría retomado el control de los negocios. Se acusa a Héctor Osorio y Renato Gamiño de favorecer a empresas como Argos y Maren con contratos inflados y de colocar a familiares en puestos clave, violando derechos laborales y generando conflictos de interés. Felipa Obrador, vinculada a Química Apollo (renombrada Recursos Omega), sigue participando en contratos triangulados a través del Instituto Mexicano del Petróleo, según expedientes del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Carlos Slim, pese a su entrada como socio importante en yacimientos como Zama y Lakach, no desplaza a Felipa Obrador, y empresas como Apollo, Omega y QMAX dominarían las refinerías. Además, se denuncian irregularidades como el rechazo de crudo mexicano en EU por alta salinidad, evidenciando problemas en la calidad de aditivos y la simulación de contratos, lo que ha llevado a la salida de inversionistas como el Fondo Soberano de Noruega.
Frentes Políticos
Excélsior
El artículo aborda diversos temas de la actualidad política en México. Entre los puntos destacados, se menciona la postura de Juan Ramón de la Fuente frente al rechazo de la Corte Suprema de EE.UU. a la demanda mexicana contra fabricantes de armas, subrayando que México continuará su lucha diplomática. También se analiza la elección de Hugo Aguilar Ortiz como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con más de seis millones de votos, en un proceso marcado por una baja participación y un alto porcentaje de votos nulos. Otro tema relevante es la crisis administrativa en Acapulco, donde la alcaldesa Abelina López enfrenta acusaciones por el manejo opaco de recursos públicos. Asimismo, el Instituto Nacional Electoral investiga a 26 aspirantes al Poder Judicial por posibles violaciones al requisito de "8 de 8", incluyendo casos de agresión y deudas alimentarias. Finalmente, se menciona el conflicto entre la CNTE y el gobierno de Claudia Sheinbaum, donde los maestros han optado por bloqueos en lugar de aceptar las propuestas gubernamentales.
Con colaboradores así…
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
El artículo analiza la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum, destacando la falta de un equipo sólido que la respalde en la toma de decisiones. Se menciona el cierre de seis recintos culturales administrados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia debido a problemas de seguridad, lo que evidenció fallas en la coordinación gubernamental. El autor critica la respuesta tardía y desinformada de la mandataria ante este incidente, señalando que su equipo de comunicación prioriza la manipulación mediática sobre la gestión efectiva. También se aborda la crisis generada por las protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que han complicado la relación del gobierno con el magisterio. El texto concluye que la falta de colaboradores eficientes está afectando la imagen y operatividad del gobierno, dejando a la presidenta expuesta a errores que podrían haberse evitado con una mejor estructura administrativa.
Su violencia abusa de la Presidenta
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
El artículo aborda la creciente violencia en las protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y la respuesta del gobierno de Claudia Sheinbaum. Se destaca que, aunque la administración ha condenado los actos vandálicos, no ha tomado medidas efectivas para detenerlos. El autor señala que la CNTE ha utilizado tácticas agresivas, como la irrupción en instalaciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y el bloqueo de accesos a la Secretaría de Gobernación, afectando la vida cotidiana de miles de ciudadanos. Se critica la postura del gobierno, que evita la represión directa y, en cambio, tolera estas acciones, lo que ha permitido que los grupos más radicales continúen con sus estrategias de presión. Según el análisis, esta permisividad refuerza la idea de que la violencia seguirá siendo una herramienta efectiva para negociar con la administración actual.
Philips y el golpe a la confianza e inversión
Darío Celis en El Heraldo de México
El artículo examina el impacto del caso Philips en la confianza empresarial y la inversión en México. La multinacional holandesa Philips enfrenta una ofensiva legal desde 2024, tras romper relaciones con su exdistribuidor Healthcare Systems por prácticas de licitación contrarias a su código ético. Como represalia, la empresa fue demandada, lo que llevó a la detención arbitraria de su director general en México, Marc Duocastella, y al congelamiento de activos ajenos a la controversia. El texto destaca irregularidades en el proceso judicial, incluyendo la falta de competencia territorial del juzgado de Monterrey y la omisión de etapas procesales clave. Además, se menciona una campaña mediática para desviar la atención, presentando el conflicto como un problema de calidad de productos en lugar de una disputa contractual. El caso ha generado preocupación en el sector empresarial y ha motivado la intervención de las embajadas de los Países Bajos y España, subrayando la urgencia de depurar el Poder Judicial para garantizar seguridad jurídica y confianza en la inversión.
Amazon lanzará asistentes de IA en México
Carlos Mota en El Heraldo de México
El artículo analiza la próxima llegada de asistentes de inteligencia artificial de Amazon a México, destacando su impacto en la experiencia de compra en línea. Según el CEO de Amazon, Andy Jassy, la IA permitirá interacciones más naturales entre consumidores y expertos virtuales, simulando conversaciones reales para evaluar productos. Pedro Huerta, director de Amazon México, confirmó que estas herramientas ya operan en Estados Unidos y pronto estarán disponibles en el país. Se espera que optimicen el proceso de compra, guiando a los usuarios de manera más eficiente. Además, Amazon mantiene su compromiso con el programa "Hecho en México", apoyando a más de 27 mil pequeñas y medianas empresas nacionales. El artículo también menciona el crecimiento del comercio electrónico en México, con Walmart registrando un aumento del 28% en ventas en línea durante el Hot Sale 2025.
La ‘Oficina de Valores Occidentales’ de EU
Andres Oppenheimer en Reforma
El plan de Donald Trump de crear una Oficina de Democracia y Valores Occidentales en el Departamento de Estado, liderada por Marco Rubio, por considerarlo un ejercicio de hipocresía política. Aunque la oficina busca criticar a regímenes como Cuba, Venezuela e Irán, probablemente ignorará el deterioro democrático en países como México, El Salvador y Hungría, mientras Trump elogia a líderes autoritarios como Mohammed bin Salman de Arabia Saudita y Nayib Bukele de El Salvador. En México, el proceso electoral para jueces de la Suprema Corte, manipulado por Morena, refleja un declive hacia la autocracia, sin críticas contundentes de Trump. Además, la administración recorta fondos a grupos de derechos humanos y libertad de prensa, y en EU, Trump promueve políticas contrarias a los valores occidentales, como deportaciones masivas y el rechazo a sentencias judiciales. Oppenheimer advierte que esta oficina podría convertirse en una Oficina de Indignación Selectiva, carente de credibilidad si no respeta los principios democráticos en EU y en el mundo.
Incontrolables
Templo Mayor en Reforma
El artículo analiza la radicalización de las protestas magisteriales en México, particularmente por parte de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero. Se destaca que los manifestantes irrumpieron en la sede del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, causando destrozos y quemando documentos.El texto señala que este es el tercer episodio de violencia en la Ciudad de México, tras bloqueos en la Secretaría de Gobernación y ataques previos. Mientras tanto, la CNTE de Chiapas ha decidido levantar su plantón en el Zócalo, lo que evidencia una división interna entre quienes buscan negociar y quienes prefieren intensificar el conflicto. Además, se menciona la inacción de las autoridades, lo que ha permitido que el problema crezca, afectando la educación, el comercio y la vida laboral de miles de ciudadanos.
La quiniela
Sergio Sarmiento en Reforma
El artículo examina el proceso de selección de jueces y magistrados en México, destacando la precisión con la que los operadores de Morena anticiparon los resultados. Se señala que no solo acertaron en la elección de los nueve ministros de la Suprema Corte, sino también en los cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y los dos nuevos integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral. El texto enfatiza que este tribunal disciplinario tendrá un poder sin precedentes, con la capacidad de sancionar jueces y magistrados, incluso encarcelarlos, sin posibilidad de apelación. Se compara su función con la "Santa Inquisición" del nuevo sistema judicial, diseñada para garantizar que el Poder Judicial no contradiga al Ejecutivo. El análisis sugiere que la coincidencia entre los resultados y las listas previas de Morena no es casualidad, sino evidencia de un control absoluto sobre el proceso electoral judicial.
Share this post